jueves, 12 de noviembre de 2015
Prevención de Cáncer de próstata
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA (C.U.E)
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA MEDIANTE LA ACEPTACION DEL EXAMEN DE PROSTATA DE LOS USUARIOS DE LA CONSULTA DE UROLOGIA DEL HOSPITAL MIGUEL PEREZ CARREÑO. CARACAS-VENEZUELA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA (C.U.E)
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA MEDIANTE LA ACEPTACION DEL EXAMEN DE PROSTATA DE LOS USUARIOS DE LA CONSULTA DE UROLOGIA DEL HOSPITAL MIGUEL PEREZ CARREÑO. CARACAS-VENEZUELA.
Autoras:
Natera Keymar.
Marquez Yuleidy
Pernia Katherine
Reveron Dayainys
Tutora:
Regalado Carmen
RESUMEN
Esta investigación tiene como propósito Determinar la aceptación del examen de próstata de los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño Caracas. La metodología seleccionada para la investigación es cualitativa. Los informantes claves son dos (2) usuarios de la Consulta de Urología del Hospital Doctor Miguel Pérez Carreño centro de salud público localizado en la Urbanización La Yaguara, Parroquia El Paraíso, del Municipio Libertador en el Distrito Capital al oeste de la ciudad de Caracas, al centro norte de Venezuela. Los informantes antes mencionados serán elegidos para realizarle la entrevista a profundidad que consta de nueve (09) preguntas sobre la información concreta que estos posean acerca del estudio previamente a realizarse. A través de la categorización y triangulación y su posterior plan de acción se explica la importancia de la aceptación del examen de próstata para prevenir el cáncer en este usuario.
Descriptores:Examen.Próstata.Usuarios.Enfermería
INTRODUCCION
La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer, el de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta. El cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta sea desconocida.
La uretra tiene dos funciones. La primera es pasar la orina desde la vejiga al orinar. La segunda es pasar el semen durante el orgasmo sexual o eyaculación. El semen es una mezcla de esperma y líquido producido en la próstata.
Durante el orgasmo, el esperma es transmitido desde los conductos deferentes a la uretra, a través de los conductos eyaculadores que entran en la próstata. Los hombres son capaces de eyacular a través de la estimulación de la próstata a través de un masaje prostático, lo cual es aprovechado en los hospitales para obtener muestras rápidas de semen sin necesidad de estimulación sexual o masturbación.
Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en manifestarse. Por lo general, pasado un tiempo el cáncer se puede manifestar mediante alteraciones en la función de orinar (incapacidad para hacerlo, efectuarlo de forma muy frecuente, sentir dolor o padecer incontinencia). Junto con estos síntomas, el paciente puede padecer un dolor frecuente en la parte baja de la espalda, tener una vida sexual problemática e incluso expulsar sangre en la orina o en el semen. No obstante, estas alteraciones físicas no siempre implican la existencia de cáncer.
La presente investigación está centrada en la promoción de la salud para los usuarios del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño sobre el beneficio que da prevenir en este caso el carcinoma de próstata con un examen a temprano tiempo o la detención temprana de dicha enfermedad y así bajar el índice de mortalidad por dicha causa en nuestro país. El presente trabajo consta de cinco fases las cuales se dividen en: Fase I donde se desglosa lo que es el contexto situacional, y en el mismo es donde se refleja la realidad a evaluar y el diagnóstico de la problemática a estudiar, abarcando el propósito de la investigación, es decir lo que deseamos lograr y en la misma también se encontrara la justificación del estudio.
Fase II este se enfoca en el contexto teórico este determina la información relacionada con los antecedentes del tema, luego la descripción de los constructos teóricos donde se describe lo relacionado con los antecedentes del tema, la descripción de los constructos teóricos, donde se describe lo relacionado con el cáncer, sus fases, factores que afectan el desarrollo del mismo, el tabaco, prevención, detección precoz, teoría de la enfermería y los sustentos legales relacionados con el tema.
Fase III. En este se describe el contexto metodológico que se empleó para investigar el problema, método del estudio empleado, el escenario donde se ejecutó el proyecto, los sujetos de investigación y técnicas e instrumentos empleados para la recolección de la información.
Fase V. describe el contexto de acción participativa en esta se presentan los diferentes planes de acción a emplear en el hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, y destacar la categorización y la triangulación.
Finalmente culminamos con la presencia de las referencias bibliográficas y culmina con los anexos, acompañado de todo el material empleado para dicha investigación.
FASE I
CONTEXTO SITUACIONAL
Descripción de la situación
El carcinoma de próstata es predominantemente, un tumor que se presenta en hombres mayores de 40 (a mayor edad, es mayor la probabilidad de padecer el cáncer). La incidencia del cáncer de próstata aumenta con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo que se combinan con la tendencia de los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad (Organización Mundial de la Salud 2011, (pág. 297)).
Desde el 2004 hasta el 2008, la edad media del diagnóstico para el cáncer de próstata fue de 67 años de edad: aproximadamente 0% antes de los 34 años; 0,6% entre 35 y 44 años; 9,1% entre 45 y 54 años; 30,7% entre 55 y 64 años; 35,3% entre 65 y 74 años, y 24,3% en hombres de 75 y más años (Estadísticas sobre cáncer de próstata 2011). Las estadísticas lo ubican en el quinto lugar de incidencia en el mundo. En Estados Unidos, el cáncer de próstata es la primera causa de cáncer y la segunda causa de muerte por cáncer en los varones mayores de 50 años. La Sociedad Americana de Cáncer estimó para el año 2011, que en ese país se realizarían 240.890 nuevos diagnósticos y que 33.720 morirían por este tumor.
La detección temprana del cáncer de próstata en Latinoamérica es muy baja, ya que los pacientes por lo general llegan con enfermedad avanzada; esporádicamente se realizan campañas de examen del cáncer de próstata que nos permiten detectar esta enfermedad en estudios tempranos. Las tasas de incidencia y mortalidad varían de país en país; probablemente hay un su registro en nuestra región, al no contar con registros que muestren la incidencia general por país, sino por ciudades. En Colombia, Escobar (2005) señala que en el año 2000 la tasa cruda de mortalidad por cáncer de próstata fue de 9,4 x 100.000.
De igual forma un informe de la Presidencia de la República con motivo de la realización del Congreso Internacional de Cáncer en el 2004, planteó que cada año mueren 26.000 colombianos por cáncer, y a pesar de que el cáncer de próstata no muestra un patrón muy claro, sí se relaciona con los grandes centros urbanos donde se presentan factores de riesgo como la urbanización, la industrialización y el sedentarismo (pág. 31). Así también para el 2005 apareció registrada como la segunda causa de muerte en hombres mayores de 50 años, en el 2007 fue la principal causa de defunciones en los hombres (15,7%).
Por otro lado, Vargas (2010) aunque hasta el momento sea reconocida una prevalencia de 16 casos de este tipo de cáncer por cada 100.000 hombres, actualmente en el país no se dispone de estadísticas definitivas que indiquen la prevalencia de la enfermedad (pág. 45). En Colombia, actualmente no existen posibilidades para comprobar a corto plazo una disminución de la incidencia o de aumentar la oportunidad de curación del cáncer de próstata; por esto, se insiste en la necesidad del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Se ha demostrado que el tratamiento en pacientes con enfermedad localizada es efectivo, por lo que la identificación de un mayor porcentaje de hombres con enfermedad localizada justifica las actividades de promoción y detección temprana.
El Instituto Nacional de Cancerología (2007) en una valoración realizada reveló que aproximadamente se diagnosticaron 198.000 hombres, de los cuales murieron 33.000 por cáncer de próstata, y para el 2008 se estimó que morirían 40.000 personas, estos datos muestran el incremento en la mortalidad por este cáncer (pág. 8). Por otra parte Vargas (2010) señala que las estadísticas del 2009 en México mostraron que la probabilidad de padecer cáncer de próstata es de 1 por cada 6 hombres, mucho mayor en proporción al cáncer de mama, que se estimó en 1 por cada 9 mujeres (pág. 49). La tasa de crecimiento tumoral varía, puede ser lenta o moderada y algunos pacientes tienen una supervivencia prolongada, incluso después de que el cáncer ha hecho metástasis a sitios distantes, como el hueso.
Capote (2005) señala que la causa del cáncer de próstata se desconoce y esto limita las acciones de prevención primaria; algunos estudios han mostrado asociación de este evento con algunos factores de riesgo como el hábito de fumar, el consumo de alimentos de alto contenido en grasa y el incremento en los niveles de testosterona (pág. 11,12). La detección oportuna mediante antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en Inglés: Prostatic Specific Antigen) y el examen digital rectal (EDR) son el principal recurso para ofrecer a la población asintomática, aunque es frecuentemente un examen poco tolerado y rechazado por los pacientes, es la mejor forma de diagnosticar el cáncer de próstata
Hoy en día Venezuela ocupa el tercer lugar en lo que respecta al cáncer de próstata como causa de muerte en el varón y es más frecuente en varones de 70 años, la mortalidad es de 2.1 x 1000 hombres, debido a que este es más frecuente en países industrializados y en vía de desarrollo y Venezuela es un país subdesarrollado. De igual manera, el cáncer de la próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres en Venezuela. Se dice que el cáncer de próstata es silencioso y por tanto peligroso, debido a que el paciente, al no sentir nada, no se chequea. Los hombres deben saber que a medida que el tiempo transcurre, el cáncer avanza y la curación se hace imposible. Según Szemat y colaboradores (2012) en estudios realizados, en el Hospital Dr. Domingo Luciani,
Entre 1995 y 2007, con más de 25.000 hombres pesquisados, encontramos un 20% de hombres con sospecha de tener un cáncer de próstata (por tacto anormal y Psa alto), de este 20% luego de las biopsias, encontramos un 8% de cáncer de próstata. Entre los años 2004-2008 en Venezuela, las cuatro entidades federales con más mortalidad por cáncer de próstata en promedio fueron: Guárico 65 (23,43%) casos, Monagas 59 (22,45%) casos, Nueva Esparta 36 (21,72%) casos y Bolívar 97 (21,65%) casos. Los estados con mayor población presentan un menor porcentaje, aunque mayor número de casos: Zulia 260 (21,28%), Carabobo 143 (19,05%), Aragua 110 (18,13%), Miranda 201 (17,42%), Distrito Capital 160 (17,26%), Anzoátegui 81, (16,82), Lara 107 (16,13%). (pág. 58)
Durante el año 2010 en Venezuela reportaron estos mis autores 4.601 (31,83%) casos de cáncer de próstata y el número de defunciones fue de 2.350 (16,26%) casos, quedando en primer lugar en la incidencia de cáncer en Varones en Venezuela. Se estima un promedio por edades de: 50-54 años con 31 casos, 55-59 años con 73 casos, 60-64 años con 110 casos, 65-69 años con 132 casos, 70-74 años con 161 casos y mayores de 75 años con 223 casos.
El acceso al sistema de salud presenta diferenciales que determinan una mayor vulnerabilidad social para algunos grupos, y en las mesas de trabajo de seguimiento al sector salud se reconoce que existen inequidades importantes que favorecen a quienes viven en las ciudades y a los sectores más ricos de la población. Algunos estudios sobre la identidad masculina del latinoamericano muestran que los hombres prefieren servicios de salud que atiendan más objetivamente a sus demandas, tales como farmacias y atención de emergencia que garantiza la rapidez en la resolución del problema. Mientras que la mujer busca con mayor frecuencia servicios relacionados con el control y la prevención, el hombre busca el servicio de salud motivado principalmente por la enfermedad, ligado a signos y síntomas específicos.
La identidad masculina está culturalmente vinculada a la desvalorización del auto cuidado y a la poca preocupación con la salud. En el sistema subsidiado y el vinculado presentan grandes desventajas frente al contributivo; los largos tiempos de espera y los dispendiosos trámites para conseguir la consulta especializada alejan a los hombres del sistema de salud. Aunque en los últimos años se han incrementado las acciones de promoción de la salud, orientadas a la detección temprana y al control del cáncer de próstata, su enfoque está centrado más en el aspecto práctico de las manifestaciones, signos, síntomas y tratamiento que en la acción preventiva. Las actividades educativas en su mayoría desconocen la fuerza de la cultura y de las creencias como componentes de las actitudes y la decisión de práctica de determinadas pruebas diagnósticas, que compromete la concepción de masculinidad y otros elementos propios del machismo.
Este problema genera barreras comunicacionales que afectan tanto las actividades del sector salud como el acceso a los servicios de las personas en riesgo de padecer el cáncer de próstata. El estudio pretende conocer la aceptación del examen de la próstata de los hombre que asisten a la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño con el fin de orientar acciones de promoción y prevención relacionadas con el tema, que permitan disponer de elementos culturales útiles en el diseño de estrategias de comunicación efectiva, que contribuyan a motivar a la población para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno del cáncer, favoreciendo la adopción de determinados patrones de conducta, que serían en este caso conducentes a la realización de las pruebas diagnósticas para cáncer de próstata. La aceptación de esta implica que es la percepción individual, y no el ambiente en el que vive y se desarrolla el individuo, la que determina su comportamiento.
Con base a lo antes expuesto las autoras se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la perspectiva de la aceptación del examen de próstata para determinar el cáncer en los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño caracas?
¿Cómo la enfermera /o proporciona apoyo sobre la aceptación del examen de próstata de los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño caracas?
¿La enfermera orienta al usuario sobre el cáncer de próstata para determinar la aceptación el examen de próstata?
Propósitos del estudio
• Identificar los conocimientos que poseen los usuarios de urología, del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño sobre el examen de próstata para determinar el cáncer de próstata.
• Determinar la aceptación del examen de próstata de los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño Caracas.
• Establecer las estrategias de orientación que utilizan las enfermeras sobre el cáncer de próstata para determinar la aceptación del examen de próstata a los usuarios de urología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.
Justificación.
El presente estudio tiene como finalidad inmediata establecer en el área de urología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, La promoción de la salud empleado diversas estrategias como la orientación ya que a través de ella se busca disminuir el índice de muertes por dicha enfermedad como lo es carcinoma de próstata. Orientar es una herramienta muy importante en nuestro trabajo de investigación ya que los seres humanos no nos encontramos preparados para vivir con una enfermedad de dichos índoles, a través de la orientación brindamos conocimientos los cuales integran al entorno social. Esto con la finalidad que realizarse el examen de próstata sea una acción voluntaria. Es por ello que el personal de enfermería se educa no solo para proporcionar a un individuo enfermo bienestar sino que también ejecutamos ese papel preventivo en un área o comunidad determinada en este caso la prevención del carcinoma de próstata, la cual se puede evitar con el examen de PSA y EDR realizándonos un chequeo anual. En caso tal que el usuario ya se encuentre diagnosticado con la enfermedad se le brinda una serie de herramientas entre ellas se le debe aportar el conocimiento sobre su diagnóstico manera que lo puedan entender, ayuda psicológica ya que estas personas que se encuentran diagnosticadas son personas que son golpeadas emocionalmente por tan brutal noticia, con ellos su entorno familiares que también se verán envueltos en esta situación.
Esta investigación se justifica, con algunas estadísticas que informan que cada vez es mayor el índice de muerte por dicha enfermedad. Si proporcionamos promoción de la salud estos índice bajaran creando conciencia en toda la población susceptible a ella. Por ello este estudio pretende analizar planificar y ejecutar. Prevención Y realizar métodos de orientación a pacientes ya diagnosticados del servicio de urología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.
A partir de los 50 años, todo hombre debe visitar una vez al año al médico urólogo y realizarse los exámenes correspondientes para la detección del cáncer de próstata.
FASE II
CONTEXTO REFERENCIAL
Antecedentes del estudio
Gavilanes (2010) realizo una investigación titulada “incidencia de los niveles socio demográficos, como factor determinante de cáncer prostático en pacientes de 40-65 años que acuden a la fundación nuestra señora de Guadalupe en el periodo mayo-septiembre 2009”. Respecto a los niveles demográficos el cáncer prostático es considerado como una enfermedad de los hombres que ingresan a la tercera edad. Más del 65 % de todas las neoplasias malignas ocurre en este grupo. El riesgo de cáncer se incrementa con la edad debido a una mayor exposición a numerosos cancerígenos. La investigación analiza y presenta las particularidades del diagnóstico y de los programas en los pacientes de la cuarenta a sesenta y cinco años, y se plantea la necesidad de realizar intervenciones a nivel de la prevención primaria, con el objetivo de modificar estilos de vida.
Meléndez, Candebat y otros (2012) realizaron un estudio titulado Correlación clínico-humoral, histológica y ecográfica de sujetos con cáncer de próstata, Santiago de cuba. Cuyo objetivo fue Identificar la relación existente entre los medios de diagnóstico empleados y la prueba estándar empleada en nuestro medio. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de identificar la correlación clínico-humoral, ecográfica e histológica en pacientes con cáncer de próstata. El universo de estudio estuvo conformado por los pacientes, de más de 40 años de edad atendidos en consulta externa de Urología en el período de Enero del 2001 al 2003. La muestra estuvo constituida por 125 pacientes que asistieron a esta consulta.
Constructo teórico
Desde el comienzo de la historia ha existido el cáncer, enfermedad que afecta a todos los seres vivos y en particular al ser humano; podemos decir que anatomopatológicamente “cáncer es todo proceso que evoluciona con las características de hiperplasia, heterotipia y capacidad de invasión la enfermedad cancerosa tiene un largo proceso de desarrollo que oscila entre 10-40 años, dependiendo del tipo de tumor del que se trate. Consta de cuatro fases o etapas, conocerlas facilita la realizar acciones de prevención. “fase de inducción” de una duración genética estimada de unos 15-30 años. Esta es la fase en la que van a ocurrir los mecanismos de iniciación o proceso de transformación neoplásica de las células del organismo, que pueden ser debido a diversos agentes (exposición crónica a diferentes factores de riesgo) y es donde la promoción como hecho reversible, que ocurre de forma secundaria a la iniciación en este caso, es tan importante y puede ser efectiva incluso mucho tiempo después de que se produzca la iniciación del proceso maligno
Fase in sito
Tiene una duración entre 5-10 años. En ocasión puede ser detectada la enfermedad con los medios diagnósticos de que disponemos hoy día ej. Neoplasia de cuello uterino.
Fase de invasión
Tiene una duración de 1-5 años, durante el cual la enfermedad empieza a crecer fuera de su localización inicial invadiendo otras zonas adyacentes.
Fase de diseminación
Implica que la enfermedad ya no sólo ha crecido de forma local o loco- regional, sino que se ha producido lesiones a distancia del foco primario de la lesión cancerosa metástasis el 75-80% de los casos las enfermedades cancerosas están relacionadas con factores exógenos (donde podemos hacer promoción de salud con resultados satisfactorios) y sólo el 20-25% con factores endógenos.
Según Alfonso y Calderón (2006) señalan que determinados tipos de tumores tienen alta incidencia en determinadas áreas geográficas, reflejando así la importancia de factores dietéticos, sociales, culturales, infecciosos o de tipo medio-ambiental pero hoy está establecido que la enfermedad surge fundamentalmente a consecuencia de condiciones y estilos de vida, exposición del individuo a agentes carcinogénicos presentes en la atmósfera o en la comida y bebida (pág. 32). Uno de los avances más significativos en los últimos años en la lucha contra el cáncer, ha sido la comprensión de los procesos que originan su aparición, la investigación en cáncer ha permitido
Por otro lado Aguilar (2001) es necesario conocer acerca de los mecanismos biológicos, fundamentales subyacentes del crecimiento celular y su regulación, así como el manejo del cáncer en sus varias formas de presentación (pág. 33)
Factores que afectan el desarrollo del cáncer son
El consumo de cigarrillos es responsable del 85% de los casos de cáncer de pulmón entre los hombres y del 75% entre las mujeres; una media general del 83%. El fumar provoca aproximadamente el 30% del total de las muertes por cáncer. Los fumadores de dos o más paquetes de cigarrillos presentan porcentajes de mortalidad por cáncer entre 15 y 25 veces superiores a los no fumadores. Nutrición: el riesgo de cánceres de colon, mama y útero se incrementa en personas obesas. Las dietas con alto contenido de grasa pueden contribuir a la aparición de determinados cánceres, como el de mama, colon y próstata. Los alimentos con alto contenido en fibra pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de colon.
Una dieta variada con gran cantidad de verduras y frutas ricas en vitaminas a y c pueden reducir el riesgo de cáncer de laringe, esófago, estómago y pulmones. Se ha establecido una conexión entre los alimentos salmuerizados, ahumados y curados con nitratos y los cánceres esofágico y estomacal. Luz solar: se considera que la casi totalidad de los más de 600.000 casos de cáncer de piel no provocados por melanomas que se registran cada año en EEUU están relacionados con la exposición al sol. Este factor es también uno de los más importantes en la aparición de melanomas, y la incidencia se incrementa entre los residentes cerca del ecuador. Alcohol: los cánceres de boca, laringe, garganta, esófago e hígado tienen una alta tasa entre los bebedores habituales de altas dosis de alcohol.
El Tabaco
El uso del tabaco en sus variedades de mascar y de inhalar (rapé) incrementa los riesgos de cáncer de boca, laringe, garganta y esófago. Terapia estrógenos: la terapia con estrógenos para controlar los síntomas menopáusicos incrementa el riesgo de cáncer de endometrio. La ingesta de progestina con una terapia de sustitución de estrógenos ha disminuido significativamente este riesgo. Radiación: la excesiva exposición a radiaciones ionizantes puede incrementar el riesgo de cáncer. La mayoría de los rayos x utilizados en medicina y odontología están ajustados para emitir la menor dosis posible sin sacrificar la calidad de la imagen. Una excesiva exposición al radón en el hogar puede provocar el cáncer de pulmón, en especial entre los fumadores. Riesgos laborales: la exposición a una serie de agentes industriales (níquel, cromo, amianto y clorato de vinilo, entre otros) aumenta el riesgo de diversos cánceres.
Los peligros del amianto se ven enormemente incrementados en combinación con el tabaco, la dieta es uno de los factores principales involucrados en el 35% de todo los casos canceres, numerosos estudios d demuestran que el alto consumo de grasas y carnes rojas están relacionados etiológicamente con ciertos tipos de cáncer, mientras que la ingestión de fibra dietética, frutas y vegetales ejercen un papel protector contra esa enfermedad. (Aguilar (2001) pág. 44).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) considera que modificaciones adecuadas en la dieta podrían reducir en un 30% la incidencia y mortalidad por cáncer (Camacho 2002). En este sentido, el problema principal es el mensaje educativo, dirigido específicamente de acuerdo a cada comunidad, hábitos y actitudes, capaces de modificar favorablemente estilos de vida relacionados con la alimentación (pág. 55). La próstata es un órgano de secreción interna, localizado por delante de la vejiga del hombre en lo que se considera la porción más proximal de la (uretra prostática) cuya función básica es segregar una serie que sirven de sostén en el eyaculado de espermatozoides y los hacen factibles para la fecundación. con el de cursar de los años al arribar a una edad cercana a los 45 ,la glándula prostática aumenta de tamaño (debido a cambios en el flujo hormonal producidos en estas edades) y se convierte en un obstáculo (por su posición anatómica ) a la libre salida de la orina de la vejiga al exterior.
Este aumento de tamaño de la glándula es muy frecuentemente benigno y se conoce como hiperplasia, pero existe también aumento de volumen de carácter maligno, cuya incidencia no es nada despreciable pues constituye la tercera causa de muerte por cáncer en el hombre. Los Síntomas referidos según Aguilar (2001) menciona
- referidos a la obstrucción urinaria:(chorro débil, aumento de frecuencia de las micciones, pujo, tenesmo
- inespecíficos: disuria, polaquiuria, retención de orina, dilatación renal, uremia, sepsis urinaria
- referido a las metástasis: dolores óseos fracturas patológicas, paraplejia, disnea, adenomegales, ictero, manifestaciones neurológicas.
- los síntomas obstructivos de esta afección son similares a los de la enfermedad hiperplasia, por lo cual si no hay un acucioso examen urológico en sus etapas iníciales puede pasa inadvertido y descubrirse a veces en etapas en que ya la curación es poco factible, a veces no hay síntomas pero hay signos mediante el tacto rectal
Se palpa un endurecimiento o una irregularidad de la glándula, que se torna fija y no puede ser abarcada por estar mal delimitada (hiperplasia o cáncer) (pág. 59)
El diagnóstico del adenocarcinomas de la próstata se realiza a través del diagnóstico de antecedentes patológicos familiares, síntomas referidos, antígeno prostático específico (a.p.e), exploración digital de la próstata (tr), ultrasonido transrectal + biopsia, antecedentes patológicos familiares, familiares de primera línea paternos o maternos portadores de adc de próstata y mientras más familiares portadores de la patología el riesgo aumenta. Dentro de los Síntomas referidos que menciona Camacho (2002) esta:
- referidos a la obstrucción urinaria: - inespecíficos: disuria, polaquiuria, retención de orina, dilatación renal, uremia, sepsis urinaria - referido a las metástasis: dolores óseos fracturas patológicas, paraplejia, disnea, adenomegalias, ictero, manifestaciones neurológicas. (pág. 59)
Para detectar existe el examen donde para detectarlo el médico de salud puede palpar cualquier bulto o crecimiento poco común en la próstata presionándolo o usando un dedo enguantado dentro del recto (examen digital del recto o DRE). Su proveedor de salud puede también ordenar un examen de sangre. Este examen de sangre mide el nivel de antígeno específico de la próstata (PSA), una proteína producida por la próstata. Los niveles de PSA más altos que lo esperado pueden significar la presencia de un tumor. Sin embargo, altos niveles de PSA pueden encontrarse también a causa de una infección o dilata miento de la próstata. Consulte con su proveedor de salud acerca de los exámenes que pueden ser mejor para usted.
En la Prevención del cáncer de próstata
Esta la prevención primaria donde la información actual sobre los factores de riesgo del cáncer de próstata sugiere que algunos casos pueden ser prevenidos. Un posible factor de riesgo que puede ser cambiado es la dieta. Cabe disminuir el riesgo de padecer este cáncer consumiendo una dieta baja en grasas y rica en verduras, frutas y cereales. Parece que las vitaminas y los suplementos minerales pueden disminuir el riesgo de padecerlo. El Mineral selenio puede reducir asimismo el riesgo. De todas formas, hay que consumir los Suplementos vitamínicos con precaución. Es más recomendable una dieta ricamente variada con predominio de alimentos de origen vegetal que animal, que contienen todos estos micronutrientes y que actúan positiva y sinérgicamente.
La Detección precoz
Puede ser detectada precozmente con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) en sangre. También puede detectarse el cáncer de próstata precozmente cuando se realiza un tacto rectal. Debido a que la glándula prostática se localiza justamente delante del recto, con el tacto rectal se puede apreciar si hay nódulos o áreas de consistencia dura (leñosa) en la próstata que indican a menudo que existe un cáncer. Si estas pruebas se realizan anualmente de rutina y alguno de los resultados fuera anormal, tenemos la probabilidad de diagnosticar un cáncer en estado precoz.
Según Camacho (2002) La Sociedad Americana del Cáncer cree que los profesionales de la salud deberían ofrecer la prueba en sangre del antígeno prostático específico, llamado comúnmente PSA (prostate-specific antigen) y tacto rectal anualmente desde los 50 años, a los varones que tengan una esperanza de vida mayor de 10 años. Los hombres con alto riesgo, como los afro-americanos y los varones que tengan familiares de primer grado (padre, hermanos, tíos) diagnosticados de cáncer de próstata a edad temprana, deberían hacerse la prueba a partir de los 45 años. Los profesionales de la salud deberían facilitar a sus pacientes varones un diálogo abierto sobre los beneficios y riesgos de realizarse las pruebas anualmente. Los pacientes deberían participar activamente en esta decisión para aprender sobre el cáncer de próstata y los pros y contras de la detección precoz y su tratamiento.
El estudio de detección de cáncer de próstata, de pulmón, colon rectal y de ovarios, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, está diseñado para demostrar si ciertos exámenes de detección selectiva pueden reducir el número de muertes por estos cánceres. Este estudio está evaluando la utilidad de la detección precoz con tacto rectal y nivel de PSA en sangre en hombres de 55 a 74 años. Los resultados estarán disponibles a partir de 2010, cuando finalice el estudio. El Antígeno de Cáncer de Próstata-2 o APCP-2 es el más reciente descubrimiento realizado en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Se trata de una proteína que se encuentra presente en el 90% de los casos estudiados donde se confirmaba cáncer de próstata y en el 98% de los casos donde éste se había propagado más allá de ésta, quedando un relativo nivel de falsos negativos en comparación con la prueba del Antígeno Prostático. Por otro lado, presenta un bajo índice de falsos positivos, dado que tiene un 97% de acierto cuando se trata de verificar que un paciente no sufre de cáncer de próstata. Estos hallazgos fueron publicados en la edición de mayo de Urología.
El antígeno prostático específico (PSA) es una sustancia proteica sintetizada por la próstata normal y cuya función es la disolución del coágulo seminal. Su producción depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática. Prácticamente es una proteína de síntesis exclusiva en la próstata. Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la circulación sanguínea y es precisamente este PSA que pasa a la sangre el que se mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata. Los niveles en sangre de PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que el semen, y se elevan en la enfermedad prostática. Los valores de referencia para el PSA sérico varían según los distintos laboratorios, aunque normalmente éstos se sitúan en 4 ng/mL.
Aunque el tacto rectal es menos efectivo que la prueba del PSA en sangre para diagnosticar un cáncer de próstata, a veces se puede diagnosticar en hombres que tienen niveles normales de PSA. Por esta razón, las guías de la American Cáncer Society recomiendan el uso conjunto, tanto del tacto rectal como de la prueba del PSA en sangre para una detección precoz. El tacto rectal también se utiliza cuando se sabe que se tiene un cáncer de próstata, para determinar si el cáncer ha sobrepasado los límites de la glándula prostática y detectar recidivas después de un tratamiento. La Ecografía prostática transrectal se debe realizar cuando el tacto rectal es positivo o cuando el PSA esté elevado. Este procedimiento dura sólo algunos minutos y se lleva a cabo ambulatoriamente. La ecografía transrectal es el método más empleado para guiar una biopsia de próstata.
Si se encuentra algo sospechoso, se necesitarán más exámenes. A menudo, el problema puede ser simplemente una próstata dilatada o una simple infección. Exámenes adicionales, incluyendo urinálisis, exámenes de la sangre, rayos x, ultrasonido o biopsia, pueden ayudar a diagnosticar su problema. Su proveedor de salud puede referirlo a un urólogo u otros especialistas para algunos exámenes y para cualquier tratamiento necesario. El Tratamiento cuanto antes pueda detectar el cáncer de la próstata, usted tendrá más opciones disponibles. Cirugía, terapia de radiación (ya sea rayos externos o implantes internos), terapia hormonal o alguna combinación de estos pueden ser usados comúnmente. Dependiendo de su edad y condición, y sus deseos, su proveedor de salud puede recomendar solamente que usted se someta a observación y exámenes varias veces al año.
Algunos urólogos piensan que para hombres mayores de 70 años, los riesgos de una cirugía o tratamiento de radiación pesan más que cualquier beneficio. Por lo tanto, ellos recomiendan "espera de observación". Si usted es más joven y en buen estado de salud, su proveedor de salud probablemente recomendará que el cáncer sea tratado. Cualquier tratamiento le producirá efectos marginales. Consulte con su médico acerca de sus opciones. Asegúrese de entender los riesgos, beneficios y posibilidades de éxito para afrontar la Cirugía. La enfermera juega un rol muy importante en el cuidado y bienestar del paciente, las acciones están enmarcadas dentro de su capacidad propia y técnicas para ejecutar las acciones y así cubrir las necesidades del personal. Enfermería mantiene el contacto directo con el paciente y sus familiares. Lograr que la población que se diagnostica vulnerable ante la amenaza de un cáncer de próstata se realice los estudios para prevenir o atacar a tiempo el problema.
Para lograr inculcar los beneficios que contiene realizar dicho examen de próstata (EDR) se debe mantener la motivación de nuestra parte para lograr que el usuario acepte que el mismo se realiza para un bien propio con el fin de prevenir y atacar a tiempo a las personas que ya se encuentran afectadas.
Teoría de Enfermería
Nola Pender: Autora del modelo de promoción de la salud (MPS), expreso que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y e potencia humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera repuesta a la forma en como las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de su propia salud.
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.
El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.
Al colocar a Nola Pender como nuestra teorizante nos damos cuenta que su promoción de salud tiene mucho que ver con nuestro tema permite que nos identifiquemos con su teoría al darnos cuenta que ella expresa que la conducta está motivada por el deseo de bienestar es decir que si tu conducta es positiva en tu salud tu deseo de estar bien va aumentar y vas a querer realizar todo para aprender más sobre la salud. Se interesó en la creación de un modelo donde las personas adoptan decisiones sobre su salud, esto quiere decir que cada persona tiene l decisión de adaptarse a os cambios que hay en su cuerpo. En este caso Nola Pender indica que se debe educar promover la salud de cómo prevenir el carcinoma de próstata realizando el examen de (EDR). A aquella población que se encuentra en la edad propia.
Sustentos Legales
La presencia de las bases legales en la presente investigación, reafirman el respaldo que el estado ha brindado en materia de salud, garantizando a cada ciudadano este derecho.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
En función a lo planteado transcriben los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con el fin de resguardar la convivencia y la integridad por medio de la ley para las futuras generaciones y asegurar los derechos humanos, según el artículo
Art 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte de derecho a la vida. El estado promoverá políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”
De lo antes señalado se deslinda el esfuerzo diario d ellos centro educativos por formar profesionales de salud más y mejor capacitados, a fin de aportar el capital humano he imprescindible para la prestación d ellos servicios en cualquier b centro asistencial y promocionar salud, como parte de la obligación estatal señalada en el artículo anterior.
Art 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Art 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Ley Orgánica de la Salud (2002)
Artículo 7: El Consejo Nacional de la Salud tendrá las siguientes funciones: Actuar como órgano de coordinación entre los diversos despachos ministeriales que deban desarrollar acciones en relación con la salud. Como órgano de carácter asesor y consultivo del Ministerio de la Salud.
Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
Artículo 26.- El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones de salud de la población, propiciar la participación ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación de la salud.
Ley del Ejercicio de Enfermería (2005)
Articulo13.Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo solo las exigencias de salud sin discriminación en la raza, sexo, el credo, la condición social, o política.
Definición De Términos
Aceptación: Este hace referencia a la acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez, está relacionado con aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición.
Cáncer: es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
Próstata: es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Prostatitis: Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir síntomas de infección urinaria, pero con uro cultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de 50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.
Respuesta sexual masculina: Durante el orgasmo, el esperma es transmitido desde los conductos deferentes a la uretra, a través de los conductos eyaculadores que entran en la próstata. Los hombres son capaces de eyacular a través de la estimulación de la próstata a través de un masaje prostático, lo cual es aprovechado en los hospitales para obtener muestras rápidas de semen sin necesidad de estimulación sexual o masturbación.
Orgasmo: Es la descarga repentina de la tensión sexual acumulada, durante el ciclo de la respuesta sexual, resultando en contracciones musculares rítmicas en la región pélvica caracterizadas por el placer sexual.
PSA: El análisis del antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por la glándula prostática, mide la concentración del PSA en la sangre. Cuanta más elevada sea la concentración del PSA en un hombre, mayor será la posibilidad de que tenga cáncer de próstata.
EDR: Examen Digital Rectal.
Hiperplasia: es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número. El proceso fisiológico se conoce como hipergénesis.
Hipertrofia: En esta el crecimiento del tejido se debe al aumento de tamaño de las células y no de su número.
Neoplasia: es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido se produce porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal. Las neoplasias pueden ser benignas cuando se extienden solo localmente y malignas cuando se comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos próximos y se diseminan a distancia
FASE III
CONTEXTO METODOLOGICO
El contexto metodológico es el aislado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio. Según Fidias, G (2006) “el contexto metodológico incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación”
Enfoque Cualitativo
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.
Para Martínez M. (2006) el enfoque cualitativo de investigación es, por lo tanto, y por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos. En efecto, la mayoría de los evaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemológico del "modelo especular", razón por la cual la evaluación falla por la base.
Paradigma de Investigación
De acuerdo a Martínez M. (2006) el Paradigma cualitativo interpretativo es aquel que “permite comprender la realidad como dinámica y diversa, (p.30).
Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
Método de Estudio
Existen diferentes criterios en cuanto a los tipos de investigación, el investigador debe asumir aquella que le permita la ubicación de la metodología seleccionada por él. Dentro de los criterios se encuentran: las fuentes, las estrategias, según el diseño y el nivel así como la temporalidad.
El método de Estudio es la Investigación acción el cual es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Informante Clave
Para Martínez (2008) Se debe obtener información que represente al estudio; se sondearan dependiendo de la investigación y de tema que se requiere esclarecer como también de la cercanía y la participación que tenga de ella. Sujetos significantes son los que aportan información enriquecida (pág. 110).
En este sentido entrevistamos a dos pacientes los cuales están en el servicio de urología en el hospital miguel perez Carreño, los cuales fueron denominado montaña y pueblo.
Escenario
Respecto al escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. El contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en forma separada sino que sin estudiados en su interrelación. Un escenario es más bien un instrumento de enseñanza y aprendizaje que ayuda a comprender mejor la posible evolución del futuro. Es por ello que el escenario de esta investigación es el Hospital Doctor Miguel Pérez Carreño , es un centro de salud público localizado en la Urbanización La Yaguara, Parroquia El Paraíso, del Municipio Libertador en el Distrito Capital al oeste de la ciudad de Caracas, al centro norte de Venezuela.
Cuenta con un espacio físico de:
12 habitaciones
Un sala de enfermeras
Una sala de esperas
3 baños
1 deposito.
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Martínez (2008) La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista a profundidad que consta de 10 ítems de peguntas abiertas de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación a realizar.
Categorización y triangulación
Para Martínez, M (2004) estos procesos tienen cm finalidad permitir la emergencia de la posible estructura teórica, implícita en el material recopilado en la entrevista mixta. Así mismo Martínez, M (2004) define categorización como aquel proceso “que tiene la finalidad de resumir el contenido de la entrevista en pocas ideas o conceptos más fáciles de manejar y de relacionar” (p.135). Denzin (1970) indica que la triangulación “es aquella que tiene como objetivo incrementar la validez de los resultados de una investigación mediante la depuración de las diferencias intrínsecas de un solo método de recopilación de datos” de este modo se puede decir que cuando mayor s la triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas.
AVANCE IV
CONTEXTO ACCIÓN PARTICIPATIVA
En este capítulo, se realiza una categorización y triangulación de los resultados de la entrevista como una técnica mixta que permite recoger una gran cantidad de información de una manera más cercana y directa entre investigador y sujeto de investigación.
Procedimiento
Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta los pacientes, accesibilidad, y aceptación de estos pacientes para realizarse el examen de próstata, se pudo observar que la mayoría de los pacientes acuden al centro ya presentando algún síntoma, es por ellos que debemos orientar, ayudar a estos pacientes ah que eviten y puedan realizarse los chequeos antes de que esto ocurra de ellos aceptar realizarse el examen de próstata.
Categoria NL Contenido de la entrevista.
Informante montaña paciente de la consulta de urología del hospital miguel Pérez Carreño
presentacion 01
02
03
04
05
06 (E)Buenos días señores nosotros somos del colegio universitario de enfermería quienes el día de hoy les formularemos unas preguntas de car curso a un trabajo de investigación que estamos realizando en el hospital perrez de Carreño.
Conocimientos sobre la prostata
(07-22) 07
08
09
10 (I)Buenos días muchachos, díganme en que puedo colaborar.
(E)¿Qué piensa usted sobre que es la prostata?
11
12
13
14 (I)La prostata a mi información es una glándula que puede producir un cáncer.
(E)¿Conoce usted que es la prostatitis?
(I)Es una inflamación de la prostata.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
(E)¿Para usted cuales son los problemas de la prostata?
(I)Que genera un cáncer
(E)¿Que sería para usted el agrandamiento de la prostata?
(I)Como me lo están preguntando es como lo dicen ustedes es el agrandamiento de prostata.
Informante pueblo
(E)Buenos dias señores nosotros somos del colegio universitario de enfermería quienes el dias de hoy les formularemos unas preguntas de car curso a un trabajo de investigación que estamos realizando en el hospital perrez de Carreño.
(E)¿Cómo se diagnostica el cáncer de prostata para usted?
(I)Realizándome un tacto rectal.
(E)¿Cómo cree usted saber si tiene cáncer de prostata?
(I)Problemas al orinar, dolor.
(E)¿Cómo puede usted obtener más información sobre el examen de prostata?
(I)Por internet, por estudiantes que nos brindan charlas sobre la prostata, y enfermeros.
(E)¿Qué opina usted sobre la participación en la decisión de someterse o no a una prueba de detección?
(I)Ciento que me quita hombría, si me la realizo me la haría por obligación.
(E)¿Qué perspectiva tiene usted sobre la aceptación del examen de prostata?
(I)Bueno opino que no sería fácil, esto trae un proceso largo ya que es situación poco incomoda.
MATRIZ DE CATEGORIZACION (entrevista)
categoría
informantes Que conocimiento tiene sobre que es la prostata Métodos de prevención para el C.A de prostata. Causas del examen de prostata Importancia de orientar a los pacientes de urología de HMPC.
Montaña Que es una glándula. El examen rectal y el de la sangre. Falta de conocimientos sobre ello. La importancia de ello es prevenir ya que el índice de mortalidad está aumentando por ello.
MATRIZ DE CATEGORIZACION (entrevista)
categoría
informantes Que conocimiento tiene sobre que es la prostata Métodos de prevención para el C.A de prostata. Causas del examen de prostata Importancia de orientar a los pacientes de urología de HMPC.
pueblo Que es una glándula que tenemos nosotros los hombre. El examen rectal. Siento apatía hacia el tema ya que siento que eso nos quita hombría. Lograr la aceptación de estos pacientes a realizarse el examen de prostata.
ESTRUCTURA PARTICULAR.
MONTAÑA1
ESTRUCTURA PARTICULAR
PUEBLO
Plan de Acción
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
Según Martínez (2012) Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratégico. De esta manera, el plan de acción es la estrategia que se aplicara en la presente investigación para llevar a cabo el proyecto. De acuerdo a lo antes expuesto, se llevaran a cabo los siguientes pasos para realizar el plan de acción:
• Acudir al hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Ubicado en caracas, para pedirle permiso para darle pasó a la investigación a la coordinadora del servicio.
• Conocer a los profesionales que se encuentran en el servicio para luego realizar la encuesta.
• Realizar la encuesta a nuestros informantes claves.
• Analizar los resultados de la entrevista semi-estructurada
• Acudir al Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño Para ejecutar el plan de acción en este caso una sección educativa sobre la próstata.
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSO EVALUACIÓN
Conocer el informante clave. Explicar al informante clave la importancia del trabajo de investigación. Recorrido de las áreas en el en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Observación.
-Entrevista. Conocer al informante clave se logra una buena comunicación, así facilita las inquietudes que pueden presentar.
Integración con los profesionales de enfermería. Explicar en qué consiste la encuesta que se va a realizar. Conocer el grupo de profesionales y clasificarlos por número. Observación.
-Encuesta. Conocer a los profesionales de enfermería permitirá lograr se logra una buena comunicación, y con ello se sabrá si es necesario más de una sesión educativa.
Implementar sesiones educativas sobre: Como lograr la aceptación o el interés de los pacientes que se encuentran en la edad comprendida para el examen de próstata. Realizar una lluvia de ideas referente al tema:
Como ¿Qué es la próstata? ¿Dónde se encuentra ubicada la próstata? ¿Por qué se debe realizar el examen de próstata? ¿Qué es un carcinoma de próstata?
-Sesión Educativa.
-Lluvia de ideas.
-Discusión del Tema.
-Intercambio de ideas entre ambas partes. Alumnos y pacientes presentes.
(retroalimentación) - Trípticos.
Las sesiones educativas son de gran importancia con ella podemos hacer llegar a los individuos el ¿Por qué? Sería conveniente realizarse el examen de próstata. Y enriquecer sus conocimientos.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSO EVALUACIÓN
Implementar sesiones educativas sobre:
Como ¿Por qué Realizarse el examen de próstata?
Próstata.
¿Qué es?
-¿Dónde se encuentra ubicado?
¿En que nos beneficia realizarse un examen de próstata? -Sesión Educativa
-Lluvia de ideas.
Intercambio de ideas entre la audiencia (Pacientes) y los exponentes. (Retroalimentación)
Material de Apoyo:
-Cartelera Informativa.
Los pacientes aclaran sus dudas y además refuerzan el conocimiento que ya tenían sobre dicho tema.
Realizar lecturas para incrementar el conocimiento. Realizar un intercambio de ideas.
-Tema a discutir es sobre el tema implantado.
-Lluvias de ideas (retroalimentación. Discusión del tema.
Estas lecturas logra conocer si las sesiones educativas impartidas previamente, logró obtener los conocimientos necesarios sobre la importancia del porque aceptar el examen de próstata.
AVANCE V
SÍNTESIS FINAL
En función de los objetivos planteados en la investigación, los datos obtenidos y el análisis realizado del estudio, los investigadores llegan a las siguientes reflexiones:
Según los datos estadísticos publicados en el Anuario Epidemiológico de 2008 (el más actualizado hasta la fecha) y los datos de morbilidad del Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del Ministerio de Salud, el cáncer de próstata es el más frecuente en la población masculina, con una incidencia estimada de cuatro mil 408 casos anuales.
Recibir una noticia de cáncer conlleva a un gran impacto emocional y esta a su vez ejecuta una ruptura en la forma habitual de vida del individuo.
El cáncer de la próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres en Venezuela. Se dice que el cáncer de próstata es silencioso y por tanto peligroso, debido a que el paciente, al no sentir nada, no se chequea. En estudios realizados por el doctor Ricardo Szemat Nikolajenko y colaboradores en Venezuela, en el Hospital Dr. Domingo Luciani entre 1995 y 2007, con más de 25.000 hombres pesquisados, encontramos un 20% de hombres con sospecha de tener un cáncer de próstata (por tacto anormal y Psa alto), de este 20% luego de las biopsias, encontramos un 8% de cáncer de próstata.
Los hombres deben saber que a medida que el tiempo trascurre, el cáncer avanza y la curación se hace imposible es por ello que es de gran importancia realizar las secciones educativas a los pacientes del servicio, para que entiendan que es de gran importancia realizar el estudio.
REFLEXIONES
A pesar que los resultados no puedan gererseles a toda una población en hombres mayores de 40 años de edad, la investigación revela que el estudio de próstata es de gran importancia, y por ello los hombres deberían prestarle atención, con ello conocer todo lo que lo engloba tal como factores de riesgo, síntomas, tratamiento, estudios y persivir la gravedad que esta podía acarrear sino se es tratado su diagnóstico a tiempo.
APORTES
Las autoridades de la institución objeto de estudio a través del Profesor de la asignatura Educación para la Salud deberían hacer contacto con los centros de salud cercanos a la misma para solicitar la ayuda o colaboración de la enfermera comunitaria en la preparación de charlas y talleres para la debida orientación a los estudiantes sobre temas de interés como: Métodos anticonceptivos, embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.
La enfermera comunitaria deberá participar activamente en la promoción de programas educativos, dirigidos a la población estudiantil en general de la institución mencionada.
En todos los centros educativos debería existir conexión con los centros de salud para la participación conjunta en los programas educativos por lo menos una vez al mes.
Finalmente, se recomienda dejar copia de esta investigación en el centro educativo objeto de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Biblio.unsa.edu.pe/biomed/tesis.pdf
O.M.S.
www.mariecurie.com.ar/Investigacion
www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas.../antigeno-prostatico-especifico
www.vidaysalud.com/.../examen-para-detectar-el-cancer-de-prostata
http://laprotestamilitar3.wordpress.com/2014/02/09/la-prostata-es-intocable-articulo-publicado-por-conexion-universal/
Como se elabora un rpoyecto/ mirian balestrini acuña.
Como informar por escrito/ Arquimedes Roman A.
Fisiologia Humana/ Vander, Sherman, Luciano.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
Entrevista sobre el examen de próstata
AUTOR(AS):
Natera Keymar.
Marquez yuleidy.
Pernia Katherine.
Reveron dayanni.
Tutora:
Lic. Carmen regalado
Caracas, Julio 2014
ENTREVISTA MIXTA
1) ¿Qué es la Próstata?__________________________________________
____________________________________________________________
2) ¿Qué es la prostatitis?___________________________________________
____________________________________________________________
3) ¿Cuáles Son los problemas de la próstata? ________________________________________________________________________________________________________________________
4) ¿Qué es el agrandamiento de la próstata?__________________________ ______________________________________________________________________________________
5) ¿Como se diagnostica el cáncer de Próstata?_________________________ ____________________________________________________________________________________
6) ¿Cómo puede usted saber si usted tiene cáncer de próstata?__________ ________________________________________________________________
7) ¿Cómo obtener más información del examen de la próstata?_ ________________________________________________________________________________________________________________________
8) ¿Qué opina usted sobre la participación en la decisión de someterse o no a una prueba de detección?______________________________________ ____________________________________________________________
9) ¿Qué perspectiva tiene usted sobre la aceptación del examen de próstata?__ ____________________________________________________________________________________________________________
LA PROSTATA
La próstata esun órgano glandu-lar del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
La glándula prostática aporta:
• Antígeno específico de la próstata
• Fibrinógeno
• Espermina
• Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
• Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
• Enzimas:
• Fosfatasas ácidas
• Fibrinolisina
• Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen, así como la cópula por parte de otro macho)
Justo encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las vesículas seminales que producen la mayor parte del líquido seminal. La próstata rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que circula la orina y el semen hasta el pene.
Las hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo del feto. La próstata continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y mantiene su tamaño mientras se producen las hormonas masculinas.
Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede desarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi desaparecer.
EXAMEN DE PROSTATA
La próstata es palpada por el médico en la exploración física mediante tacto rectal. Las pruebas de imagen que visualizan la próstata son la ecografía transrectal, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, principalmente.
DRENAJE LINFÁTICO
El drenaje linfático de la próstata se realiza a través de vasos linfáticos que drenan en la superficie exterior de la próstata formando la red periprostática, que drena tanto en los ganglios de la cadena ilíaca externa, como en ganglios sacros y ganglios hipogástricos.
ZONAS DE LA PROSTATA
En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes ecográficamente son:
• Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula.
• La zona transicional, próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral. Es asiento de la hiperplasia de próstata.
• La zona central, que rodea a la zona de transición.
• La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75% del volumen total.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
• La prostatitis. Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir síntomas de infección urinaria, pero con urocultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de 50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.
• La hiperplasia benigna de próstata, Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) o adenoma prostático. No se trata de cáncer, sino de crecimiento del órgano (al contrario que la mayoría, que tienden a atrofiarse con la edad) hasta llegar a hipertrofiarse. Son cambios normales que sufre la próstata en los hombres a medida que envejecen. Puede causar síntomas de irritación de la vejiga, como urgencia para orinar, menor fuerza en el chorro de orina, u orinar repetidas veces; esto se denomina prostatismo.
• El cáncer de próstata. Es muy común en los hombres. Estudios corroboran la presencia del mismo en hombres de edad avanzada mediante una biopsia de próstata. En la mayoría de los hombres evoluciona paulatinamente (mueren por causas naturales muchos años después) sin que el cáncer les afecte la calidad de vida.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA
LA PROSTATA
AUTOR(AS):
NATERA KEYMAR.
MARQUEZ YULEIDY.
PERNIA KATHERINE.
REVERON DAYANNI.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El Dr. Itua cura mi VIH, he sido un consumo de ARV durante 10 años. He estado en apuros hasta que me encontré con el Dr. Itua en el sitio de blogs. Le envié un correo electrónico sobre mis detalles de mi VIH y mi ubicación, le expliqué todo lo que tenía y me dijo que no hay nada que temer y que me curará. , él me dio una garantía, me pidió que pagara las tarifas de los artículos, así que cuando me cure, mostraré la gratitud que hice y el testimonio de sus hierbas curativas es lo que haré por el resto de ustedes que tienen VIH. y otra enfermedad puede ver el buen trabajo del Dr. Itua. Recibí su medicina herbal a través del servicio EMS Courier que entregó en mi oficina postal dentro de los 5 días hábiles. El Dr. Itua es un hombre honesto y lo aprecio por su buen trabajo. Mi abuela llamó Él lo apreciaba y el resto de mis amigos también. Me alegra que no tenga que tomar Pastillas y tener esa gorda belleza es una pesadilla. Comprenderás de qué estoy hablando si tienes el mismo problema que yo. Sin embargo, ahora no. Ahora soy libre y saludable. Muchas gracias al Dr Itua Herbal Center. También tengo su calendario. que recientemente me envió, He Cure toda clase de enfermedades como, cáncer, erección débil, removedor de verrugas, HPV, herpes, fibromialgia, VIH, hepatitis B, inflamación del hígado / riñón, epilepsia, infertilidad, fibroides, diabetes, Dercum, Copd, y También trae de vuelta a Ex Lover Back ... Aquí su contacto .(drituaherbalcenter@gmail.com) r O Whats_app Number +2348149277967
ResponderEliminar