lunes, 23 de noviembre de 2015

Infecciones oftalmológicas, Tesis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES OFTALMOLÓGICAS (POR STAFILOCOCOS) EN LA CONSULTA DE OFTALMOLOGÍA. HOSPITAL UNVERSITARIO DE CARACAS BACHILLER : ARELIS SCHMUK TUTORA: GLADIS TUPANO Caracas, Noviembre de 2015 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En oftalmología, el precepto más importante a tener en cuenta es que se alcancen concentraciones intraoculares adecuadas al usar los antibióticos. Para esto deben considerarse las características anatómicas del ojo y sus anejos, así como la difusión y farmacocinética de los medicamentos dentro de este. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2012) el Staphylococcus aureus se encuentra normalmente en la nariz y la piel de las personas. Aproximadamente 20% de la población son portadores de S aureus. Dicha bacteria es una de las principales causas de infección intrahospitalaria, ya que provoca infecciones en heridas postquirúrgicas, como por ejemplo la cirugía de cataratas. La penicilina fue el primer tipo de antibiótico utilizado contra un amplio espectro de bacterias, incluyendo S. aureus. Sin embargo, debido a mutaciones bacterianas, la resistencia a este tipo de antibióticos por parte de organismos productores de beta lactamasa, incluyendo muchas bacterias gram-positivas como el S aureus los ha hecho ineficaces. Los cambios necesarios en la práctica oftalmológica ante la creciente resistencia bacteriana en la población. En primer lugar, los empleados de la salud, incluso en consultorios externos, deben evitar microorganismos en sus manos, higienizándolas con antisépticos, entre pacientes. Superficies e instrumentos en contacto con los ojos deben ser desinfectados regularmente. Se debe tener especial recaudo con los pacientes que presentan factores de riesgo asociados a infecciones hospitalarias o en centros de salud, incluso quienes deben someterse a reiteradas inyecciones intravítreo. Las infecciones oculares que se atienden en la consulta de Atención Primaria son las que afectan a las estructuras externas del ojo como conjuntivitis, queratitis o infecciones externas (piel, glándulas). Su diagnóstico suele ser fácil y la respuesta al tratamiento es buena. Hay que tener presente una regla importante que es evitar el uso de colirios con esteroides y fármacos que dilaten la pupila salvo que exista prescripción por un especialista. Se pueden dividir estas infecciones en: Infecciones de anejos (párpado y sistema lagrimal) y tejidos blandos periorbitarios: Chalazion, orzuelo, dacrioadenitis y dacriocistitis, blefaritis y celulitis. Conjuntivitis. Queratitis. Infecciones profundas (uveitis, endoftalmitis, retinnitis) A nivel de Latinoamérica Sánchez (2009) señala que la patogénesis de las infecciones oculares está determinada por múltiples causas: la virulencia intrínseca del microorganismo, la respuesta natural del huésped y la estructura anatómica, fisiológica y bioquímica del ojo. Las infecciones pueden originarse externamente afectando las zonas directas de contacto; sin embargo, en ocasiones las bacterias afectan tejidos circundantes extendiendo la infección al ojo interno e incluso al cerebro. A nivel ocular varios microorganismos generan infección. La mucosa conjuntival puede hospedar frecuentemente microorganismos como Staphylococcus epidermidiso Staphylococcus aureus; con menos frecuencia pueden recuperarse algunas Corynebacterias,Neisserias no patógenas y Streptococcus Tomando en cuenta lo antes mencionado, se realizará un estudio de investigación en la Consulta de Oftalmología del Hospital Universitario de Caracas, donde atiende a 15 pacientes diarios, de los cuales 10 requieren cuidados especiales porque presentan infección oftalmológica por Stafilococos aureus y todo el personal labora en consulta de 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde de lunes a viernes. En la consulta antes descrita, se ha observado permanentemente el desconocimiento o miedos que los pacientes y familiares que tienen estas infecciones, porque no saben cómo realizar los cuidados en el hogar y requieren de esta información por parte de la enfermera que los atiende en la consulta. Basándose en la investigación a realizar es oportuno plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la información del personal de Enfermería sobre las principales infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas? ¿Cuáles son los cuidados del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas? ¿Cuáles son las estrategias del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas? Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar los cuidados de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas (por Stafilococos) en pacientes de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Objetivos Específicos Identificar la información del personal de Enfermería sobre las principales infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Describir los cuidados del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Enumerar las estrategias del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Justificación de la Investigación Cuando se habla de infecciones, oculares hay que distinguir 2 grandes grupos de infecciones. Por un lado las menores o más frecuentes que por lo general no revierten gravedad clínica. Y por otro lado las infecciones mayores que por lo general no son comunes. Para Sánchez (2009) las infecciones conjuntivales y corneales se tratan mejor con antibióticos tópicos. Por esta ruta se logran niveles más altos del medicamento en los tejidos oculares. Para incrementar más aún la concentración de antibiótico en el sitio de la infección se puede indicar instilaciones más frecuentes o utilizar gotas fortificadas. Por lo que la presente investigación reviste gran importancia desde el punto de vista práctico, por cuanto aborda uno de los problemas de mayor trascendencia a nivel social, como lo es la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología. En cuanto al valor teórico, esta investigación aporta información actualizada sobre el tema tratado, tomando en cuenta la vigencia del mismo, donde se analiza la realidad del entorno a nivel de los cuidados neonatales, que puede ser proyectada a nivel nacional, este estudio ofrece además los conceptos básicos sobre el tema que dan apoyo a la realización de las actividades de asistencia. Esta investigación será importante a nivel social ya que se describirán los cuidados que requiere un paciente con infecciones oftalmológicas causadas por Stafilococos aureus para sobrellevar la enfermedad tanto en la Consulta como en los cuidados del hogar. Asimismo será importante en el área educativa para el profesional de Enfermería que labora en la Consulta de Oftalmología del Hospital Universitario de Caracas que debe brindar y cumplir a cabalidad tras normas y procedimientos en la atención del paciente con problemas oftalmológicos. En cuanto al área investigativa el trabajo planteado tendrá un aporte importante ya que es la contribución a las investigaciones que se han realizado con anterioridad acerca del tópico en estudio, donde se presenta una visión de los conocimientos de Enfermería en los cuidados infecciones oftalmológicas causadas por Stafilococos aureus a estos pacientes. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Tamayo y Tamayo, (2004) el marco teórico es el marco referencial del problema; es allí donde se estructuran un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación. (p.38). Antecedentes de la investigación En la realización de la investigación se han consultado las siguientes investigaciones: Díaz Cifuentes A. (2011) realizó un Ensayo Clínico fase II, abierto, paralelo, con el objetivo de conocer la eficacia del método de la auriculoterapia y la sangría en el tratamiento de infecciones oftalmológicas por Stafilococos (C.H.A.) en el periodo comprendido de enero-julio 2011. El universo de estudio lo constituyeron todos los pacientes pertenecientes a las áreas de salud Oeste, Previsora y Este, seleccionándose como muestra a estudiar aquellos que presentaron la Conjuntivitis 300, los que fueron remitidos al centro politécnico Fang Nhos Tach habilitado como hospital durante el brote, después de ser atendidos por el oftalmólogo con diagnóstico certero, se remiten a la Consulta de Medicina Tradicional y Natural, para realizar tratamiento. Estos se dividieron en dos grupos, el A y el B, con 150 pacientes cada uno. Al primero se le aplicó tratamiento de auriciuloterapia en los puntos seleccionados previamente y sangría en el ápice de la oreja durante tres días, además de la utilización de fomentos fríos de manzanilla; el segundo recibió tratamiento convencional consistente en fomentos fríos de manzanilla. Como resultado más relevante pudimos contactar que el 93.3% de los síntomas se eliminaron en las primeras 72 horas, en el grupo e estudio. Concluimos que la eficacia del método fue buena en el 68% de los pacientes a las 72 horas y en el 100% a los 15 días, mientras que en el grupo control sólo el 17.3% tuvo una recuperación a las 72 horas y el 81.3% a los 15 días, lo que evidencia su superioridad con relación al tratamiento convencional. Sánchez (2011) realizó una investigación con el fin de establecer la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis. Se evaluaron clínica y bacteriológicamente 131 pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de conjuntivitis. A cada participante se le tomó muestra de secreción ocular, para la coloración de Gran y cultivo; además, se probó la susceptibilidad de los aislamientos frente a Oxacilina (Ox), Gentamicina (GM), Vancomicina (Va), Trimetoprim Sulfamethoxazole (SXT), Tetraciclina (Te), Cefalothin (CF), Ceftriaxone (CRO) y Ciprofloxacina (CIP). El 53% de los cultivos Bacteriológicos fueron positivos, donde el 87% de los aislamientos correspondieron a Gran positivos, siendo los más frecuentes Staphylococcus epidermidis (43%), Staphylococcus aureus (30%), Streptococcus sp. (15%), Enterococcus (7%), Corynebacterium sp. 5%. Se observó multirresistencia frente a 3 ó más antibióticos en S. epidemiadas (44%) y S. Aureus (42%). La alta frecuencia de estos microorganismos y la multirresistencia encontrada en este estudio, determinan la importancia que tienen, como posibles patógenos oculares, y la necesidad de implementar las pruebas de susceptibilidad bacteriana en el ámbito oftalmológico. Este es el primer estudio publicado en Colombia sobre la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis, el cual seguramente originará la iniciación de posteriores investigaciones, encaminadas a determinar el verdadero papel de estos microorganismos, en el proceso infeccioso ocular. Bases Teóricas Infecciones por estafilococos Para Rodríguez (2005) el estafilococo es un microrganismo (bacteria) que puede causar infecciones en cualquier parte del cuerpo, pero la mayoría de éstas son infecciones de la piel. Los estafilococos pueden infectar aberturas en la piel, como arañazos y granos o quistes cutáneos. Cualquiera puede contraer una infección por estafilococos. Los pacientes de los hospitales pueden contraer infecciones por estafilococos de la piel: En cualquier lugar donde un catéter o sonda ingrese a su cuerpo. Esto abarca sondas pleurales, sondas vesicales, vías intravenosas (IV) o vías centrales. En heridas quirúrgicas, úlceras de decúbito (también llamadas escaras de decúbito) o úlceras de los pies. Una vez que el estafilococo entra en el cuerpo, puede propagarse a los huesos, las articulaciones y la sangre. También se puede diseminar a cualquier órgano, como los pulmones, el corazón o el cerebro. El estafilococo también puede propagarse fácilmente de una persona a otra. Características Para Rojas (2004), la mayoría de los estafilococos se propagan por el contacto de piel a piel (tocarse). Un médico, el personal de enfermería, otro profesional de la salud o incluso los visitantes pueden tener estafilococos en el cuerpo y luego transmitírselos a un paciente. Esto puede suceder cuando: Un profesional de la salud porta el estafilococo en la piel como bacteria normal. Un médico, el personal de enfermería, otro profesional de la salud o un visitante toca a un paciente que tiene una infección por estafilococos. Una persona desarrolla una infección por estafilococos en casa y trae esta bacteria al hospital. Si la persona luego toca a otro paciente sin lavarse las manos primero, los estafilococos se puede propagar. Además, un paciente puede tener una pequeña infección por estafilococos antes de venir al hospital. Esto puede ocurrir incluso sin que el paciente sea consciente de ello. En pocos casos, los pacientes pueden contraer infecciones por estafilococos al tocar ropa, lavamanos y otros objetos que contengan los microbios. Un tipo de estafilococo, llamado Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), es difícil de tratar. Esto se debe a que al SARM no lo destruyen los medicamentos empleados para tratar los estafilococos ordinarios. Factores de riesgo de infección En este orden de ideas Chambers (2011) señala que muchas personas sanas tienen normalmente el estafilococo en la piel. La mayoría de las veces, éste no causa infección ni síntomas. Esto se llama ser colonizado con estafilococos. Estas personas son conocidas como portadores y pueden propagarle el estafilococo a otros. Algunas personas que son colonizadas por los estafilococos desarrollan una infección real por estafilococos que los enferma. Los factores de riesgo comunes para desarrollar una infección grave por estafilococos son: Estar en un hospital u otro tipo de centro médico durante mucho tiempo. Tener un sistema inmunitario debilitado o una enfermedad continua (crónica). Tener una cortadura o úlcera abierta. Tener un dispositivo médico dentro del cuerpo como una articulación artificial. Inyectarse drogas ilícitas. Tener contacto cercano o vivir con una persona que tenga estafilococos. Someterse a diálisis renal. Medidas de prevención Según Albornoz C. (2009) Es muy común observar que una persona con infección ocular por Estafilococo contagie en pocos días a su familia y conocidos. Para evitar esto y para realizar un tratamiento adecuado, tenga en cuenta lo siguiente: - Manos siempre limpias: Lavarse frecuentemente manos y rostro con jabón, en especial antes y después de tocarse los ojos enfermos. - Uso personal de objetos: No compartir toallas ni maquillajes con personas con conjuntivitis. Se recomienda que la funda de almohada deba ser cambiada diariamente. Si usa lentes de contacto se deben higienizar con mayor frecuencia de lo habitual - Higiene de los ojos enfermos: No frotarse los ojos con las manos. Se recomienda usar pañuelos descartables (no se aconseja los de tela porque quedan casi siempre contaminados, se consideran fuentes de infección). Limpiar las secreciones con agua segura (solución fisiológica o agua tibia previamente hervida) y gasa estériles. -Evitar irritantes: Se aconseja no bañarse en piletas, ríos y canales de riego. Evitar agresiones del ambiente (polvo, humo de cigarrillo, viento, tierra y sol) que agraven la situación. Puede ser muy útil el uso de anteojos o gafas oscuras. -Uso de las gotas oftálmicas: Se deben respetar los horarios indicados por su médico. Evitar que el aplicador de las gotas toque el ojo. Compartir el uso de gotas oculares con otras personas, puede ser fuente de contagio. -Reposo laboral o escolar: Las infecciones oculares bacterianas son muy contagiosas mientras persistan las secreciones, por lo que se recomienda inicialmente no asistir a la escuela, jardín o trabajo por 72 hs. o durante el tiempo que el médico indique. La promoción de la salud, es una estrategia holística que se sustenta en la multiplicación y cooperación armoniosa de recursos o instrumento para la salud individual y colectiva del ser humano de manera transdiciplinaria y nunca restar o dividir esfuerzos; es por esto que se accionan los programas de atención primaria. Los intereses y recursos de los participantes se subordina y cooperan armónicamente en función a la comunidad asistida y a la dirección de sus propósitos y objetivos, siendo la meta el único líder de la comunidad, basado en las políticas de acción al entorno social. La Atención Primaria de Salud es una serie de acciones de salud pública, sean de diagnostico, prevención, curación y que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Cuidados de Enfermería De acuerdo a Chambers (ob.cit) La mejor manera de prevenir la propagación del estafilococo es que todo el mundo mantenga las manos limpias. Es importante lavarse las manos apropiadamente. Mójese las manos y las muñecas, luego aplique jabón. Frótese bien el dorso, las palmas, los dedos de las manos y entre ellos hasta que el jabón haga espuma. Enjuague hasta limpiar con agua corriente. Séquese con una toalla de papel limpia. Use una toalla de papel para cerrar el grifo. También se pueden usar geles a base de alcohol si las manos no están visiblemente sucias. Estos geles deben ser de por lo menos 60% de alcohol. Utilice suficiente gel para humedecerse las manos por completo. Frote las manos hasta que estén secas. Pídales a los visitantes que se laven las manos antes de entrar en su habitación en el hospital. Ellos también deben lavarse las manos al salir del cuarto. Los trabajadores de salud y otro personal del hospital pueden prevenir la infección por estafilococos: Lavándose las manos antes y después de tocar a cada paciente. Usando guantes y otra ropa protectora cuando traten heridas, vías intravenosas y catéteres, y cuando manejen líquidos corporales. Utilizando siempre la técnica estéril adecuada. Limpiando oportunamente después de cambios de apósitos (vendajes), procedimientos, cirugías y derrames. Utilizando siempre el equipo y la técnica estéril al atender pacientes y cuidar equipos. Revisando e informando con prontitud sobre cualquier señal de infecciones de heridas. Teorizante de enfermería A nivel de enfermería existen diversas teorizantes que sustentan el rol a cumplir por el profesional del área según las necesidades del usuario, ya que busca describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de enfermería; es por ello que para fines de ésta investigación se ha tomado en cuenta la Teoría de Virginia Henderson quién explica mediante sus basamentos en qué consiste este modelo y cuáles son sus propósitos. Henderson citado por Torres (1996), nació en 1897 en Kansas (E.E.U.U). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible. Los elementos más importantes de su teoría son: La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros, esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow, las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización. Las necesidades humanas básicas según Henderson, son: Respirar con normalidad. Comer y beber adecuadamente. Eliminar los desechos del organismo. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. Descansar y dormir. Seleccionar vestimienta adecuada. Mantener la temperatura corporal. Mantener la higiene corporal. Evitar los peligros del entorno. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. Participar en todas las formas de recreación y ocio. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud. Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionadas a una falta de conocimientos. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Para la autora, la persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia. Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Bases Legales Cabe destacar, la necesidad de contar con bases legales que nos permitan conocer en este caso el derecho a la salud que a su vez contribuye al bienestar social de cada individuo. Conocer y llevar a cabo estos fundamentos, permite una mejor organización en el sector salud y por ende control y seguimiento de las políticas de salud. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedades, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinados a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial. Los artículos mencionados se refieren específicamente al área de salud. En ello se normaliza que el estado debe garantizar este derecho a la vida, porque es su obligación, así como su responsabilidad la cual es intransferible. Para garantizar este derecho, el estado debe crear un sistema Público Nacional de Salud el cual debe regirse por los principios de gratuidad, equidad, solidaridad, inclusión para todos. También el estado debe garantizar el financiamiento de este sistema de salud, según las leyes y normas que rigen la economía del país. Este sistema Público Nacional de Salud debe tener garantizado el principio de inclusión, sin fines de lucro en cualquier contingencia y circunstancias que ocurran en el país. Ley Orgánica de Salud. Organización Pública De La Salud. Capitulo I. De La Organización Articulo 4 La organización publica, en salud estará integrada por los organismos de salud de la Republica, del distrito federal, los estados y los municipios. En este sentido la organización publica es el ente que se encarga de integrar a los organismos que imparten salud a nivel nacional. Articulo 5 El ministerio de la salud será el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud de conformidad con lo previsto en la ley orgánica de la administración central y demás leyes referidas a la materia. Este artículo indica que el ministerio de la salud es el órgano rector y planificador que coordina y establece las normas administrativas a su vez supervisa los servicios destinados a la defensa de la salud. Articulo 6 El Ministerio de la Salud en su condición de máximo responsable del sector salud, establecerá un proceso de coordinación con los demás ministerios que tengan acciones a desarrollar en relación con la salud. A tal efecto se crea el Consejo Nacional de la Salud. El artículo establece que el ministerio de salud es el responsable de procesar y coordinar a los entes ministeriales y desarrollar nuevos programas relacionados con la salud. Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería cualquier actividad que pretenda a: 1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad. Su campo de acción es la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre. El objeto de la enfermería es mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano; 2. El profesional de la enfermería ejerce la práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el profesional de la enfermería y el paciente, familia y comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona; Este artículo se refiere a entender las actividades que comprende el ejercicio de la enfermería. En sus cuatro numerales se describen como el profesional de enfermería debe cuidar la salud del individuo, familia y comunidad ejerciendo diversas funciones entre ellas la docente, mediante la cual orienta, y educa a los individuos en la realización de actividades de promoción y prevención en pro de un bienestar físico y mental. Sistema de la variable: Variable: Cuidados de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas (por Stafilococos) en pacientes de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Definición conceptual: Merck (2007) señala que “son las diversas acciones para prevenir infecciones bacterianas a nivel oftalmológico”. (p.3) Definición operacional: Hacer referencia a las actividades asistenciales de Enfermería para prevenir infecciones bacterianas a nivel oftalmológico Cuadro 1. Operacionalización de la Variable Dimension Indicadores Subindicadores Ítems Conocimiento del personal de enfermería. Información Infecciones por stafilococos Características Factores de riesgo Prevenciòn 1 2 3 4 Intervenciones de enfermería. Cuidados Limpìeza de las manos Higiene ocular Evitar irritantes Uso de gotas Limpieza del ojo Verificar señales de infección 5 6 7 8 9 10 CAPÌTULO III MARCO METODOLÓGICO El marco Metodológico es descripción de los aspectos generales que enmarca la metodología de la investigación, y es definido por Sabino, C. (2002) como: El conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos (.p.13). Tipo de Investigación En lo que corresponde al tipo de investigación, este trabajo se enmarca como una investigación descriptiva, considerando que Arias, F. (2006) señala que “se caracteriza un hecho con el propósito de establecer su comportamiento y por cuanto a través de este tipo de estudio se miden las variables implícitas en los objetivos del trabajo” (p.16), para así, plantear los cuidados de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas (por Stafilococos) en pacientes de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Diseño de la Investigación En cuanto al diseño la presente investigación está enmarcada dentro del “Diseño de campo”, partiendo de los objetivos planteados y que los datos son recogidos directamente de la realidad. Al respecto Sabino (2002) describe los diseños de campo como: Aquellos donde: Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza (p. 93). Cabe destacar que los datos se obtienen de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Población y Muestra Población La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Al respecto Ramírez, T (2003), Dice que “es la reunión de individuos, objetos, etc., que pertenece a una misma clase, con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar” (p.32). Para la presente investigación, está conformada por veinte (20) miembros de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas. Muestra La muestra según Hernández, M. (2003) “es, un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a los que llamamos población” y un muestreo intencional, según Ramírez, T. (2001), “Es un tipo de muestreo que implica que el investigador obtiene información de unidades de la población escogidas de acuerdo con criterios previamente establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas”. (p. 9). En este sentido, en el presente trabajo se tomará el 100% de la población, es decir por veinte (20) miembros de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En referencia al instrumento de recolección de datos es el cuestionario, defino por Sabino, M. (2002), “como un formato que contiene una serie de preguntas en función de la información que se desea obtener y que se responderá por escrito” (p.98). El mismo cuenta con trece preguntas cerradas dicotomía (si- no) dirigido a la muestra. Validez El cual debe ser validado por un especialista del área y un metodólogo Confiabilidad Hernández et al (2003:243), indican que la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado, el cual es realizado por un estadista. Técnicas de Análisis La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será procesada la información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa En este mismo orden de ideas, Sabino, M. (2002) el análisis cuantitativo se define como: “una operación que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho” (p.13). Esto permitirá sacar porcentajes y representar gráficamente los resultados de los datos obtenidos para tener la información ordenada con representaciones visuales que permitan su posterior estudio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Céspedes Valcárcel AJ. Farmacología en enfermedades oftálmicas (II). Antimicrobianos. Rev Cubana Oftalmol 1996; 9(1). [consulta: 3 marzo 2011]. Costagliola C, dell'Omo R, Parmeggiani F, Romano MR, Semeraro R, Sebastiani A. Endophtalmitis. Anti-Infect Agents Med Chem 2009; 8(2):151-68. Chambers H. Staphylococcal infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Chambers H. Staphylococcal infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 296. Fishman N, Calfee DP. Prevention and control of health care-associated infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Fishman N, Calfee DP. Prevention and control of health care-associated infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier Saunders; 2011:chap 290. Murube I, Camblor JP, Murube L, Rivas L. Los primeros pasos de la bacteriología. Sánchez JL, (2009). Antimicrobianos: Consideraciones para su uso en Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009:3-5. Santiesteban Freixas R. (2009) Historia de la Oftalmología en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas

No hay comentarios:

Publicar un comentario