jueves, 12 de noviembre de 2015
Plan Educativo para la prevencion del dengue
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA CALLE REAL DE MACARAO. DISTRITO CAPITAL
Autoras: Colmenares Kimberly
Ottamendi Everest
Tutora: MSc. María Tirado
Caracas, Julio de 2015
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA CALLE REAL DE MACARAO. DISTRITO CAPITAL
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Enfermería
Autoras: Colmenares Kimberly
Ottamendi Everest
Tutora: MSc. María Tirado
Caracas, Julio de 2015
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutora del Trabajo Especial de Grado titulado: PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA CALLE REAL DE MACARAO. DISTRITO CAPITAL, Presentado por los ciudadanos: Colmenares Kimberly y Ottamendi Everest, para optar al Grado de Técnico Superior Universitario en Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte de los profesores q se designen
En la Ciudad de Caracas, día____________mes_______________2015
____________________________
MSc. María Tirado
Tutora
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
CARTA DE APROBACIÓN DEL JURADO
Nosotros en nuestro carácter de Jurados del Trabajo Especial de Grado titulado: PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA CALLE REAL DE MACARAO. DISTRITO CAPITAL, Presentado por los ciudadanos: Colmenares Kimberly y Ottamendi Everest, para optar al Grado de Técnico Superior Universitario en Enfermería, consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte de los profesores q se designen
En la Ciudad de Caracas, día____________mes_______________2015
____________________________ _____________________
Jurado Examinador Jurado Examinador
DEDICATORIA
A Dios
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor
A mis Padres
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre y por su amor
A mis amigas
Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigas
¡Gracias a ustedes!
Colmenares Kimberly
DEDICATORIA
Le agradezco Dios por guiarme para llegar hasta donde he llegado por haberme dado la sabiduría y el entendimiento para poder llegar al final de mi carrera, porque hiciste realidad este sueño anhelado por proveerme de todo lo necesario para salir adelante
Mil gracias a mi madre por el apoyo incondicional que me brindo por todos los sacrificios y ejemplos por la confianza que puso en mí en todo momento a lo largo de mis estudios, así como su comprensión y paciencia en momentos difíciles que tuvimos.
A mi abuela que fue y será de ejemplo y pilar fundamental en nuestra familia quien impulso a su madre y hoy a su nieta en esta carrera con sus conocimientos, su experiencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.
A mis hermanos; Por todo el apoyo brindado, por su comprensión y cariño.
Mi más profundo agradecimiento a los profesores, por sus esfuerzo en hacer relucir lo mejor de nosotros mismos, por su crítica certera, por las enseñanzas Fundamentalmente agradecer a mi profesora guía de tesis. Sus comentarios, apreciaciones y críticas hicieron que esta tesis resultara ser mil veces mejor que lo que se proyectaba originalmente. Gracias por darme un amplio margen de libertad en el proceso investigativo.
Mi mas sincero agradecimiento para Anfer por su apoyo incondicional durante este proceso.
Everest Ottamendi
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios Todopoderoso por la oportunidad que hemos tenido de aprender, mejorar y de crecer junto a personas tan especiales para nosotras.
Agradecimiento especial para nuestra Profesora Guía Lic. Nidia Mora, por su amistad, paciencia y su constante apoyo durante el desarrollo de esta Propuesta Educativa. De igual manera deseamos expresar nuestro agradecimiento a la institución pública para realizar nuestra propuesta educativa.
A nuestra institución educativa El Colegio Universitario de Enfermería, por brindarnos la educación necesaria para ser profesionales integrales.
A los profesores del Colegio Universitario e Enfermería por sus aportes académicos
Al personal de Salud que trabaja en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo por su grandiosa colaboración y enseñanza
A nuestras familias por tener la paciencia de esperarnos con tanta vehemencia
A nuestros compañeros y amigos por compartir las angustias y gratificaciones, a todos ellos gracias!.
Las Autoras
INDICE GENERAL
Pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR iii
DEDICATORIAS iv
AGRADECIMIENTO vi
INDICE viii
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1
AVANCE I. CONTEXTO SITUACIONAL
Descripción de la situación Problema 2
Justificación 6
Propósito 7
AVANCE II. CONTEXTO TEÓRICO
Antecedentes del Estudio 9
Constructos teóricos 12
Teoría de Enfermería 19
AVANCE III. CONTEXTO METODOLÓGICO
Método de Estúdio 20
Sujetos de Estudio 21
Informantes clave 22
Descripción del Escenario 23
Técnicas e instrumentos empleados para recolectar la información 24
AVANCE IV. SINTESIS ESTRUCTURAL
Indagación de Respuestas............................................................................... 24
Matriz de Categoría (entrevistas).................................................................... 24
Informantes..................................................................................................... 24
AVANCE V REFLEXIONES…………………………………………… 28
Aportes........................................................................................................... 28
REFERENCIAS 29
ANEXOS 30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA CALLE REAL DE MACARAO. DISTRITO CAPITAL
Autoras: Colmenares Kimberly
Ottamendi Everest
Tutora: MSc. María Tirado
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo Desarrollar estrategias educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención del Dengue en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao Para la realización de dicho estudio con enfoque cualitativo y de investigación acción se consideró como la Comunidad antes mencionada, cuyos informantes fueron personal de enfermería y a los miembros de la Comunidad, a los que se les hizo una entrevista de cinco preguntas. Los resultados de la triangulación muestran que respecto a los factores sociales hay que tener en cuenta las características de la población, sus hábitos, costumbres y niveles de organización. Se debe tener en cuenta que cualquier medida puede resultar ineficaz si no se logra una reducción sustancial en las condiciones de pobreza junto a una evaluación continua y permanente tanto del proceso puesto en marcha como en el monitoreo de la enfermedad.
Descriptores: Estrategias Educativas. Prevención. Dengue.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) as enfermedades con base en el agua los causantes son organismos acuáticos que pasan parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales. Estos organismos pueden prosperar tanto en aguas contaminadas como no contaminadas. Como parásitos, generalmente toman forma de gusanos y se valen de vectores animales intermediarios como los caracoles para prosperar, y luego infectan directamente al hombre, penetrando a través de la piel o al ser tragados por éste. El Dengue es típico de estos ambientes, ya que el zancudo prolifera en aguas estancadas y de allí sale a inocular la enfermedad a las personas.
El trabajo de Enfermería en las comunidades es ayudar a los miembros a través de sesiones educativas directamente en cada sector y explicar la importancia de la prevención del Dengue. Ya que las enfermeras(o) que se comunican de forma eficaz pueden iniciar un mejor cambio y mayor seguridad, establecer una relación de confianza con los miembros de la comunidad y las personas de apoyo.
El estudio está estructurado de la siguiente forma: Avance I. Contexto Situacional donde se realiza: Descripción de la situación Problema. Justificación y Propósito. El Avance II. Contexto teórico con los Antecedentes del Estudio. Constructos teóricos y Teoría de Enfermería. El Avance III. Contexto Metodológico con: Método de Estudio . Sujetos de Estudio. Informantes clave. Descripción del Escenario. Técnicas e instrumentos empleados para recolectar la información. Estructuración de la Categorización.
El Avance IV Síntesis estructural con: Indagación de Respuestas. Matriz de Categoría(entrevistas). Informantes. Matriz de Categoría (observación). Matriz de Triangulo (teorización). Estructura General. EL Avance V. Reflexiones que incluye los aportes de los investigadores. Las referencias y anexos.
AVANCE I
CONTEXTO SITUACIONAL
Descripción de la Situación Problemática
Los nuevos escenarios en los cuales se desarrollan las acciones a nivel mundial y en el país, bajo las circunstancias adversas, tanto políticas, económicas y sociales, obligan a las instituciones dispensadoras de salud a transformar sus prácticas gerenciales que conduzcan a la adopción de nuevos modelos que respondan a las exigencias, donde la formación y la capacitación son la clave del éxito organizacional.
En este orden de ideas Rodríguez (2009) indica que los cambios gerenciales deben iniciarse simplificando los niveles jerárquicos, las normas, los procedimientos que fortalezcan la producción de servicio. Los servicios de salud deben adoptar una estructura plana ajustada a las necesidades de la nueva organización donde la productividad depende del conocimiento, de las comunicaciones efectivas y de la rapidez para tomar decisiones y solucionar problemas.
Por lo que urge la necesidad de que el gerente conozca las últimas tendencias, modelos, herramientas que le permita ejecutar con éxito. La alta gerencia del sector salud requiere analizar sobre las nuevas prácticas en el ejercicio del liderazgo, a fin de centrar la atención en el Recurso Humano en los valores, y dirijan bajo un estilo participativo. Se deben romper con los esquemas tradicionales de la vieja gerencia, para darle paso a las innovaciones técnicas Gerenciales.
En este orden de ideas según informe de la Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud, realizada en Ottawa, la Organización Mundial de la salud (1986), consideró aspectos como los progresos alcanzados por la Declaración de Alma Atta. Sobre la atención primaria y se debatió sobre las acciones intersectoriales para asegurar la salud adaptando así un concepto de promoción de salud, enunciado de la siguiente forma:
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos, los medios necesarios para mejorar su salud ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, (p02).
En éste sentido la promoción de la salud proporciona información adecuada y oportuna para prevenir enfermedades, tal es el caso de aquellas producidas por vectores, tales como el zancudo Aedes Aegypti.
Por su parte Duanes, G. (2005) señala que la organización Panamericana de la salud y la Organización Mundial de la Salud, han realizado numerosos trabajos científicos que han aportado datos acerca del conocimiento de la biología y ecología del mosquito Aedes Aegypti, el principal vector del dengue el cual se ha convertido en un problema creciente de la salud pública que afecta a más de 100 países en el mundo ya que es una enfermedad aguda febril, causada por un virus que se transmite de una persona enferma a otra sana mediante la picadura del mosquito conocido también como “patas, blancas” en su forma clásica y hemorrágica.
Estos estudios han permitido crear programas de vigilancia y control de este vector, que ha conllevado que en algunos países esté erradicado y que su aparición es debido al transporte pasivo de la especie, que el hombre efectúa por vía aérea, marítima y terrestre, de huevos larvas y adultos de esta especie.
A sí mismo, OPS (2005), se han detectado cuadros de dengue hemorrágico en diferentes países, el gran reto, demanda que el laboratorio se convierta en la pieza angular de vigilancia y capacitación del personal de salud en general, lograr la capacitación activa de la comunidad como una estrategia de control del vector para que el efecto sea efectivo y perdurable en el tiempo.
En salud, la aplicación de los nuevos enfoques gerenciales permite alcanzar calidad y efectividad social con miras a lograr un funcionamiento óptimo y potenciar el desempeño de la alta gerencia.
Por lo tanto se hace imperativo enfatizar que a nivel del sector público en salud se le da poca importancia a las habilidades gerenciales, ya que los gerentes se asignan por afiliación política, concordante con las autoridades del momento.
En Venezuela Sánchez (2009) indica que en los hospitales se deben emprender acciones hacia una gerencia eficiente, bajo el enfoque de la gerencia de servicios públicos, creando o reformando las normas de control y evaluación de resultados, bajo una misión de gestión pública responsable, lo cual se hace imprescindible cambiar la estructura tradicional ejercida por un liderazgo participativo, democrático y transformador.
Sin embargo esto no se aplica y aunado a esto las condiciones de saneamiento ambiental y de hacinamiento en muchos sectores de la población Según OPS/OMS (2009) han permitido la proliferación del mosquito causante de enfermedades endémicas, cuya mortalidad ha ido en aumento y esta se traduce en un problema que hay que enfrentar y solucionar. (p 64.) Es decir, no solo el riesgo que implica para la salud de los venezolanos, si no el elevado costo que en términos de atención ambulatoria, hospitalización y mantenimiento de las medidas de prevención y control de los vectores.
Se puede decir que la comunidad juega un papel decisivo en la participación e integración de los programas de salud y requiere una discusión continua entre las comunidades y profesional de la salud de los centros de salud y del programa de control del vector, para producir actividades educativas capaces de modificar prácticas y comportamientos en los habitantes, que propician la proliferación y el mantenimiento de criaderos potenciales de Aedes. Aegypti.; cabe destacar que la educación para la salud hace sentir su necesidad y los esfuerzos en numerosos profesionales por convertirla cada vez más en una actividad profesionalizada, promoviendo un fuerte crecimiento en su contenido práctico ya que es un factor importante en el mantenimiento y mejoramiento de la salud.
Basando el estudio específicamente en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao se viene presentando la proliferación de este virus llamado Dengue motivado a los criaderos y las aguas servidas contenidas en los alrededores del sector, se tomó en cuenta la función del personal de enfermería comunitaria ejecutando acciones educativas encaminadas a la prevención del dengue, las cuales constituye un factor de vital importancia para los diferentes niveles de prevención primaria, secundaria, ya que son ellos los que vamos a aplicar, para el control del agente causal de epidemia como el dengue, debido al aumento progresivo de los casos ocurridos.
La participación de los Consejos Comunales y comunidad vinculadas a las instituciones gubernamentales apoyando al saneamiento ambiental; determinaron actividades de limpieza y conservación en toda el área que evitara las enfermedades ocasionadas por el sistema ambiental, de manera que se pueda prevenir males mayores sobre todo en los niños, niñas y adulto mayor como viene sucediendo de manera progresiva.
Es aquí que el personal de enfermería determinar las acciones educativas en la prevención del dengue a los usuarios que acuden al centro de salud mencionado constituye una referencia que indica a través de los medios que utiliza para su enseñanza-aprendizaje, sobre el tópico en estudio; acerca de las medidas primarias y secundarias; los factores de riesgo, medidas de saneamiento ambiental que son susceptible de ser llevadas a cabo por los miembros de la comunidad tales como el cuidado en el ambiente domiciliario y peri domiciliario sobre todo acerca de la eliminación de criaderos del mosquito, empleo de protección específicas tendientes a disminuir los casos de dengue en dichas áreas de influencias y por ende en el sector.
La participación del personal de enfermería es muy importante antes la comunidad motivado que a raíz de la atención y la prevención se pueden determinar las necesidades reales en la localidad abordada. En la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao, se viene incitando la problemática de que las aguas servidas, están produciendo enfermedades ambientales tales como malos olores en el ambiente, moscas, roedores y alergias en los niños. También están motivando a que ciertos apartamentos del edificio se estén deteriorando con las filtraciones ocasionadas al mal funcionamientos de los acueductos, trayendo como consecuencia estados alérgicos para algunas personas sobre todo el adulto mayor.
Cabe destacar que el trabajo comunitario permite que las enfermeras se involucren con la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao, de manera efectiva en la solución de sus problemas, mediante la participación activa y colectiva de las personas en la modificación de las condiciones sanitarias y el mejor vivir, requisito necesario para la creación de una cultura de salud.
Dentro de este orden de ideas se puede considerar la educación para la salud que ejecuta la enfermera (o), como un elemento valioso, la cual se refiere a las estrategias encaminadas al fomento de la salud y la prevención de enfermedades en sus diferentes niveles utilizando los procesos educacionales para efectuar cambios derivados de la necesidades de salud presente para disminuir el dengue en sus formas clínicas.
Al respecto se tiene que considerar que los casos de dengue pueden ser disminuidos, si las acciones educativas de las enfermeras (os) están orientadas a informar los elementos y medidas preventivas y de protección específica que puedan minimizar la predisposición de la aparición de dicha enfermedad.
Interrogantes de la Investigación
• ¿Cuáles estrategias educativas se deben realizar que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención del Dengue en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao?
• ¿Será importante un plan de acción para fortalecer, y prevenir la salud integral de la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao?
Propósitos de la Investigación
• Desarrollar estrategias educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención del Dengue en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao
• Establecer un plan de acción para fortalecer la salud integral en la prevención del Dengue en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao
• Ejecutar el plan de acción para fortalecer la salud integral en la prevención del Dengue en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao
Justificación
En el desarrollo de este estudio se han generado aportes al facilitar la oportunidad de beneficiar a la comunidad con la información referente a la protección específica que posibilitan la prevención del dengue; a la colectividad por el emprendimiento de orientaciones que ayuden a la reducción de los casos de dengue en la población. Igualmente con la misma se proporcionaran aportes a las institución ya que se brinda alternativa que ayude a mejorar la calidad de vida de los habitantes, y disminuir a si mismo los casos de esta enfermedad en el centro de salud referido.
La importancia de propiciar la integración de los consejos comunales y los Profesionales de Enfermería es con la finalidad, de prevenir enfermedades en el entorno, para que así logren tener una comunidad sana sin que afecte a las personas que hacen vida en el sector
La participación con la comunidad organizada, hace que las instituciones del Estado, se involucren en el mejoramiento del sector específicamente estudiado, y lograr los objetivos trazados por la colectividad. Estas vialidades obtenidas hacen que el ambiente mejore para todas las comunidades adyacentes al sector.
El conocer la realidad de esta comunidad conlleva a impartir charlas, talleres y conversatorios concientizando en primer lugar a la comunidad acerca de la problemática y luego se le sugiere que se organicen con los miembros del consejo comunal para la prevención que deben de tener sobre todo en niños por el desbordamiento de la misma.
La participación de la comunidad, estudiantes han podido fortalecer y prevenir a través de los entes gubernamentales que la situación encontrada tenga mayores consecuencias hacia el deterioro y enfermedades del sector, motivado a que ya existen correctivos para el mejoramiento de todo el colectivo
Otra motivación para el desarrollo de la investigación, es que sus resultados pueden servir de aportes para posteriores estudios relacionados con la variable tratada, como parte de la actividad educativa de la enfermería comunitaria, beneficiando de esta manera, tanto el enriquecimiento referencial como otras líneas de investigación que se centren en la prevención del dengue.
La falta de aplicación de las olvidadas normas convivencia ciudadana y la Crisis de valores en general que vive la Comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao, hace necesario concienciar a través del papel que representa la educación en encontrar alternativa que permitan orientar y realizar el cambio que se requiere en los procesos organizacionales que se dan al interior de nuestra comunidad educativa.
Una vez descubiertos todos estos elementos, se clasifican para la búsqueda de posibles soluciones donde cada ciudadano identifique cuáles son sus deberes y derechos, es por ello que este proyecto es útil para la comunidad, ya que éste puede servirle de modelo para que puedan establecer mejores enfoques a fin de solucionar la problemática existente en la comunidad actual y futura
AVANCE II
CONTEXTO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
González M. (2010) realizó un Programa de educación para la salud sobre el dengue dirigido a estudiantes del 1er grado como requisito para optar al Título de Licenciada en enfermería en la UCV. En el estudio realizado a los niños que cursan el 1er grado sección "B" en la escuela Arquidiocesana "Cristo Rey" se noto en un porcentaje aparte un 70 % de los niños conocen sobre las enfermedades comunes y conocen su entorno familiar. La enfermedad dominante fue la gripe con un 83% de conocimiento en los niños mientras que un 17% no lo conoce, el 12% de los estudiantes tiene conocimiento de enfermedades pero no el entorno de su familia y de la sociedad un 85 % sabe donde viven y que es lo que los rodea mientras que un 3% no lo dicen con inseguridad, el 100% de los niños cuentan con los servicios básicos.
Dado a resultados obtenidos después de un interrogatorio ejecutado a los niños sobre enfermedades virales ellos mostraron en su mayoría dudas sobre la enfermedad del dengue que es, en la actualidad, la enfermedad viral más importante transmitida por mosquitos. Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer la enfermedad de acuerdo a esto y al interés presentado por los niños de primaria hemos decidido realizar tal programa. Al ejecutar el pre- test de conocimiento sobre el dengue realizado a los niños resulto que el 60% conoce que es el dengue y un 40% de dudas, un 86% conocen al mosquito Aedes aegypti o patas blancas como transmisor de la enfermedad sobre 14% que presentan dudas sobre este, el 96% sabe donde se reproduce, el 59% identifica fácilmente los síntomas cabe destacar que el restante 41% no los identifica, el 100% de los encuestados poseen algún objeto que puede servir como criadero, un 70% tienen conocimientos de los métodos de prevención afirmando como principal la eliminación de criaderos. Durante los avances del programa estaremos observando sus conocimientos sobre la enfermedad, corrigiendo datos falsos y aumentándola dándoles información acertada mediante la evolución de este programa de salud.
La investigación se relaciona con nuestro trabajo porque habla de la importancia de educar a la población en la prevención del dengue a través de un programa educativo.
Por su parte Hernández, Fernández y Avila (2010) hicieron un trabajo titulado Evaluación de un Programa Educativo sobre Dengue Se evaluó un programa educativo sobre Aedes aegypti y dengue para grupos escolares,, en Puerto Rico, se diseñó un estudio evaluativo tipo ensayo comunitario con una comunidad tratada y otra control. Los instrumentos elaborados medían tanto las modificaciones en conocimiento y actitud de las personas participantes así como en la infestación por Aedes aegypti en sus domicilios durante el período de intervención educativa. En el ámbito escolar, se obtuvo incremento en el conocimiento sobre los aspectos señalados, una media de 4,7 en el grupo tratado en comparación a -1,0 en el grupo control, siendo esto significativo (p<0,05) y una actitud positiva para desarrollar este tipo de programas educativos en un marco concreto de acciones de control institucional. Los jefes de familia presentaron un incremento en el conocimiento de la relación entre la fase acuática y el estadio adulto del vector. Los hallazgos entomológicos mostraron una reducción simultánea en ambas comunidades.
La investigación se relaciona con nuestro trabajo porque habla de la importancia de educar a la población en la prevención del dengue a través de un programa educativo.
Asimismo Rodríguez, Cielo y Espinola (2010) en su trabajo sobre Estrategias de Intervención sobre el Dengue, reseñan que el dengue es una enfermedad viral que se trasmite por artrópodos de mayor importancia en términos de morbilidad y mortalidad. Esta dolencia y su variante hemorrágica se suman a la creciente lista de enfermedades emergentes que afectan América Latina, Sudeste Asiático, Medio Oriente, África y Pacífico Occidental. Objetivos: aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento en la población sobre el dengue. Método: se realizó un estudio experimental de intervención educativa en el consultorio diez del médico de familia del área de salud correspondiente al Policlínico Previsora, desde enero a diciembre de 2010. El Universo se constituyó por seiscientos diez personas; se tomó una muestra de ciento setenta y cinco de ellas a través de un muestreo aleatorio simple que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión a los que se les aplicó un cuestionario. Esta investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Resultados: se evidenció que antes de recibir las labores educativas eran escasos los conocimientos que poseían la población acerca de qué es el dengue, cuál es el vector que lo transmite, dónde vive, cuáles son sus hábitos; la vía de transmisión, los síntomas de esta enfermedad y las medidas a tomar para protegernos. Conclusiones: al inicio de la investigación la población tenía pocos conocimientos sobre el dengue, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.
La investigación se relaciona con nuestro trabajo porque reseña que la orientación a la población sobre las medidas de prevención es necesaria para controlar el Dengue.
Asimismo Cabezas y Lugo (2010) realizaron una investigación que tuvo como objetivo Determinar las acciones educativas que ejecuta el profesional de enfermería en la prevención del dengue en usuarios atendidos en el Ambulatorio Urbano tipo I “Los Próceres “Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Se trata de un estudio descriptivo, de campo y transversal; la muestra estuvo constituida por todo el personal de enfermería (15), clasificadas en: Cuatro (04) Licenciadas, Cinco (05) T.S.U y Seis (06) Auxiliares, que laboran en el Ambulatorio y constituyen una muestra, a quienes se le aplicó un instrumento (Guía de Observación) previamente validado a juicio de expertos y estuvo constituido por 26 ítems de repuestas dicotómicas (si/no), se realizaron (3) observaciones al personal de enfermería o unidades muéstrales. Los resultados obtenidos, señalan que el 68,25 % de los Profesionales de Enfermería no aplican acciones educativas en cuanto a la prevención primaria (Fomento de la salud), mientras que el 31,75 % de estos profesionales lo realizan. El 76,44 % de los profesionales de enfermería no aplican acciones educativas en cuanto a las medidas de prevención primaria (Protección específica), el 23,56 % orientan en cuanto a estas medidas que deben realizar los usuarios para evitar la proliferación del dengue. Y por último, el 70,12 % de los profesionales de enfermería no ejecutan acciones educativas sobre la prevención secundaria (diagnóstico precoz y tratamiento oportuno), mientras que un 29,88 % lo ejecutan. Por tal razón, se recomendó: Proponer un Plan Educativo permanente sobre como evitar el Dengue para los usuarios que acuden al Ambulatorio y Promover talleres de Educación continua sobre la naturaleza del Dengue, la prevención primaria y la prevención secundaria de la salud al profesional de Enfermería
Este trabajo se relaciona con la investigación planteada porque enfoca la importancia de las acciones de enfermería a través de un Plan Educativo que permita informar a la población sobre el Dengue y su prevención.
Constructos Teóricos
Dengue
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus que es transmitida por mosquitos (zancudos), principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Rojas (2009) señala que la infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es un virus muy extendido que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.
Epidemiología
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) estima que el número de afectados por dengue se encuentra entre los 50 millones y los 100 millones de personas cada año, con un total de medio millón que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma severa de la enfermedad, con una mortalidad del 2,5%.
El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos», «fiebre quebrantahuesos» y «la quebradora» en países centroamericanos. Importantes brotes de dengue tienden a ocurrir cada cinco o seis años. La ciclicidad en el número de casos de dengue, se piensa que es el resultado de los ciclos estacionales que interactúan con una corta duración de la inmunidad cruzada para las cuatro cepas en las personas que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más susceptible a la transmisión, sobre todo cuando la próxima temporada de transmisión se produce. Así, en el mayor plazo posible de tiempo, se tienden a mantener un gran número de personas susceptibles entre la misma población a pesar de los anteriores brotes, puesto que hay cuatro diferentes cepas del virus del dengue y porque nuevos individuos son susceptibles de entrar en la población, ya sea a través de la inmigración o el parto.
La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los países tropicales. Cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.
Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos de dengue que existen, puesto que se ignoran los casos subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico adecuado la tasa de mortalidad por dengue puede reducirse a menos de 1 en 1000.
Durante los años 2000, en Sudamérica se ha registrado el más dramático incremento de la incidencia del dengue, especialmente en Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.14 Actualmente, en este último país se produce aproximadamente el 70 % de todos los casos en América, mientras que Colombia es donde se ha registrado el mayor número de casos de dengue hemorrágico y de casos fatales en los últimos años.14 En Chile sólo existe el principal mosquito vector en Isla de Pascua y todos los casos reportados de dengue en ese país desde 2004 han resultado infectados fuera del mismo.
De acuerdo a Rodríguez (2008) a través del mosquito o zancudo Aedes aegypti hembra ingiriendo sangre humana. El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida.
También es un vector el Aedes albopictus, este es un vector secundario cuyo hábitat es Asia, aunque debido al comercio de neumáticos se ha extendido en los últimos años a América y Europa. Tiene una gran capacidad de adaptación, y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, lo cual es un grave problema de salud pública. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación y la extensión geográfica del dengue.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes. El Aedes aegypti es una especie principalmente diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en el agua, donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de las casas, tanto en recipientes expresamente utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas como en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que puedan retener agua estancada.
Habitualmente no se desplazan a más de 100 m, aunque si la hembra no encuentra un lugar adecuado de ovoposición puede volar hasta 3 km, por lo que se suele afirmar que el mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Solo pican las hembras, los machos se alimentan de savia de las plantas y no son vectores. La persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente, esto es lo que puede dar lugar a la forma de dengue hemorrágico.
El dengue también se puede transmitir por vía sanguínea, es decir, por productos sanguíneos contaminados y por donación de órganos. En algunos países como Singapur, donde el dengue es endémico, el riesgo estimado de transmisión por transfusiones sanguíneas está entre 1,6 y 6 por cada 10.000 transfusiones. La transmisión vertical (de la madre al hijo) durante la gestación o en el parto han sido descritas.
Tratamiento
A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS (2009) establecen tres grupos terapéuticos:
Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.
Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito.
Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.
La búsqueda de tratamientos específicos para la enfermedad ha llevado a académicos a realizar estudios para reducir la replicación del virus, que está relacionada con la gravedad de las manifestaciones clínicas. Existen varios ensayos clínicos en donde se tiene en cuenta la fisiopatología de la enfermedad, que sugiere que los cuadros clínicos graves tienen el antecedente de exposición al virus, que genera una memoria inmunológica. Esta memoria al tener contacto con el virus en una segunda exposición desencadena una respuesta exagerada del sistema inmunológico. Teniendo en cuenta esta explicación de la fisiopatología, se sugiere que medicamentos moduladores de la respuesta inmunitaria como esteroides, cloroquina, ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del virus. Sin embargo, estos estudios no son concluyentes y no se recomienda su uso actualmente.
Medidas preventivas
La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos.
De acuerdo al MPPS (2009) como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.
También es importante prevenir la picadura del mosquito: Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas. Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre. Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.
Orientación de Enfermería en la prevención del Dengue
De acuerdo a Serrano (2009) se debe orientar a la comunidad sobre las medidas preventivas deben abarcar estas áreas:
-Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los neumáticos en desuso con agua, los tanques, floreros de cementerio, macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue.
-Promoción de conductas preventivas por parte de la población .
- Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas.
- Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Otra solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán las larvas.
- Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir).
- Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben usarse.
Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Debido a la falta de éxito en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público termina realizándolas.
Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es imprescindible aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de las medidas precautorias por parte de la población para que esta las adopte.
Teoría de enfermería
Nola Pender Modelo de Promoción de la Salud
Nola Pender, enfermera, autora del modelo de Promoción de la Salud (MPS), el modelo va directamente enfocado a aumentar el estado de bienestar de una persona, sino también describe la naturaleza multidimensional de las personas mientras influyen dentro de sus entornos para conseguir la salud. El modelo se centra principalmente en tres áreas específicas: la primera son los factores perceptuales cognitivos de la persona se refiere a las percepciones individuales (factores biológicos, psicológicos, socioculturales). Segundo son los factores modificables (demográficos o sociales), y tercero son la participación en conductas promotoras de la salud (posibilidad de acción). Cuando hablamos de conductas promotoras se refiere al resultado de la acción, dirigido a los resultados de salud positivos como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva. Ejemplos: dieta sana, ejercicio físico regular, controlar estrés, descanso adecuado, crecimiento espiritual, construir relaciones positivas.
Algunos supuestos de la teoría de Nola Pender son: Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan expresar su propio potencial de la salud humana, las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias, valoran el crecimiento en las direcciones observadas como positivas y el intento de conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el cambio y la estabilidad. Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta, las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad bio-psico-social, transformando progresivamente el entorno, y siendo transformados a lo largo del tiempo, los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal, que ejerce influencia en las personas a lo largo de su vida.
Cada vez más los cuidados sanitarios se centran en la promoción de salud, el bienestar y la prevención de enfermedades. El rápido aumento de los precios de la atención sanitaria ha motivado que la población busque vías de disminución de la incidencia y de minimización de los resultados de la enfermedad o discapacidad. Los conceptos de promoción de salud, bienestar y prevención de enfermedades
Nuestro estudio de investigación está sustentado con la teoría de Nola Pender ya que su teoría de la promoción de la salud está basada en un modelo conceptual de la conducta para la salud preventiva y además expresa que la conducta está motivada por alcanzar el bienestar y el potencial humano.
En el mismo orden de ideas Nola Pender también estableció que se puede alcanzar la independencia a través de la educación el cual implica cuidados para alcanzar una vida saludable para el mejoramiento del futuro.
Esta Teoría se relaciona con la investigación planteada porque Nola Pender en ya que esta supone una fase de la enfermera comunitaria es capaz de aplicar estrategias educativas en la comunidad y orientar acerca de la prevención del Dengue.
Bases legales
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
Artículo 81: "Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizara el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolanas ".
Este artículo se dedica a los discapacitados, exigiendo al Estado y a la sociedad la atención que merecen.
Al final se menciona a los sordos y queremos hacer una aclaratoria: la Constitución se refiere también a los que vulgarmente llamamos sordomudos. Lo que pasa es que la mudez es consecuencia de la sordera original (de nacimiento o contraída en la infancia) ya que el niño que no oye no puede aprender a pronunciar bien; el aparato fonador no tiene la culpa; es por esto que a los sordomudos no les agrada que les llamen así, sino simplemente sordos.
Articulo 83.La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo garantizara, como parte del derecho de la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a aumentar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república.
Articulo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado.
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD (1998)
TITULO I Disposiciones Preliminares
Artículo 3.Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios: Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Título III. De los servicios para la salud
Capítulo I. De la promoción y conservación de la salud.
Articulo 25.La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población.
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA (2005)
Capítulo IV
De los deberes y derechos de los o las profesionales de enfermaría
Articulo13.Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
1. respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo solo las exigencias de salud sin discriminación en la raza, sexo, el credo, la condición social, o política.
AVANCE III
CONTEXTO METODOLÓGICO
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.
Describir o descartar algunos elementos va a depender del tipo de investigación. Cabe destacar que es importante tener en cuenta el plan metodológico para abordar la búsqueda de un nuevo conocimiento.
Enfoque Cualitativo
Investigación cualitativa es un término que se aplica a una amplia gama de métodos para el manejo de materiales relativamente no estructurados y que no se han reducido correctamente a números. Al trabajar con transcripciones de entrevistas, grupos focales o archivos de audio o video, o con notas de campo u otros documentos, los investigadores buscan lograr una comprensión nueva de una situación, experiencia o proceso. Los objetivos varían desde la total comprensión de un proceso a lo largo del tiempo hasta el descubrimiento e ilustración rápida de los temas.
Según Martinez M. (2008) La investigación cualitativa valora la importancia de la realidad, como es vivida y percibida por el hombre; sus ideas, sentimientos y motivaciones; trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es solo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.
Tipo de la Investigación
Según Tapia (2002) y Hernández (2003) la Investigación acción es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.
Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Método de Estudio
El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, que se produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio. Respecto al estudio, puede decirse que es el esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender algo.
Por otra parte, una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin. Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.
Informantes Clave
Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”, es buscar una relación de cordialidad que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada, el exterior. El informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al indagador a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas, captar algunas observaciones, y así sucesivamente. Los informantes se clasifican en informante 1, informante 2 y 3 grupo que está compuesto por un profesional de enfermería que desempeñan su labor profesional en el Ambulatorio cercano a la Comunidad y habitantes de la misma.
Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero la persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la generación de información de la observación participante mediante entrevistas informales. Por lo tanto los porteros e informantes claves son personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social a estudiar.
Descripción del Escenario
El escenario se ubica en la Comunidad Calle Real. Parroquia Macarao-Caracas, municipio Libertador. Zona populosa con diversos problemas de drenaje y recolección de desechos sólidos que hace propicio la reproducción del agente causal del Dengue.
Técnicas e Instrumentos empleados para recolectar la información
Se entiende por técnica de recolección de datos a aquellos medios técnicos que se utilizan para registrar las observaciones o facilitar el tratamiento experimental. La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
Las encuestas se les realizan a grupos de personas con características similares de las cuales se desea obtener información, por ejemplo, se realizan encuestas al público objetivo, a los clientes de la empresa, al personal de la empresa, etc.; dicho grupo de personas se les conoce como población o universo.
Cea (1999) define la encuesta como “la aplicación o puesta en práctica de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés y la información recogida se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario pre codificado, diseñado al efecto”.
Entre sus características, esta misma autora señala las siguientes:
• La información se adquiere mediante transcripción directa.
• El contenido de esa información puede referirse tanto a aspectos objetivos (hechos) como subjetivos (opiniones o valoraciones).
• Dicha información se recoge de forma estructurada, al objeto de poder manipularla y contrastarla mediante técnicas analíticas estadísticas.
• La importancia y alcance de sus conclusiones dependerá del control ejercido sobre todo el proceso: técnica de muestreo efectuada para seleccionar a los encuestados, diseño del cuestionario, recogida de datos o trabajo de campo y tratamiento de los datos.
Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”.
Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación a propósito de hacer un diagnóstico y dirigir las acciones con base a los resultados.
Se les realizo la encuesta a los informantes clave, los cuales fueron distinguidos con números respectivamente del uno al tres.
Preguntas de la entrevista para los informantes claves:
1) ¿Sabe usted que es el Dengue?
2) ¿Conoce los síntomas de la enfermedad?
3) ¿Conoce los factores de riesgo de la enfermedad?
4) ¿Qué tareas realiza para prevenir a su familia en el hogar de padecer la enfermedad?
5) ¿Sabe lo que es promoción de hábitos saludables?
6) ¿Le han explicado la importancia de la limpieza en el hogar?
Procedimiento para la recolección de información y Aplicación del Plan
Para la recolección de datos basada en la investigación, se procedió a hablar con la coordinadora del ambulatorio para informarle acerca del proyecto de investigación con el personal de enfermería y con miembros del Consejo Comunal de la Calle Real de Macarao los cuales se mostraron muy de acuerdo y accedieron a la aplicación de la recolección de información.
.
AVANCE IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS
En este avance se realiza una exposición y análisis de los resultados obtenidos en base a la encuesta, La presentación es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases comunes de un tema para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación.
Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.
Plan de Acción
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
Según Martínez (2012) Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratégico. De esta manera, el plan de acción es la estrategia que se aplicara en la presente investigación para llevar a cabo el proyecto. De acuerdo a lo antes expuesto, se llevaran a cabo los siguientes pasos para realizar el plan de acción:
• Acudir al Ambulatorio para pedir permiso a la coordinadora de dicho centro de salud y realizar la encuesta con el personal de enfermería.
• Realizar las entrevistas a los informantes claves, es decir al personal de enfermería y a los miembros de la Comunidad.
• Analizar los resultados de la entrevista con el profesional de enfermería y los miembros de la Comunidad.
• Elaborar y planificar sesiones educativas que se deseen plantear.
• Acudir a la Comunidad Calle Real de Macarao para ejecutar el plan de acción, es decir, realizar las sesiones educativas.
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSO EVALUACIÓN
Conocer el informante clave. Explicar al informante clave la importancia del trabajo de investigación. Recorrido de por la Comunidad Calle Real de Macarao Observación.
-Entrevista. Conocer al informante clave se logra una buena comunicación, así facilita las inquietudes que pueden presentar.
Integración con el profesional de enfermería y miembros de la Comunidad Explicar en qué consiste la encuesta que se va a realizar. Conocer el grupo de informantes y clasificarlos por número. Observación.
-Encuesta. Conocer al profesional de enfermería y a los miembros de la Comunidad se logra una buena comunicación, y con ello se sabrá si es necesario más de una sesión educativa.
Implementar sesiones educativas sobre la Prevención del Dengue Realizar una lluvia de ideas referente al tema:
Prevención del Dengue
-¿Sabe usted que es el Dengue?
-¿Conoce los síntomas de la enfermedad?
-¿Conoce los factores de riesgo de la enfermedad?
-Sesión Educativa.
-Lluvia de ideas.
-Discusión del Tema.
-Intercambio de ideas entre ambas partes.
(retroalimentación) -Material de apoyo.
Las sesiones educativas logran enriquecer los conocimientos que tienen los informantes sobre el tema discutido.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSO EVALUACIÓN
Implementar sesiones educativas sobre la Prevención del Dengue ¿Qué tareas realiza para prevenir a su familia en el hogar de padecer la enfermedad?
¿Sabe lo que es promoción de hábitos saludables?
¿Le han explicado la importancia de la limpieza en el hogar?
-Sesión Educativa
-Lluvia de ideas.
Intercambio de ideas entre la audiencia y los exponentes. (Retroalimentación)
Material de Apoyo:
-Cartelera Informativa.
-Rotafolio
Los informantes aclaran sus dudas sobre dichos temas impartidos, además se observa una mayor retención e incremento de conocimientos sobre la información suministrada.
Realizar lecturas para incrementar el conocimiento conjuntamente con las actividades recreativas para comprobar si la información impartida llego al profesional de enfermería y miembros de la Comunidad y realizar compartir de despedida Realizar un intercambio de ideas.
Realizar un compartir. -Discusión dirigida hacia los temas ya impartidos.
-Lluvias de ideas (retroalimentación. Discusión del tema.
-Refrigerio. Estas lecturas logra conocer si las sesiones educativas impartidas previamente, logró obtener los conocimientos sobre las Estrategias para prevenir el Dengue en la Comunidad
Cronograma de actividades
Fechas Actividades
4/01/2015 • Acudir al Ambulatorio para pedir permiso a la coordinadora de dicho centro de salud y realizar la encuesta con el personal de enfermería.
• Realizar las entrevistas a los informantes claves, es decir al personal de enfermería y a los miembros de la Comunidad.
11/04/2015 • Conocer a la población informante y realización de la encuesta.
18/04/2015 • Analizar los resultados, y de acuerdo a esto elaborar el plan de acción.
25/04/2015 Realizar sesión educativa sobre: la Prevención del Dengue
-¿Sabe usted que es el Dengue?
-¿Conoce los síntomas de la enfermedad?
-¿Conoce los factores de riesgo de la enfermedad?
•
TRIANGULACIÓN
TEORIZANTES INFORMANTES AUTORAS
Dengue
Los informantes dicen que el dengue es a causa de la picadura de un zancudo
Se determinó un conocimiento medio acerca del dengue
Síntomas del dengue Los informantes expresan que la fiebre y dolor en los huesos Los informantes en algunos casos han padecido la enfermedad y conocen sus síntomas
Factores de riesgo Los informantes consideran que las aguas servidas ayudan a que el dengue se expanda por toda la comunidad Los informantes saben que el agua servida puede ser un riesgo por la proliferación de zancudos
Prevención Eliminar botaderos de basura, aguas servidas y aguas en recipientes dentro de las casas Los informantes están claros en como evitar los criaderos de zancudos
Promoción de hábitos saludables Los informantes consideran necesaria la Educación sobre el dengue y sus medidas preventivas. La Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de acción, y prevención
AVANCE V
REFLEXIONES Y APORTES
REFLEXIONES
Resulta obvio que las condiciones de vivienda, infraestructura sanitaria y saneamiento ambiental constituyen factores de importancia en las condiciones de vida y reproducción de los insectos y por ende deben ser tenidos en cuenta en las estrategias de manejo.
Respecto a los factores sociales hay que tener en cuenta las características de la población, sus hábitos, costumbres y niveles de organización. Se debe tener en cuenta que cualquier medida puede resultar ineficaz si no se logra una reducción sustancial en las condiciones de pobreza junto a una evaluación continua y permanente tanto del proceso puesto en marcha como en el monitoreo de la enfermedad.
Entre otras pueden encararse las siguientes medidas: Realización de monitoreos epidemiológicos con participación de la comunidad. Estratificación epidemiológica y clasificación en zonas de riesgo a las comunidades afectadas. Drenar ríos y fuentes de acumulación de agua – Entubamiento de fuentes de toma de agua y desagües.
Así como también el mejoramiento en las condiciones de vivienda, en especial el aprovisionamiento de agua y la colocación de mosquiteros. Evitar la utilización masiva de plaguicidas.
De allí la necesidad de aplicar este plan de acción que en la medida permitirá a los habitantes de la comunidad conocer más de la enfermedad y su prevención.
APORTES
Hacer extensivo este estudio en otras áreas para que tomen en cuenta la importancia de la Participación Comunitaria en el fomento de hábitos saludables en la prevención del Dengue. Comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao
Promover sesiones educativas a nivel comunitario para que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención del Dengue en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao
Se sugiere realizar programas de Educación continua en servicio, para el personal de Enfermería, acerca de la promoción de la salud en las comunidades y su principal orientación en la prevención del Dengue.
Implementar el plan de acción para fortalecer la salud integral en la prevención del Dengue en la comunidad de la Calle Real del Pueblo de Macarao
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución Bolivariana de Venezuela (1.999). Gaceta Oficial Nº 36.860
Duanes, G. (2005). Perspectiva de Calidad de la Atención Médica: Caso de una Comunidad Indígena al Noroeste de México. Rev. De Salud púb. [Serie en Línea] 30(4):23-4 Disponible: http://www.Colef.mx/Investigadores/CV566.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (1991) Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación sypal
Juárez, M. (1993) Trabajo social e investigación: temas y perspectivas. España: Impresos y revistas S.A.
Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente (1999) Gaceta Oficial.
Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial MSDS
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2007). Saneamiento Ambiental Vital para evitar el Dengue. [Serie en Línea] 15(42):31. Disponible: http://www.msds.gov.ve [Agosto, 2007].
OPS/OMS (1995), dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Publicación científica Nº 548: 1109.
Organización Panamericana de la Salud (2005).Boletín epidemiológico Sobre el Dengue. [En Línea]. Disponible: http://www.paho.org/home_spa.htm [Noviembre, 2006].
Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la salud. [Serie en Línea] 1(1):19-22. Disponible: http://www.who.int/es/[Septiembre, 2005]
Roy C. (1999). Teorías de Enfermería. Ediciones Fundaca.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. España: Paidós Ibérica S.A.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario