jueves, 12 de noviembre de 2015

Tesis Estimulación inmunoterapéutica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL CUE ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015 Autoras: Bello Yosmary Revete Jenny Vargas Ana Tutora: Msc. Nidia Mora Caracas, Agosto de 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL CUE ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015 (Trabajo Especial de Grado para optar el título de Licenciatura en Enfermería) Autoras: Bello Yosmary Revete Jenny Vargas Ana Tutora: Msc. Nidia Mora Caracas, Agosto de 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL CUE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: “ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015”, elaborado por las TSU: Bello Yosmary, Revete Jenny y Vargas Ana, para optar el Título de Licenciatura en Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe En la ciudad de Caracas, a los ________ días del mes de _________ del año 2015. _________________________________ Tutor: Msc. Nidia Mora C.I: ________________ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL CUE APROBACION DEL JURADO Los abajo firmantes en calidad de jurado designado por la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, para evaluar el trabajo de grado titulado: “ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015”, presentado por las TSU: Bello Yosmary, Revete Jenny y Vargas Ana; después de discutido el caso, hemos encontrado que dicho trabajo es: __________________. En la ciudad de Caracas, a los ________ días del mes de _________ del año 2015. ____________________ ________________ C.I: ________________ C.I: ________________ DEDICATORIA A Dios, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo. A mis padres, Anastasia y Henry, quien me prestaron el tiempo que le pertenecían para terminar mi trayecto académico y me motivaron siempre con su apoyo, ¡Gracias, son otros de los regalos que me ha dado Dios, mis grandes amores por ustedes todo! Dios me los Bendiga. A mis hermanos, Karen y Steven que de una u otra forma me han apoyado, sin ustedes no hubiese podido hacer realidad este sueño. A mi novio, Leonardo, quien me brindó su amor, cariño, y apoyo constante. Para que pudiese terminar el grado son evidencia de su gran amor Gracias a Todos… DEDICATORIA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO A Dios Todo Poderoso, por permitirnos lograr una meta tan valiosa, que va a permitir el éxito de un crecimiento personal y profesional. A la Universidad Experimental Rómulo Gallegos extensión CUE, por brindarnos la oportunidad académica y profesional en la búsqueda de una calidad en la atención de salud a nuestras comunidades. A los profesores, quienes con su mística y dedicación nos enseñaron el camino a seguir en aras de una superación profesional. A nuestra Tutora, la profesora, Msc. Nidia Mora, persona con una gran calidad humana dado paso a que nosotros obtengamos conciencia de la importancia que tiene la adquisición de conocimientos y su desempeño. Al Hospital Universitario de Caracas específicamente al Servicio de Oncología por prestar sus instalaciones y brindándonos la oportunidad de realizar nuestro Trabajo Especial de Grado en este prestigioso centro hospitalario. Las autoras INDICE GENERAL Pp. APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………..… APROBACIÓN DEL JURADO…………………………………………………... DEDICATORIA………………………………………………………………..….. AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… INDICE GENERAL………………………………………………………………. INDICE DE CUADROS………………………………………………………….. INDICE DE ESTRUCTURAS………………………………………………….. RESUMEN………………………………………………………………............... INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. AVANCE I CONTEXTO SITUACIONAL Descripción de la Situación……………………………………….…..………… Interrogantes……………………………………………………………………. Propósitos del Estudio………………………………………………………..…... Justificación de la Investigación………………………………………..……….. AVANCE II CONTEXTOS TEÓRICOS Antecedentes de la Investigación…………………………...…...…………..…… Constructos Teóricos…………………………………………………………….. Estimulación Inmunoterapéutica de enfermería……………………………….. Principios de la Estimulación Inmunoterapéutica……………………………….. Funciones para la estimulación inmunoterapéutica enfermero-Paciente………………………………………………………………. El rol profesional desde un enfoque metodológico-humanista……………………… Clarificación del Esquema de la Comunicación…………………………………… Teoría de Enfermería……………………………………………………………. Bases Legales……………………………………………………………….....… Definición de Términos Básicos………………………………………………… AVANCE III APROXIMACIÓN METODOLÓGICA Paradigma de Investigación…………………………………….……………….. Enfoque de la Investigación………………………………………………………. Método de Investigación……………………………………………………… Fase de Investigación…………………………………………………………….. Informantes Clave ……………………………………………………………….. Técnica e Instrumento de Recolección de Información……………………….… Técnica de Interpretación de la Información…………………………………….. AVANCE IV Indagación de Respuestas………………………………………………..……….. AVANCE V Síntesis Conceptual………………………………………………………………… Reflexiones Finales…………………………………………………………… REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….…………… ANEXOS A Guión de Entrevista ……………………………………..……....................... B Certificado de validación………………………………………….………… C Fotografías…………………………………………………………………… REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL CUE ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015 Autoras: Bello Yosmary Revete Jenny Vargas Ana Tutor: Msc. Nidia Mora Fecha: Julio 2014 RESUMEN La presente investigación tiene como propósito: Analizar la estimulación inmunoterapéutica mediante la comunicación enfermera paciente en el Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Caracas. Año 2015. La metodología se fundamentó en una investigación cualitativa postpositivista de tipo fenomenológica basada en método hermenéutico. La población estuvo representadas por tres (3) informantes claves; se diseñó un guión de entrevista de 6 preguntas abiertas relacionada a: comunicación, interacción, experiencia, actitud y expectativas. Para la recolección de la información se utilizó la matriz de triangulación que se hizo a través de entrevista semi-estructurada, observación participativa; para el análisis se tabularon y cuantificaron los datos obtenidos a través de la recolección de las informaciones presentadas en tablas estadísticas acorde a las respuestas obtenidas. En las reflexiones arrojadas nos hace comprender sobre la importancia de estimular la comunicación inmunoterapéutica mediante la relación Enfermera-Paciente satisfaciendo las necesidades tanto del paciente como a la familia, se destaca que esta relación propicia la autoayuda, facilitando que ello, de manera independiente sea capaz de hallar soluciones adaptativas ante una situación determinada. Palabras Claves: Estimulación Inmunoterapéutica – Paciente Oncológico Profesional de Enfermería INTRODUCCION La estimulación inmunoterapéutica se podría definir como una negociación intersubjetiva en la que a través del discurso que se establece entre enfermera (o) y paciente, se va construyendo-reconstruyendo el binomio salud-enfermedad. Por lo tanto es considerada como un proceso, método o instrumento, por medio del cual son transmitidos los significados entre personas y grupos. La competencia fundamental, del profesional de enfermería, es la de establecer una relación enfermera-paciente y ello se logra a través de la comunicación terapéutica. En este sentido el cáncer, a pesar de ser una de las miles de afecciones que aquejan al hombre, desencadena en la mente del mismo un temor que se encuentra arraigado profundamente en la sociedad. Es por ello que el profesional de enfermería es el responsable de proveer no sólo cuidados directos y especializados a lo largo del proceso de la enfermedad, sino tambien la aplicación de habilidades y destrezas en la relación enfermera-paciente, ya que son de gran utilidad para la satisfacción de las necesidades que el paciente afectado presenta. El papel que cumple el profesional de enfermería en los procesos que viven los pacientes con cáncer es de vital importancia, ya que ellos son encargados de orientar al paciente y a su familia. Además deberá dar soporte y apoyo emocional durante el proceso a ambos, colaborando con la satisfacción de sus necesidades de forma integral; es por ello que se considera importante explorar la comunicación terapéutica enfermera - paciente con el paciente oncológico. El contenido de la investigación consta de cinco (5) avances, los cuales se describen a continuación. En el Avance I, constan de la descripción del fenómeno, el propósito de la investigación y la justificación. En el Avance II, se expone el abordaje teórico donde se desarrolla los antecedentes de investigación relacionados a la temática planteada, los constructos teóricos, bases legales. En el Avance III, la aproximación metodológica, tipo y método de la investigación, escenario, informantes clave, técnica de recolección de los datos y análisis de la información. En el Avance IV e presenta la entrevista realizadas por los informaste claves. En el Avance V se describe la síntesis conceptual, descripción del fenómeno y las reflexiones AVANCE I CONTEXTO SITUACIONAL Descripción de la Situación El cáncer afecta a personas de cualquier edad, sexo o raza, por tal, en las últimas décadas se ha convertido en la segunda causa de muerte en los adultos del mundo occidental. Aunque sus causas no han sido determinadas, se ha asociado con factores ambientales, genéticos, virales y socio-económicos. Esta enfermedad agrupa aproximadamente 150 variantes las cuales muestran dos características en común: un crecimiento descontrolado de las células y una gran capacidad para invadir y dañar tejidos sanos cercanos o distantes de la zona de origen. Katzung, B (2012) afirma El cáncer es básicamente una enfermedad de las células que se caracteriza por un cambio en los mecanismos de control que regulan la proliferación y diferenciación de las células. Estas células proliferan de manera excesiva y forman tumores locales que tal vez compriman o invadan las estructuras normales adyacentes.(p. 1064). En la búsqueda de la curación de la enfermedad, la combinación de las terapias tradicionales como la quimioterapia con la inmunoterapia se ha convertido en la alternativa principal. Según la Organización Mundial de la Salud (2012) define la inmunoterapia como: “Medicamentos cuya base o elementos esenciales son sustancias que se originan en el organismo de forma natural (proteínas y anticuerpos) y cuya función es reforzar el sistema inmune de los individuos que la reciben” (p.56). En combinación con las modalidades tradicionales de tratamiento (quimioterapia y radioterapia), aumenta la eficiencia y la eficacia de los mismos, sin aumentar sus efectos tóxicos. Dentro de estas perspectivas la inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda a estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar, identificar o restaurar la función del sistema inmunológico. Aunque no está del todo claro cómo la inmunoterapia trata el cáncer, puede funcionar para detener o retardar el crecimiento de las células cancerosas, y así evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo, o bien, ayudar al sistema inmunológico a aumentar su eficacia en la eliminación de las células cancerosas En este sentido, la valoración del paciente oncológico permite a los enfermeros saber y ubicarse dentro de qué contexto social, cognitivo y de salud se encuentra cada paciente. Si bien es importante, la valoración no debe ser muy extensa, simplemente hay que seguir una secuencia valorativa, organizada y sistemática. Para esto es importante saber qué preguntar, qué mirar y qué datos son relevantes para el tratamiento y seguimiento del paciente Según Kash, L. (2010) en referencia a la dimensión interacción enfermera-paciente considera que la enfermería es un proceso de interacción social mediante la cual la enfermera induce una mejora en el estado de salud de los pacientes como resultado del diálogo terapéutico; por ello expresa que "la enfermera es una estratega de la comunicación que controla el comportamiento interpersonal para aumentar la probabilidad de alcanzar objetivos e intenta satisfacer las necesidades de comunicación de un paciente realizando diversas funciones" (p.45). Al respecto, King Imogene (1990), considera que "la interacción es un proceso de percepción y comunicación entre una persona y el entorno o entre una persona y otra que se manifiesta por conductas verbales dirigidas hacia un objetivo"(p.23). Dentro de este contexto, esta relación se constituye en una experiencia de aprendizaje a través de la cual dos personas interaccionan para enfrentarse a un problema de salud presente para colaborar en su evolución y para buscar formas de adaptarse a la situación. De acuerdo con lo anterior la interacción se entiende como el intercambio de sentimientos, pensamientos, acciones y experiencias entre la enfermera y el paciente, en la cual se ejerce una influencia recíproca con el objeto de lograr una intervención terapéutica de calidad. Por su parte, vale acotar, que la comunicación como proceso esencial en la relación humana según Jiménez, (2008) “Es una herramienta indispensable en el desempeño del profesional de enfermería, ya que la enfermera (o) tiene el don y la responsabilidad de dar cuidado y proveer satisfacción al usuario de los servicios en salud” (p78). Lo anterior sólo es posible a través de una buena comunicación ya sea verbal o no verbal, de manera que se pueda establecer una relación de ayuda efectiva, en donde la enfermera pueda interpretar adecuadamente las necesidades del usuario y pueda satisfacerlas a cabalidad. En Venezuela, el profesional de enfermería tiene habilidades y destrezas para establecer la comunicación terapéutica, ya que la misma influye en la calidad de los cuidados; especialmente en los enfermos oncológicos, situación que frecuentemente es traumática en su proceso de recuperación, llevándolos a vivenciar ansiedad, miedo y angustia; por tanto, requiere del apoyo del profesional de enfermería a través de la comunicación terapéutica y, por consiguiente, influye en la calidad del cuidado con la finalidad de contribuir con su pronta recuperación. Según en la Federación de Colegios de Enfermería (2012) afirma que: “El profesional de enfermería, con la intención de ayudar al enfermo en su proceso de recuperación utiliza diversas técnicas como el mensaje que comprende las ideas y sentimientos, que transmite a través de codificadores como expresiones tanto verbales como no verbales” (p.65). De esta manera, el contacto físico, es interpretado por el decodificador del enfermo como consuelo, esperanza y tranquilidad, lo que pone de manifiesto la estimulación inmunoterapéutica mediante la comunicación enfermera-paciente. Por tanto el profesional de enfermería al establecer la comunicación con el enfermo deberá hacer gestos que transmitan interés, por su situación hará contacto visual y asumirá posturas corporales que denoten disposición de ayuda al expresar sus inquietudes y necesidades. Con el conocimiento del mismo, el profesional de enfermería dispondrá de los elementos necesarios para proporcionar satisfacción de las necesidades con cuidados de calidad, es decir seguros, oportunos, adecuados y libres de riesgos. En este orden de ideas, la calidad y cantidad de información que se transmite entre el profesional de enfermería y el enfermo van a estar influenciadas por una serie de variables propias de la relación. Entre ellos destacan los principios en los cuales se sustenta; que expresan toda habilidad o técnica de la comunicación terapéutica se apoya en ocho principios: Aceptación, Interés, Respeto, Honestidad, Concreción, Asistencia, Permiso y Protección; que sirven de pauta para interacciones eficaces con los pacientes oncológicos. En el marco de la estimulación inmunoterapéutica mediante la comunicación enfermera-paciente, el principio de la asistencia, constituye la esencia del cuidado de enfermería, en él radica la protección de la vida humana, lo que se convierte en el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer del profesional de enfermería. Según Paz, C. (2012) refiere que: La comunicación terapéutica, como instrumento de trabajo para el profesional de enfermería, adquiere trascendencia al aplicar los principios, entre ellos el de protección, que cual en el campo de acción comprende la aplicación de los principios éticos, lo que representa para el profesional de enfermería procurar el bienestar del enfermo por su condición de indefenso. (p.34). En congruencia, la enfermera (o) debe considerar en cada acción el conocimiento y la creatividad necesarios para cada situación. El carácter verbal y no verbal de estas técnicas aplicadas requiere el desarrollo de habilidades para crear un clima terapéutico. En el Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Caracas, existe gran demanda de pacientes oncológicos con sometimiento de quimioterapia y radioterapia, en el cual son atendidos por el equipo multidisciplinar entre las que se encuentra el profesional de enfermería capacitado para tal atención, servicio en que la seguridad y protección son sinónimos cuando el profesional de enfermería resguarda el medio o entorno del enfermo, técnicas para la prevención de infecciones y contaminación intra hospitalaria al igual que la ausencia de dolor físico, con respecto a la amenaza psicológica y la existencia de un ambiente ordenado y predecible. Dentro de este contexto las técnicas de comunicación terapéutica como escuchar con atención, paráfrasis, aclarar, utilizar preguntas y declaraciones abiertas, centrarse, ser explícito e informativo, uso del tacto, uso del silencio, proporcionar indicaciones generales son aplicaciones de estimulo en la inmunoterapia, sin embargo en una visita realizada por las autoras se observó escaso recursos humano de enfermería poniendo de manifiesto la debilidad en la comunicación enfermera-paciente, motivo por el cual se seleccionó dicha Unidad Clínica Oncológica con el fin de determinar la estimulación inmunoterapéutica mediante la comunicación enfermera-paciente. Se destaca que por medio de la construcción de la comunicación el profesional de enfermería puede cumplir exitosamente con el objetivo de su profesión, que es el cuidar la vida y la salud, ayudando al paciente oncológico y a su familia a prevenir y afrontar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento. De ser necesario ayudarles a dar sentido a estas experiencias. En el caso específico del paciente con diagnóstico de cáncer es aún más importante la comunicación tanto con el paciente como con su familia, por lo que representa el diagnóstico en sí y el impacto del tratamiento de la enfermedad. Dicho esta problemática se formula las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estimulación inmunoterapéutica que aplica el profesional de enfermería en el servicio de oncología del hospital universitario de caracas? ¿Cuáles son los principios de la comunicación terapéutica del personal de enfermería hacia al paciente oncológico ingresado en el Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Caracas? ¿Cómo es la comunicación terapéutica enfermera-paciente en el servicio de oncología del Hospital Universitario de Caracas? Estas interrogantes permiten plantear los siguientes propósitos: Propósitos de la Investigación - Identificar la estimulación inmunoterapéutica mediante la comunicación enfermera-paciente en el servicio de oncología del Hospital Universitario de Caracas - Describir los principios de la comunicación terapéutica del personal de enfermería hacia al paciente oncológico ingresado en el Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Caracas - Establecer las estrategias de enfermería para la estimulación inmunoterapéutica en el paciente en el servicio de oncología del Hospital Universitario de Caracas Justificación de la Investigación El enfermero(a), es un profesional humano dinámico, amable, cálido, accesible, analítico, eficiente, responsable, positivo, en permanente actualización y gestor de cambios, que ha adquirido competencias científico-técnicas en el marco del desarrollo de la ciencia, tecnología, institucional y del país para brindar cuidado y ayuda al paciente oncológico, familia y/o comunidad. La comunicación se convierte en un instrumento de trabajo del profesional de enfermería al facilitar al enfermo expresar sus necesidades y/o problemas, sin embargo la relación terapéutica enfermera-paciente, muestran que, siendo la relación de ayuda fundamental en el cuidado de enfermaría; a nivel práctico esta relación se ve afectada por falta de tiempo y recursos humanos del grupo de enfermeras (os). El presente trabajo de investigación justifica su realización, a nivel teórico para los profesionales de enfermería, porque generan mayor conocimiento teórico sobre la estimulación inmunoterapéutica mediante la comunicación enfermera-paciente que llevan a la práctica preservar debilidad a la salud en el personal que trabaja en el servicio de oncología. A nivel práctico porque concientizará su responsabilidad en la aplicación de los principios de la comunicación terapéutica hacia los pacientes oncológicos. A nivel social, porque contribuirá a la pronta calidad de vida la permanencia en los centros de hospitalización garantizados la integridad mediante cuidado de calidad de los usuarios y familiares. A nivel Institucional porque salvaguarda la seguridad y salud de todos y cada uno de los trabajadores, garantizando que las condiciones de trabajo no supongan una amenaza significativa. A nivel metodológico, se pretende que los resultados den aportes significativos a otros trabajos de investigación relacionado a la temática planteada AVANCE II CONTEXTOS TEÓRICOS Antecedentes de Investigación La revisión de los antecedentes permite evaluar estudios que, sirven de guía durante el proceso investigativo, ya que, de forma directa o indirecta se relacionan con el estudio en ejecución. Núñez, M. (2012), realizó una investigación para optar la licenciatura en enfermería titulada “Relación interpersonal enfermera-paciente en sus dimensiones: tipos de comunicación y relación de ayuda, ofrecida a los pacientes de la Unidad de Hospitalización de la Clínica Ávila en el primer semestre 2012”. El propósito de la investigación fue develar la relación interpersonal enfermera-paciente en sus dimensiones: tipos de comunicación y relación de ayuda, ofrecida a los pacientes de la Unidad de Hospitalización de la Clínica Ávila. Para ello se desarrolló una investigación cualitativa postpositivista; bajo un enfoque de fenomenología y hermenéutica, los informantes claves estuvieron constituidos por 4 sujetos que se encuentran hospitalizados en la unidad de Cirugía y Medicina Interna de la Clínica Ávila de Caracas. Como técnica de recolección de datos se aplicó la entrevista, diseñando para ello un formato de 5 preguntas abiertas en el cual se utilizó para el momento como herramientas un grabador y una cámara fotográfica Los resultados son consistentes para concluir que la relación interpersonal enfermera-paciente en la Unidad de Cirugía y Medicina Interna de la Clínica Ávila de Caracas es deficiente, ya que existen factores de orden comunicacional entre ambos grupos que los limitan; los informantes claves refieren que algunas veces establece una comunicación verbal y no verbal con ellos; no obstante los pacientes se encuentran satisfechos en lo referente a la dimensión relación de ayuda, empatía, respeto y confianza. El profesional de enfermería casi siempre está dispuesto a brindar apoyo incondicional cuando el paciente lo requiere. La importancia que tiene la anterior investigación es que tiene como reflexión final la comunicación terapéutica; la cual es utilizada en el presente estudio, se destaca que los profesionales de enfermería, deben reflexionar acerca de las diferentes formas de actuar al interrelacionarse con los enfermos y de encontrar herramientas que posibiliten su relación al proporcionar satisfacción de las necesidades. Martínez, E.; Moran, J. y Sequera, Y. (2012), efectuaron un estudio que tuvo como objetivo determinar la relación de ayuda del profesional de enfermería a pacientes que reciben quimioterapia empleando estrategias psicológicas y comunicacionales en la Unidad de Oncología del Hospital “Dr. Domingo Luciani”, Municipio Sucre, Estado Miranda, El Llanito, durante el primer trimestre del año 2004. Siendo esta una investigación descriptiva y de campo. Cuya población de estudio estuvo conformada por ocho (08) profesionales de enfermería que laboran en dicha unidad oncológica en los turnos de 7 a.m. a 1 p.m. y de 1 p.m. a 7 p.m., la cual representó el 100% de la muestra en estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que el profesional de enfermería utiliza en forma moderada las estrategias comunicacionales verbal y no verbal, y estrategias psicológicas referidas a las emociones, durante la relación de ayuda a pacientes que reciben quimioterapia. Las investigaciones referidas son de importancia para el estudio ya que hacen planteamientos relacionados con la comunicación en cuanto a su relevancia en las relaciones interpersonales que se establecen entre el profesional de enfermería y los enfermos, la aplicabilidad de la Comunicación Terapéutica y su papel en la satisfacción de las necesidades de los mismos, especialmente biológicas, psicológicas y sociales. Álvarez, E. (2011) realizaron un estudio en el Hospital Uyapar que tuvo como objetivo determinar la satisfacción que tiene el usuario sobre la actuación de enfermería con respecto a los cuidados en el post-operatorio. El estudio es descriptivo y se enfocó en dos dimensiones relaciones interpersonales y evaluación del desempeño. La muestra la conformaron 32 enfermeras asignadas al Área de Cirugía. La información se obtuvo a través de una encuesta la cual arrojo un resultado que la enfermera no se comunica eficazmente con el usuario, lo que trae como consecuencia poca satisfacción por parte del usuario. En cuanto a la evaluación que realiza el usuario del desempeño de la enfermera en los cuidados que ofrece, es calificada por los mismos como deficiente en cuanto a la apreciación de su desempeño. Es relevante por que conducirá la influencia de la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales y en el desempeño laboral del profesional de enfermería, ya que los individuos poseen creencias, sentimientos y deseos divergentes. De no manejarse con cuidado, estos conflictos pueden causar sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y frustración. Contreras, C. (2011) Colombia. Elaboró un estudio para optar la licenciatura en enfermería en la Universidad Nacional de Colombia titulado “Comunicación asertiva en el cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados”. El objetivo es describir la relación del personal de enfermería con pacientes hospitalizados en una Institución Pública de salud de alto nivel. El estudio se basa con un componente metodológico descriptivo que evalúa la calidad del cuidado de enfermería según la relación de los pacientes hospitalizados a través de la aplicación del cuestionario de calidad de cuidados de enfermería basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de enfermería. Resultados: Se obtuvo un Alpha de Crombach de 0,90 como resultado de la validez facial todos los ítems alcanzaron el criterio de aceptabilidad en cuanto a claridad, precisión y comprensión, una puntuación media de 66,14/100 para la dimensión de experiencia con el cuidado y de 71,41 para la dimensión de satisfacción de los cuidados. Se encontró la relación con la experiencia con los cuidados y el alto nivel educativo, además se halló la relación entre la satisfacción con los cuidados. Se relaciona con el presente estudio ya que trata sobre la vital importancia de conocer las expectativas de los usuarios con el fin de lograr la mayor satisfacción de las necesidades percibidas que permite identificar aspectos técnicos, científicos y humanos, mediante la comunicación efectiva, por lo tanto el aporte de dicho trabajo está sustentado al demostrar que existe una relación directa entre la calidad de atención prestada por el profesional de enfermería y la satisfacción de sus necesidades básicas, donde la interrelación enfermera-enfermo es fundamental para proporcionar apoyo emocional y generar un ambiente estable y seguro para su recuperación. Carpio, Z. y Quintero, W. (2000) titulado “Relaciones Interpersonales de Enfermería y su Efectividad en Pacientes de La Unidad de Hospitalización, Cirugía y Traumatología del Hospital Militar” "Cnel. Elbano Paredes Vivas"; cuyo objetivo era determinar el nivel de las relaciones interpersonales de las enfermeras y su efectividad con enfermos hospitalizados en la Unidad Clínica referida. El marco conceptual estuvo fundamentado en la comunicación y las relaciones de ayuda. Operacionalmente se aplicó un diseño de campo, de tipo descriptivo-prospectivo-transversal; el universo en estudio estuvo conformado por dos grupos: el personal de enfermería que laboraban en la Unidad y los pacientes hospitalizados; la muestra por su parte la constituyó el 100% de la población (35 enfermeras y 35 enfermos). Como instrumento de recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios respectivamente, cumpliendo con el proceso de validación y confiabilidad. Los resultados permitieron concluir que en las relaciones interpersonales entre ambos grupos existen factores de orden comunicacional (No verbal, barreras semánticas y sicológicas) que las limitan; no obstante, los enfermos están satisfechos por el apoyo emocional que brinda el personal de enfermería. Por tal motivo se recomendaron la continuidad de la educación en servicio que afianza los conocimientos y realizar talleres de Autoestima y Relaciones Humanas para que se desarrollen tanto personal como profesionalmente. El apoyo de la investigación se sustenta en los resultados acerca de las relaciones interpersonales reflejan una relación considerablemente positiva, 70%, entre la comunicación establecida entre enfermera-enfermo y la satisfacción de las necesidades en cuanto al apoyo emocional proporcionado por los profesionales de enfermería, infiriendo de acuerdo a esto que los obstáculos en la misma generan problemas de apoyo emocional y satisfacción de las necesidades de los enfermos quienes se encuentran en condiciones de hospitalización. El aporte de esta investigación obedece a demostrar que una forma de comunicación, la cual incluye el contacto físico, como muestra significativa de afecto y amabilidad, aunque ello es una actitud aprendida, confirma que dentro en el proceso comunicacional los profesionales en enfermería deben aprender a manifestar sus sentimientos, y una de ellas es a través del contacto; punto importante para el estudio ya que estos enfermos oncológicos debido a sus condiciones requieren de este tipo de comunicación efectiva. La relación que existe entre estos trabajos, con esta investigación es: “La Comunicación”, que es la forma más natural que tenemos los seres humanos para relacionarnos entre sí, la cual está presente de muchas maneras y formas, en la profesión de enfermería, sin una comunicación eficaz, nunca sabríamos las necesidades de los pacientes, ni podríamos satisfacerlas adecuadamente para su pronta mejoría. Constructos Teóricos Estimulación Inmunoterapéutica de enfermería A menudo se forman profesionales de enfermería con buenas destrezas técnicas, pero faltos de habilidades para el resto del ser humano: lo psicológico, lo relacional, lo emocional, lo social, lo cultural y lo familiar. Según Leddy, S. y Pepper, L. (1998), la comunicación es un “proceso por el cual una persona transmite a otra pensamientos, sentimientos e ideas. Es un instrumento para que una persona comprenda a otra, el sujeto acepte a los demás y sea aceptado" (p. 98). Es decir, comprende una actividad esencial que lleva implícito el reconocimiento del ser humano y su pertenencia a un grupo, sociedad o comunidad. Los autores citados señalan que la comunicación es vista como un proceso de intercambio de ideas y pensamientos complejos y no abarca el simple intercambio de ideas que comprende una interacción, y a menudo es sinónimo de relación, lo cual da una connotación de afinidad entre las personas que participan en la comunicación, incluyendo la expresión de sentimientos y afecto. En este sentido, la estimulación inmunoterapéutica es más que comunicarse con el paciente oncológico dentro del rol profesional de enfermería: es la base de la enfermería. Para cualquier cuidado o intervención lo principal es establecer y mantener una relación de ayuda que sea eficaz y terapéutica en todo momento. Al crear una relación terapéutica, creamos el espacio, el país, el lenguaje, en el cual se pueden empezar a llevar a cabo todas las otras intervenciones enfermeras que se han aprendido. Toda palabra, toda mirada, todo pensamiento que tiene el profesional de enfermería hacia el paciente, necesita tener como objetivo crear esta relación terapéutica tan importante. Según García, M (2009) define estimulación inmunoterapéutica como “una negociación intersubjetiva en la que a través del discurso que se establece entre enfermera y paciente se va construyendo-reconstruyendo el binomio salud-enfermedad” (p.78). Dentro de este contexto, la aplicación de unas habilidades sólidas tales como: autoconocimiento, observación, asertividad, empatía, respeto, observación, escucha activa, consciencia de las propias facultades y límites es fundamental para conseguir el bienestar del paciente oncológico. Estas son necesarias para establecer una comunicación efectiva con el paciente. La enfermera (o) es el centro de referencia de la relación terapéutica, y a la que sin lugar a dudas el paciente se dirige en primera instancia cuando acontece algo importante para él o le preocupa algo y necesita hablarlo. Por lo tanto es importante adquirir estas habilidades y conocimientos, así se irá dejando atrás el modelo paternalista y nos dirigiremos hacia una relación terapéutica basada en el diálogo abierto, interacción y la escucha activa. Se debe señalar que si el profesional de enfermería aplica estas habilidades, conseguiremos profesionales mejores preparados, que contemplarán a las personas en su globalidad, proporcionando una atención integral mediante a comunicación efectiva. Un profesional es capaz de ayudar al paciente conociendo sus posibilidades y limitaciones, sin proyectar sus preocupaciones en él, sino ayudándole a tomar conciencia de las armas que tiene para afrontar la situación. Así podemos decir que la enfermería es un arte y una ciencia. Si enfermería no tiene las habilidades necesarias no podrá realizar una correcta alianza terapéutica con los pacientes. Por lo tanto es necesario e importante mantener y desarrollar estas habilidades en todos los profesionales de enfermería. Dentro de estas perspectiva, para conseguir el entendimiento global del ser particular que tenemos delante, es importante ayudar a la persona desde una concepción holística, esto requiere el establecimiento de una relación terapéutica enfermera-paciente, en la que, sin duda, el enriquecimiento va a ser mutuo. El buen profesional de enfermería tendrá que proponerse un conocimiento profundo de la persona con la que va a establecer la relación, habiendo adquirido previamente las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar una eficaz relación terapéutica. Principios de la Estimulación Inmunoterapéutica La comunicación terapéutica es más que comunicarse con el paciente dentro del rol profesional de enfermería: es la base de la enfermería. Para cualquier cuidado o intervención lo principal es establecer y mantener una comunicación efectiva que sea eficaz y terapéutica en todo momento. Por ello, la base de la práctica de la enfermería está implícita en toda la interacción que ocurre entre la enfermera (o) y el paciente. Según Lobo, P. (2009) refiere que los principios de la estimulación inmunoterapéutica es Cuando el proceso de interacción que establece el profesional de enfermería con el paciente oncológico se deben considerar: su aceptación, interés, respeto, honestidad, asistencia y protección como elemento esencial para lograr una atención integral al enfermo y que este logre tener bienestar físico, psicológico y social.(p.45). Es mediante estos criterios que el profesional de enfermería puede brindar una atención integral para recuperar el bienestar del enfermo oncológico. La enfermera (o) que cuida a este tipo de paciente debe ser una hábil observadora (or) que conozca su oficio y pueda comunicarse con claridad y seguridad de lo que dice. Ya, que el paciente lo que necesita es la asistencia de un amigo tranquilo y objetivo, alguien que sea capaz de tener un genuino interés en él como persona. En este orden de ideas, la cantidad de información que se transmite entre el profesional de enfermería y el enfermo van a estar influenciadas por una serie de variables propias de la relación, entre ellos destacan los principios en los cuales se sustenta; señalan Kozzier y Colb (1999) que "cualquier habilidad o técnica de la comunicación terapéutica se basa en ocho principios: Aceptación, Interés, Respeto, Honestidad, Asistencia y Protección; los cuales sirven de pauta para interacciones eficaces con los enfermos" (p.154). En este marco referencial, el profesional de enfermería precisa conocer, manejar y aplicar los principios que señalan los autores antes citados con la finalidad de garantizar la comunicación terapéutica al proporcionar cuidados al enfermo oncológico. Referente a los principios indicados es importante conceptualizarlos para su mejor comprensión por parte del profesional de enfermería y facilitar la aplicación en la comunicación terapéutica. El Principio de Aceptación, según Potter y Perry. (1998), la describen como "Una forma inicial de crear un entorno terapéutico al aceptar al enfermo como un individuo con necesidades, con características propias y que deben ser aceptadas ante su derecho de respetar su dignidad". (p.219). En este sentido, la aceptación implica reconocer la individualidad de las personas, las cuales tienen su identidad, principios, valores y normas, en los pacientes oncológicos esto no es diferente ya que la enfermedad tiende a manejar su existencia; y son las personas que se encuentran a su alrededor como los familiares y el equipo de salud, entre ellos el profesional de enfermería, los que tienen que aceptarlo tal como es y aprender a comunicarse con él y lograr que cumpla el tratamiento indicado . Golman. H. (1.996), señala al respecto en relación al enfermo oncológico que: Experimentan una sensación abrumadora de ser diferente y estar separada de otros individuos. Sufren una soledad intensa. Igualmente a menudo sienten una sensación general de malestar y ansiedad. Se agudizan en periodos de terror intenso, originados por un mundo dentro del cual lo que se experimenta parece peligroso e incontrolable”. (p.275) Considerando que la naturaleza de enfermería: se conjuga el ser disciplina, profesión y práctica social cuya misión es el cuidado especializado del ser humano individual y colectivo en diferentes momentos del proceso vital y en contextos culturales específicos para alcanzar mejores condiciones de vida. Su acción está orientada por principios y fundamentos científicos, humanísticos y éticos del respeto a la vida, a la dignidad humana, equidad, desarrollo social y la incorporación de la salud como base de la atención de enfermería. Su práctica requiere de un pensamiento interdisciplinario, un actuar multiprofesional y en equipo, con una visión totalizadora del ser humano en su relación con su contexto social y ambiental. El Principio de Interés, Según Kozzier y Colb (1999) comprende "La genuinidad del profesional de enfermería al manifestar su deseo de ayudar al enfermo" (p.219), También el interés, se puede transmitir mediante preguntas a cerca de su condición: cómo se encuentra, cómo se siente, cómo está; preguntas que expresadas en tonos cordiales y amables muestran la disposición al acercamiento y el deseo de ayudar. En relación al Principio de Respeto, Kozzier y Colb (2000) como "El profesional de enfermería proporciona información organizada, centrada y diligente”. (p.156). De acuerdo con lo expuesto, el profesional de enfermería requiere manifestarse coherente, franco y abierto ante lo que expresa, en efecto debe haber congruencia entre lo que verbaliza y transmite de manera no verbal. En otras palabras, se puede decir que el profesional de enfermería al comunicarse con el enfermo oncológico debe ofrecer explicaciones, pertinentes, adaptadas a la comprensión del mismo; además de mostrarse sincero, natural, espontáneo, con familiaridad, sencillo e incluso simpático y accesible a la conversación. Entonces debe existir, congruencia entre las acciones y lo expresado verbalmente, lo que permite al profesional de enfermería realizar la estimulación inmunoterapéutica bajo el principio de unificación de las acciones. La explicación es la información que se brinda al paciente al momento de requerir un conocimiento nuevo y habilidad que debe entender el paciente. En relacional el principio de Honestidad plantea Ariza, C. (2002) afirma que abarca "Dar información adecuada, suficiente y oportuna a la persona, familia y comunidad de acuerdo con sus necesidades, solicitud y capacidad de comprensión" (p. 2). Evidentemente el principio de honestidad para el profesional de enfermería, conduce a dar información y explicar acerca de los procedimientos técnicos, preparaciones para exploraciones, exámenes y tratamientos con el objetivo de asegurar el ejercicio de su autonomía y obtener su consentimiento. De igual manera, para el autor antes citado el Principio de asistencia está implícito la delicadeza que tiene el profesional de enfermería de tratar la recuperación o la mejoría del enfermo oncológico al prestar asistencia, el respeto a su intimidad y pudor y el establecimiento de una verdadera relación comunicativa que permite la expresión libre de pensamientos de ambas partes, basado en el respeto y comprensión. Lo expresado anteriormente, implica una disposición especial en el deseo de ayudar, en este sentido, el profesional de enfermería compromete tiempo y energía al querer ayudar al enfermo, interpretándose que el profesional de enfermería debe estar interesado y preparado para dedicarse al enfermo, por consiguiente, para establecer la estimulación inmunoterapéutica requiere organizar su tiempo para proporcionar cuidados individualizados, fijarlo en el plan, acercarse, observarlo, tener contacto físico profesional durante su asistencia. Dentro de este contexto Kozier y Colb (1999). La descripción de los principios de la estimulación inmunoterapéutica es relevante para la aplicación en la práctica del profesional de enfermería al proporcionar los cuidados que el enfermo oncológico necesita para su recuperación y estabilidad. Por último el principio referido a la Protección según los autores antes citados consiste en garantizar el bienestar del paciente. Los pacientes oncológicos deben recibir una atención oportuna, integral y libre de riesgo, dirigida y adaptada. ante un ambiente seguro. Funciones para la estimulación inmunoterapéutica enfermero-Paciente Dentro de la relación enfermera-paciente la comunicación es uno de los factores clave a la hora de prestar unos cuidados integrales y de calidad. La comunicación cobra aún más valor en los pacientes oncológicos ya que es la mejor manera de acercarnos a la persona para conocer como se encuentra, que le inquieta o cómo podemos ayudarle. En muchas ocasiones este proceso comunicativo tan importante puede verse delegado a un segundo plano por la falta de tiempo debida a la sobrecarga de trabajo, o por la falta de entrenamiento de los profesionales en estos aspectos. Este detrimento de la comunicación puede afectar negativamente la calidad de los cuidados y dar como resultado una mala atención a los pacientes que se encuentran en su etapa final. Al respecto Watson citada por Marriner, A, (2002) refiere que El ejercicio del profesional de enfermería estará basado en un sistema de valores humanistas-altruistas, infundir fe-esperanza, cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás, desarrollar una relación de ayuda-confianza, la promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos, la promoción de la enseñanza-aprendizaje, promoción de un entorno de apoyo y protección así como la asistencia en la satisfacción de las necesidades humanas. (p. 151) En congruencia, enfermería debemos adquirir habilidades para comunicar más y mejor, además de intentar sacar tiempo para estar a pie de cama con los enfermos para que sientan que enfermería está ahí cuando necesiten contar sus inquietudes y dudas. Según Marriner, (2002) Expresa: que La importancia de la relación en el cuidado de enfermería está constituida por la esfera subjetiva cuando se refiere a sensibilidad, creatividad, intuición, vivencia, relación y expresiones afectivas. En la esfera objetiva hay desarrollo de técnicas, procedimientos y acciones instrumentales (p.7) Por tanto, en el momento del cuidado las dos caras se manifiestan cuando la enfermera identifica lo que será necesario tales como condiciones materiales, equipamientos, condiciones naturales además de asegurarse de sus propias condiciones personales para realizar la acción. Esto incluye la disponibilidad, la acogida y el respeto. Este inicio de la acción de cuidar involucra la comunicación con el paciente por medio de palabras, gestos, postura y hasta incluso el silencio. Todo esto se verá reflejado positivamente en la calidad de los cuidados y la visión que los usuarios del sistema de salud tienen de la enfermería, por ello se debe: --Acoger al paciente a su ingreso dotándolo de todo lo necesario -Proporcionar atención integral al paciente y familia, respondiendo a sus necesidades individuales -.Informar al paciente y su familia con respecto a las normas de la Unidad. -Relacionarse con el paciente a fin de favorecer el dialogo y comunicación efectiva. -Realizar todas las tareas de forma que se fomente la seguridad y autoestima del paciente. -No emitir juicios de valor que pueda afectar al paciente -Propiciar los máximos niveles de recuperación de la autonomía del individuo enfermo, alentándole a participar activamente en el proceso, a pesar de los límites impuestos por su enfermedad. -Promover el desarrollo de la persona, impulsando la capacidad de adaptación y crecimiento del individuo, desde el momento del diagnóstico y hasta la situación terminal. -Establecer una relación terapéutica y de apoyo hacia el cliente y su familia. En el ejercicio del cuidado nos convertimos en sus aliados, sus colaboradores a lo largo del proceso, como un compromiso de acompañamiento que se hace presente en todas las actividades enfermeras, sea cual sea su situación clínica. -Colaborar en la relación interdisciplinar efectiva, imprescindible para lograr el éxito de las estrategias terapéuticas. -Mantener e implementar los conocimientos clínicos y las habilidades técnicas y de comunicación mediante el estudio y la formación continuada. -Actualizar la práctica clínica mediante el contacto con otros profesionales. El rol profesional desde un enfoque metodológico-humanista La ejecución se centra en establecer una relación de confianza y una comunicación abierta, coherente y clara; proporcionar un ambiente seguro; aliviar los síntomas positivos, negativos y desorganizados; y mantener la integridad biológica. Las intervenciones pueden variar dependiendo de los síntomas clínicos del paciente (según sea la fase de la enfermedad, aguda, en proceso de rehabilitación o crónica), el pronóstico y el contexto clínico. Es importante recordar que todo el comportamiento tiene significado para el paciente y para los demás. Los pacientes pueden negarse a hablar o lo hacen ineficazmente, mediante afirmaciones contradictorias o conflictivas, cambios frecuentes de tema, una expresión oral incoherente, el uso de frases incompletas o fragmentadas, o manifestando insatisfacción. La estimulación mediante frases como “ayúdeme a comprender como se siente” ha sido terapéutica para comunicarse con los pacientes. Comuníquese en términos sencillos y fáciles de comprender, en función del grado actual de funcionamiento del paciente. 1. La clarificación del Esquema de la Comunicación. Mejía, A. (2003) a. Las cualidades de un Buen Emisor. - Contenido - Sentimiento - Demanda - Relación b. Las cualidades de un Buen Receptor: Escucha activa: -Empatía, - Autenticidad, - Respeto, - Inmediatez, - Concreción y - Confrontación). - Así como las actitudes físicas y no verbales de la escucha. 2. Los obstáculos a la comunicación 1. Dirigir, mandar. 2. Amonestar, amenazar. 3. Moralizar, evaluar, culpar. 4. Aconsejar, dar soluciones inmediatas. 5. Juzgar, criticar, interpretar, etiquetar. 6. Simular que estamos de acuerdo: alabar inoportunamente. 7. Insultar, ridiculizar, avergonzar. 8. Tranquilizar, consolar, desviar el tema... 9. Investigar, interrogar. Comunicar es uno de los comportamientos humanos más importantes. Es un mecanismo que permite a los individuos establecer, mantener y mejorar sus contactos humanos. Es un proceso multidimensional y complejo. La comunicación es un aspecto esencial en los cuidados de enfermería, considerado como un arte y dejado casi siempre en manos de la intuición e idiosincrasia del profesional de enfermería. La amplia literatura en el área de la comunicación y relación de ayuda, permiten justificar un abordaje sistemático y fundado para el estudio y el aprendizaje de las mejores formas de abordar técnica y humanamente esta crucial faceta del trabajo de enfermería. Se destaca, que a lo largo de los programas de la carrera de Enfermería se abordan jerárquicamente desde los aspectos globales de la comunicación hasta los aspectos más concretos de la misma en los diferentes escenarios de actuación profesional. Lógicamente la finalidad es conseguir en los profesionales que logren cambios cognoscitivos, actitudinales y fundamentalmente prácticos en su relación con los pacientes oncológicos y familias. Teoría de Enfermería Hildergard Peplau. El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería. Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que las grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo de la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención de la enfermera y el resultado propuesto Teoría psicodinámica de la Enfermería Relaciones Interpersonales: 1. Psicodinámica de relaciones interpersonales 2. Teoría psicoanalista. 3. Teoría de las necesidades Humanas 4. Concepto de Motivación y Desarrollo Personal. En su modelo de enfermería psicodinamica, describe su teoría de las relaciones interpersonales, en la que analiza la relación de enfermera/o-paciente; en las que identifica y describe cuatro frases: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Esta teoría permite que los profesionales de enfermería dejen de centrarse en la atención biofísica de la enfermedad, y acercarse a los sentimientos y los comportamientos frente a la enfermedad, ellos pueden ser explorados e incorporados a las intervenciones de enfermería. Conseguiremos, que surja una relación entre enfermera/o-paciente que permita afrontar los problemas que aparezcan de manera conjunta. Integró en su modelo las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad, al mismo tiempo que el crecimiento de la teoría enfermera era algo relativamente novedoso. Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un importante proceso interpersonal y terapéutico. Peplau empleó conocimientos tomados de la ciencia conductual, el modelo psicológico. Este permite al enfermero situarse fuera de la concepción de enfermedad hacia otra orientación e incorporar el significado psicológico de los acontecimientos, sentimientos y conductas a las intervenciones de enfermería. Esto nos permite enseñar a los pacientes cómo debe experimentar sus sentimientos y explorar con ellos la forma de asimilar estos sentimientos. El sistema conceptual de las relaciones interpersonales está encaminado al desarrollo de la capacidad de los enfermeros/as para emplear estos conceptos. En esta época se describían la conducta dentro de una teoría enfocada al psicoanálisis. Los principios del aprendizaje social, concepto de la motivación humana y el concepto del desarrollo de la personalidad. Peplau define al paciente como un ser humano, como una persona o cliente. Define la enfermería como un proceso interpersonal terapéutico. Este funciona cooperativamente con otro proceso humano que hace posible la salud para individuos y comunidades. La enfermería es un instrumento educativo cuyo objetivo es asistir al paciente para que esté consciente y solucione los problemas que interfieren en su vida diaria, el paciente y la enfermera(o) contribuyen y participan en la promoción de la interacción que se descubre entre ellos. Ambos son concebidos como seres humanos, cada uno con percepciones constituidas por sentimientos, pensamientos, deseos, pre suposiciones, expectativas y actividades. Peplau describe cuatro fases en la relación enfermero-paciente, en la cual se va produciendo a lo largo de la relación una interacción entre ambos para entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita. a.- Orientación: el individuo tiene una necesidad insatisfecha y precisa apoyo profesional. El enfermero ayuda al paciente oncológico a reconocer y entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita. b.- Identificación: El paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación). En este caso, la enfermera(o) permite una exploración de los sentimientos que ayuda al paciente enfermo a reorientar dichos sentimientos y a desarrollar fuerzas positivas de su personalidad para satisfacer sus necesidades. c.- Explotación: El paciente obtiene todo lo que se le ofrece a través de la relación. En este punto, pueden proyectarse nuevos objetivos, alcanzables a través del esfuerzo personal. d.- Resolución: De una forma progresiva, los antiguos objetivos van siendo desplazados por otros nuevos. Durante este proceso, el paciente se libera de su identificación con la enfermera(o). Se vincula la teoría con el presente estudio debido a que la interacción se caracteriza por ser una comunicación de carácter lingüístico y terapéutico, por ello, la comunicación humana, las actitudes profesionales, la información son los elementos centrales del cuidado puesto que la enfermera(o) es un profesional, con conocimiento, competencia que se traduce en servicios que los pacientes requieren o necesitan dada su condición, en este caso pacientes oncológicos, para los cuales la enfermera(o) puede proporcionar intervenciones adecuadas, y es fructífera cuando el método de comunicación significa que se está trabajando en la situación. Bases Legales Ballestrini, Acuña M. (2001) las bases legales son: “Todas las referencias legales y articulados de la ley que soportan el tema o problema de investigación”. (p. 68). En este sentido los fundamentos legales que sustenta la investigación son: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Todo trabajo que involucre el área de la salud, tiene su basamento legal desde en la misma Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en Gaceta Oficial 36.860 del 30 de diciembre de 1999, desde donde se rigen y protegen a los individuos: Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental obligación del estado que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud así mismo como el deber de participar activamente en su defensa y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscrito y ratificado por la República. (p30) Con relación a este articulo, es de destacar la importancia del profesional de enfermeras (os) en la promoción y defensa a la salud que está orientada a la calidad de atención tomando en cuenta al personal como un ser humano, y que en base a esto, pueden ofrecer satisfacción a sus necesidades. Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud el Estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud de carácter intersectorial descentralizado y participativo integrado al sistema de seguridad social regidos por los principios de gratuidad universalidad, equidad integración social y solidaridad. (p32) Estos artículos garantizan, a los pacientes a la atención de la salud donde se enmarcan las acciones que deben proporcionar el profesional de enfermería con calidad, mediante una comunicación efectiva desde una gerencia basada en competencias que permitan alcanzar estas metas. . Ley del Ejercicio de Enfermería (2005) Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier actividad que propenda a: 1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. 2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona. 3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades. 4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua. (P.p23) La base que sustenta la presente investigación se relaciona debido a la importancia que tiene enfermería en el cumplimiento de sus funciones para poder mantener dentro de su ejercicio laboral la disciplina, la eficacia y la eficiencia, al igual la participación activa en la promoción de la salud en la prevención, tratamiento y rehabilitación, tal como es el caso la satisfacción de las necesidades para un mejor estilo de vida y una convivencia sana, a través de una comunicación efectiva. Dentro de este contexto, la profesión de enfermería al considerar que los cuidados al enfermo con cáncer, constituyen parte del quehacer diario. En tal sentido los aportes de nuevos conocimientos y lineamientos son necesarios para lograr actos que exigen del profesional de enfermería una permanente conciencia de propósito y dirección ante la responsabilidad de implementar los mismos, es decir, el papel que cumple es significativo en la atención hospitalaria fundamentada en la condición de persona y en los derechos que le asisten al enfermo con cáncer y en la observación de los principios éticos de ayudarlos en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales Definición de Términos Básicos Accesibilidad: Posibilidad real que tiene el enfermo al acceso de la atención de la enfermera (o) y el servicio cuando la necesita. Facilidad con la que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos de forma equitativa por la población-. Comunicación Efectiva: Capacidad para establecer y mantener una relación interpersonal y lograr los objetivos propuestos. Comunicación: Es el proceso por el cual una persona transmite a otros pensamientos, sentimientos e ideas. Enfermo: Persona en la cual se interrumpe sus actividades habituales, necesidades de ayuda y dependiente de otra persona. Interacción: Es el proceso de contactar con el otro por un tiempo determinado, utilizando como vehículo la comunicación. Este contacto ya sea a través del cuerpo, las palabras, los ojos, los sonidos o los objetos establece una relación. Se trata de un proceso interactivo donde la persona co-participa o co-interviene y por tanto todo tipo de ayuda se ha de hacer con la persona. Relación Enfermera/Paciente: Es una interacción útil con un propósito determinado entre una autoridad en atención a la salud, la enfermería y un individuo o grupo que tiene necesidades de cuidados de salud. AVANCE III APROXIMACIÓN METODOLÓGICA Paradigma de Investigación También denominado paradigma cualitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación social ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. El postpositivismo es una corriente filosófica que plantea que la ciencia no es capaz de conocer la esencia de los fenómenos, a los que considera en principio incognoscible, por lo que limita la investigación científica a proporcionar simplemente una descripción generalizada de los fenómenos observables. Para el positivismo la tarea de la ciencia es describir los fenómenos y no explicarlos a partir de las causas y las leyes esenciales que lo determinan Enfoque de Investigación Martínez, M. (2006) explica que “El enfoque cualitativo el investigador deber ser sensible a los problemas humanos debe aplicar procesos coherentes, sistemáticos y analíticos, para el logro de conocimientos epistemológicos y metodológicos” (p.66). En este sentido, vale la pena mencionar que dentro del enfoque cualitativo se ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten, es de orden interpretativa y se realiza con grupos pequeños de personas cuya participación es activa durante todo el proceso investigativo y tiene como meta la transformación de la realidad. Por su parte Husserl citado por Barrera (2005) definió fenomenología como el estudio de las estructuras de la consciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. (p.21). Método de Investigación La presente investigación, se enfoca dentro del paradigma cualitativo, orientada en el método fenomenológico, donde Husserl citado por Hernández M. (ob.cit.) refiere que la fenomenología en ciencias sociales permite una mirada diferente del sujeto, de los campos de interacción y del método de interpretación. El método fenomenológico, no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas e intersubjetivas. Del análisis se obtienen las señales e indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos y a partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. Para Husserl citado por Hernández M. (ob.cit.), la fenomenología hace hincapié en la importancia del conocimiento de la realidad humana a través de la esencia del ser, antes que el estudio de los hechos (de qué y por qué); además, trata de indagar sobre el cómo, refiriéndose con ello al proceso y a la esencia del mismo, es decir, la fenomenología no busca el estudio del ser detrás del fenómeno, sino su esencia como expresión interna de la conciencia, para este proceso, se vale del ejercicio de la Epoje, la cual permite al investigador hacer este acercamiento desde un concepción libre de prejuicios. En búsqueda de una manera más amplia de abordar la investigación, se utilizará el método hermenéutico, por ser una vía orientada a la interpretación de lo que sucede en la realidad pero en base a quien la vive y se desenvuelve en ella, la utilización de este método permite complementar la riqueza de información y su productividad en función del propósito establecido. Al respecto de este método, Hernández M. (ob.cit.), refiere que: La hermenéutica ofrece un panorama interno de la situación en estudio, desde la base de los hallazgos y tratando de dejar de lado propia visión del investigador y centrándose en lo que plantea desde su sentir las propias personas y protagonistas.. (p. 24). Por su parte, Martínez, M. (2006) refiere que las realidades de naturaleza y estructura peculiar, sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las experimenta, por lo tanto tales situaciones exigen ser estudiadas mediante el uso de una perspectiva fenomenológica, en este se destacará las siguientes etapas que son detalladas por Martínez: a) Etapa Previa: Clarificación de los presupuestos. Entre los presupuestos relacionados con el tema que se desea estudiar, el investigador tendrá ciertos valores, actitudes, creencias, presentimientos, intereses, conjeturas e hipótesis. b) Etapa Descriptiva: El objetivo de esta etapa, es lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica, realizándose esta en tres pasos: -Primer paso: Elección de la técnica o procedimiento apropiado -Segundo paso: Realización de la observación, entrevista, cuestionario o auto-reportaje. -Tercer paso: Elaboración de la descripción protocolar. c) Etapa Estructural: El trabajo central de esta etapa es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. En ella se cumplirán los siguientes pasos: -Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo. -Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales. -Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática. -Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico. -Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva. -Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. -Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos entrevistados. d) Etapa de Discusión: Se realizaran aportes para optimizar los resultados: luego se analizarán y discutirán los propósitos planteados para utilizar los resultados, comparar y constatar con las bases teóricas del estudio. Fase de Investigación Cuando se habla de escenario, se está haciendo referencia al ambiente natural, en cual se desarrollan las personas, son los más adecuados para hacer la investigación, al respecto Polit y Hungler (2005) comentan que “los ambientes son los lugares más específicos en que se realiza la colecta de datos” y añaden que : “dado que las características del ambiente influyen en el modo en que las personas se comportan o sienten y en la forma en que contestan las preguntas” (p. 78) y de hecho los ambientes naturales, son muy importantes en los estudios cualitativos a profundidad, debido a que así el investigador se interesa por entender el contexto de las experiencias de los participantes. En la presente investigación, la fase corresponderá al Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Caracas, siendo que este sector será concebido para interactuar con personas adultos mayores internadas en el lugar. Informantes Claves Los informantes clave, son las personas participantes en el estudio, y que ofrecen la información requerida para el desarrollo del mismo. Según Polit y Hungler (ob.cit.), los informantes se refieren a aquel “individuo que participa en un estudio y proporciona datos para este”. (p. 67) Estas personas, compartirán en términos de comunicación, sus experiencias, vivencias, y sentir, que favorecen la investigación al participar en base a que estos tienen: disposición para participar, la información necesaria, contacto suficiente con la realidad explorada, colaboración con los investigadores, posibilidad de encuentros útiles, factibilidad de diálogo fluido basado en respeto, confianza y cordialidad. En este sentido, para la realización de esta investigación se seleccionará 3 sujetos hospitalizados en el Hospital Universitario de Caracas específicamente en el Servicio de Oncología. 1.- Sujeto 1: Corresponde a una Lcda. de enfermería con 5 años de servicio 2.- Sujeto 2: Corresponde a un señor de 62 años, quien está hospitalizado en el Servicio de Oncología para el cumplimiento del 3er Ciclo de quimioterápia teniendo dos semanas de hospitalización diagnosticado por Linfoma No Hocking. 3.- Sujeto 3: Corresponde a una señora de 58 años de edad con 3 semanas de hospitalización para tratamiento de radioterapia y quimioterapia diagnosticada por cáncer uterino Técnicas de Recolección de Información La recolección de la información, se realizará a través de una entrevista semiestructurada. La misma, es definida por Taylor y Bogdan citados por Gutiérrez (2005): Como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, los cuales, están dirigidos a la comprensión de los sentimientos o situaciones que acontecen en las vidas de la informante, desde las perspectivas que ellos poseen y las cuales serán expresadas en sus propias palabras.(p.76). La entrevista a profundidad como instrumento de carácter cualitativo, se caracteriza por ser flexible, dinámica, no directa, no estructurada, no estandarizada, es decir, que no se restringe a una serie de preguntas determinadas de antemano, sino que se desarrollará de una forma abierta permitiendo que la temática a tratar surja desde el discurso del entrevistado, dentro de esta flexibilidad, se contará con un guion de entrevista, el cual permitirá tener una directriz sobre la entrevista, utilizando herramientas como el grabador para su debido registro y cámara fotográficas. Por igual, en esta investigación, se ha utilizará la observación participativa, siendo esta una técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, los investigadores interaccionará lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus costumbres, usos, estilo y modalidades de vida. Para lograr esto, el observador debe ser aceptado por esas personas y sólo le será en la medida en que sea percibido como “una buena persona”, franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. (Martínez, ob.cit., p. 89). Esta técnica es importante, pues permite recoger las historias, anécdotas, tal como las personas se ven unas a las otras y cómo evalúan su participación en los grupos y programas, para esto, se ha utilizado un registro o notas de campo, en el cual se plasma esta información. Técnica de Interpretación de la Información Esta etapa de la investigación, comprende el procesamiento de la información, para su debido análisis e interpretación, conformando una base para las reflexiones y aportes teóricos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “La recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo, además el análisis no es estándar, ya que cada uno requiere de un esquema o coreografía propia de análisis”. (p. 145) En relación a la manera como se realizará el análisis de la información una vez que haya sido obtenida de la informante clave, se procederá siguiendo los pasos correspondientes al análisis cualitativo fenomenológico-hermenéutico descrito por Martínez (ob.cit.): 1-Categorización: Este proceso trata de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, párrafo, evento, hecho o dato; y como nuestra mente salta velozmente de un proceso a otro tratando de hallarle un sentido a las cosas que examina, como se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos. Se aconseja una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá, sean sólo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esquemas que nos son ya familiares. 2-Estructuración: Esta etapa indica, que deben relacionarse las categorías, para obtener una trama de relaciones. Todo el proceso de estructuración, es también un ejercicio continuo que tiende a validar una comprensión realista y auténtica del tópico estudiado. El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guión o patrón coherente, un modelo teórico y una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. En este sentido, Martínez (ob.cit) señala que la mejor forma de comenzar una estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprensivas, el mismo autor señala: “la estructura podría considerarse como la gran categoría, más amplia, más detallada y más compleja” (p. 274). 3-Contrastación: Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico-referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. Es, por consiguiente, también un proceso típicamente evaluativo, que tiende a reforzar la validez y la credibilidad. Aunque el marco teórico-referencial, sólo informa de lo que han realizado otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros métodos, sin embargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada, como se verá en el sector siguiente de la teorización. 4-Teorización: El proceso de teorización, se utilizará todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico-referencial después del trabajo de contrastación (Martínez, ob.cit., p. 280). El proceso de teorización trata, de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial. AVANCE IV INDAGACION DE RESPUESTAS Categoría NL Contenido de la entrevista Comunicación Interacción Experiencia Actitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Informante N° 1 Licenciada en Enfermería Edad. 38 años Buenos días, tenemos el honor de dirigirnos a usted para aplicar una entrevista relacionada con nuestro Trabajo Especial de Grado. (E) 1.- ¿Cómo ha sido la comunicación que brinda el personal de enfermería a los pacientes durante la estadía hospitalaria? (I) Bueno todo el equipo de enfermería, se comunica con los pacientes de una manera amable, con el fin de generar confianza de ellos hacia nosotros y poder ejecutar nuestros objetivos. (E) 2.- ¿Cómo es la interacción del personal de enfermería al comunicarse con Ud.? (I) La interacción es armoniosa, pero considero que dura muy poco, debido a las diversas funciones que hacemos durante la jornada laboral. (E) 3.- ¿Cuéntame una situación que hayas vivido con los pacientes en relación a su condición de salud? (I) Bueno, un paciente de edad avanzada, era médico con especialidad de cirugía, yo le estaba administrando su tratamiento de quimioterapia, antes trate de hablar con el para explicarle el procedimiento, pero el paciente se encontraba molesto por la situación que está pasando, yo entre mi rol, traté de llevarlo en armonía la interacción pero se me hizo difícil porque no podía calmarlo ya que no se dejaba, me saco de la habitación con gritos diciendo que no quería el tratamiento. (E) 4.- ¿Cómo es la actitud que percibe los pacientes en relación a la atención del profesional de enfermería? (I) La actitud a veces es armónica, otras veces es apática, no todos los pacientes son iguales. Expectativas 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 (E) 5.- ¿Cuenta como cubre el personal de enfermería las expectativas de atención a los pacientes? (I) Buenos todos el equipo de enfermería hacemos lo posible, por hacer sentir bien a los pacientes, conversamos de una manera respetuosa, si hay algún paciente que muestra apatía, trabajamos de manera que el paciente se sienta seguro en el servicio, brindándole la mayor confianza y genere satisfacción. (E) 6.- ¿Que pudiera mejorar el personal de enfermería respecto al trato que les brinda a los pacientes oncológicos? (I) Pienso que debemos aplicar más empatía ya que todavía existen pacientes que rechaza nuestra cercanía al atenderlo Categoría NL Contenido de la entrevista Comunicación Interacción Experiencia Actitud 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 Informante N° 2 Sujeto 1. Edad. 62 años Buenos días, tenemos el honor de dirigirnos a usted para aplicar una entrevista relacionada con nuestro Trabajo Especial de Grado. (E) 1.- ¿Cómo ha sido la comunicación que le brinda el personal de enfermería durante la estadía hospitalaria? (I) Aquí son muy pocas las enfermeras que son comunicativas, una que otra es que habla conmigo. (E) 2.- ¿Cómo es la interacción del personal de enfermería al comunicarse con Ud.? (I) La interacción dura muy poco, por lo menos conmigo lo que dicen son buenos días y ya! se van a su recinto. (E) 3.- ¿Cuéntame una situación que hayas vivido con el personal de enfermería en relación a su condición de salud? (I) Buena vino una enfermera sin amabilidad alguna me dijo que me colocara el tapaboca, le dije un momento, y me gritó muy feo, no me pude callar la boca y le respondí golpeado tal como ella me lo hizo a mí. (E) 4.- ¿Cómo es la actitud que percibes en relación a la atención del profesional de enfermería? (II) Como dije algunas, son amargadas, odiosa, altanera, mal educada y una que otra tratable. Expectativas 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 (E) 5.- ¿Cuenta como cubre el personal de enfermería tus expectativas de atención? (I) La verdad es que no siento que las enfermeras y los enfermeros cubran mis expectativas. (E) 6.- ¿Qué pudiera mejorar el personal de enfermería respecto al trato que les brinda a los pacientes oncológicos? (I) Cónchale tienen que mejorar todo desde su forma de hablar y de su forma de atender, uno les hace una pregunta y ni responden. Categoría NL Contenido de la entrevista Comunicación Interacción Experiencia Actitud 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 Informante N° 3 Sujeto 2. Edad. 58 años Buenos días, tenemos el honor de dirigirnos a usted para aplicar una entrevista relacionada con nuestro Trabajo Especial de Grado. (E) 1.- ¿Cómo ha sido la comunicación que le brinda el personal de enfermería durante la estadía hospitalaria? (I) Para hacerte sincero si hay algunas que me han tratado bien y se han sentado conmigo hablar, de hecho hasta con mi familia. Pero hay otras que ni los buenos días. (E) 2.- ¿Cómo es la interacción del personal de enfermería al comunicarse con Ud.? (I) Bueno ellas interaccionan conmigo un tiempo limitativo y por supuesto entiendo que no soy el único que hay que atender. (E) 3.- ¿Cuéntame una situación que hayas vivido con el personal de enfermería en relación a su condición de salud? (I) Hasta ahora no he tenido mala experiencia con ninguna, más bien una de ellas se me acercó a mí y sembró confianza no solo conmigo sino con mi familia. (E) 4.- ¿Cómo es la actitud que percibes en relación a la atención del profesional de enfermería? (III) Bueno, algunas son amable y respetuosa pero otras son amargadas. Expectativas 113 114 115 116 117 118 119 120 121 (E) 5.- ¿Cuenta como cubre el personal de enfermería tus expectativas de atención? (I) Cuando charlan conmigo y me explican de mi tratamiento, me hacen sentir que tengo esperanza de salir de aquí bien. (E) 6.- ¿Que pudiera mejorar el personal de enfermería respecto al trato que les brinda a los pacientes oncológicos? (I) Para las enfermeras amargadas como le digo yo, que hagan curso de relación pública, otras que sigan así en su vocación Matriz de Categoría Lugar: Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Caracas. Informante 01: 38 años Adulta femenino de 38 años de edad, piel blanca, de 1.65mts de altura, contextura gruesa, ojos claros, acento noble, es licenciada en enfermería con 5 años de servicio. Informante 02: 62 años Adulto de 62 años, quien está hospitalizado en el Servicio de Oncología para el cumplimiento del 3er Ciclo de quimioterápia teniendo dos semanas de hospitalización diagnosticado por Linfoma No Hocking. Informante 03. 58 años Corresponde a una señora de 58 años de edad con 3 semanas de hospitalización para tratamiento de radioterapia y quimioterapia diagnosticada por cáncer uterino TRIANGULACIÓN CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA COMUNICACIÓN La informante N° 1 Dice algunas enfermeras amable. La informante N° 2 Dice que se han sentado con el hablar La informante N° 3 Dice Tiempo limitativo y por supuesto entiendo que no soy el único Marriner, A. (2002) Señala: La comunicación es un aspecto esencial en los cuidados de enfermería, considerado como un arte y dejado casi siempre en manos de la intuición e idiosincrasia del profesional de enfermería Es necesario que el profesional de enfermería maneje la comunicación con los pacientes, esto incluye la disponibilidad, la acogida y el respeto. Este inicio de la acción involucra la comunicación con el paciente por medio de palabras, gestos, postura y hasta incluso el silencio, ya que permiten justificar un abordaje sistemático y fundado para el estudio y el aprendizaje de las mejores formas de abordar técnica y humanamente esta crucial faceta del trabajo de enfermería TRIANGULACIÓN CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA INTERACCIÓN La informante N° 1 Dice La interacción dura muy poco La informante N° 2 Dice La interacción es armoniosa, pero considero que dura muy poco La informante N° 3 Dice que son muy pocas las enfermeras que son comunicativas Watson, (2002) Señala: Cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás, desarrollar una relación de ayuda-confianza, la promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos Es necesario que el profesional de enfermería adquiera habilidades para interactuar más y mejor, además de intentar sacar tiempo para estar a pie de cama con los enfermos para que sientan que enfermería está ahí cuando necesiten contar sus inquietudes y dudas. TRIANGULACIÓN CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA EXPERIENCIA La informante N° 1 Dice Tenía un Paciente molesto La informante N° 2 Dice Me tocó enfermeras sin amabilidad La informante N° 3 Dice Una enfermera sembró confianza conmigo y con mi familia Según Mejía (2011) explica que la experiencia es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente La conducta de enfermería se verá reflejado positivamente en la calidad de los cuidados y la visión que los usuarios del sistema de salud tienen de la enfermería TRIANGULACIÓN CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA EXPECTATIVAS La informante N° 1 Dice Generar confianza La informante N° 2 Dice No cubre mis expectativas La informante N° 3 Dice Me hacen sentir que tengo esperanza de salir de aquí bien Cosacov, E. (2014) Es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista Enfermería debe adoptar gran capacidad razonable, de dar entender a los pacientes de realizar o conseguir algo, como una simple esperanza basada en la fe. Sin duda, el estado anímico es determinante en la calidad de vida, esto se refuerza más, se siente mejor, ríe más y sus defensas se fortalecen AVANCE IV SINTESIS CONCEPTUAL Mediante la entrevista los informantes claves con respecto a la categoría comunicación, manifestaron que hay poca entre enfermera paciente. Según Marriner, A. (2002) Señala que la comunicación es un aspecto esencial en los cuidados de enfermería, considerado como un arte y dejado casi siempre en manos de la intuición e idiosincrasia del profesional de enfermería Es necesario que el profesional de enfermería maneje la comunicación con los pacientes, esto incluye la disponibilidad, la acogida y el respeto. Este inicio de la acción involucra la comunicación con el paciente por medio de palabras, gestos, postura y hasta incluso el silencio, ya que permiten justificar un abordaje sistemático y fundado para el estudio y el aprendizaje de las mejores formas de abordar técnica y humanamente esta crucial faceta del trabajo de enfermería Con respecto a la categoría interacción, los informantes durante la entrevista manifestaron que dura muy poco la interacción entre enfermera paciente, según Watson, (2002) señala que cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás, desarrollar una relación de ayuda-confianza, la promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos. Es necesario que el profesional de enfermería adquiera habilidades para interactuar más y mejor, además de intentar sacar tiempo para estar a pie de cama con los enfermos para que sientan que enfermería está ahí cuando necesiten contar sus inquietudes y dudas. En cuanto a la categoría experiencia, los informantes mostraron inquietud por las experiencias vividas, según Mejía (2011) explica que la experiencia es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente. La conducta de enfermería se verá reflejado positivamente en la calidad de los cuidados y la visión que los usuarios del sistema de salud tienen de la enfermería Con respecto, la categoría expectativa, los informante claves se mostraron con poco ánimo, según Cosacov, E. (2014) señala que las expectativas es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Se destaca que enfermería debe adoptar gran capacidad razonable, de dar entender a los pacientes de realizar o conseguir algo, como una simple esperanza basada en la fe. Sin duda, el estado anímico es determinante en la calidad de vida, esto se refuerza más, se siente mejor, ríe más y sus defensas se fortalecen. REFLEXIONES FINALES La enfermería, es un proceso de interacción social mediante la cual el profesional de enfermería induce una mejora en el estado de salud de los pacientes como resultado del diálogo terapéutico; por ello la estimulación inmunoterapéutica es una estratega que controla el comportamiento interpersonal para aumentar la probabilidad de alcanzar objetivos e intenta satisfacer las necesidades de comunicación de un paciente Es mediante estos criterios que el profesional de enfermería puede brindar una atención integral para recuperar el bienestar del enfermo oncológico. La enfermera (o) que cuida a este tipo de paciente debe ser una hábil observadora (or) que conozca su oficio y pueda comunicarse con claridad y seguridad de lo que dice. Ya, que el paciente lo que necesita es la asistencia de un amigo tranquilo y objetivo, alguien que sea capaz de tener un genuino interés en él como persona. Considerando que la naturaleza de enfermería: se conjuga el ser disciplina, profesión y práctica social cuya misión es el cuidado especializado del ser humano individual y colectivo en diferentes momentos del proceso vital y en contextos culturales específicos para alcanzar mejores condiciones de vida. Su acción está orientada por principios y fundamentos científicos, humanísticos y éticos del respeto a la vida, a la dignidad humana, equidad, desarrollo social y la incorporación de la salud como base de la atención de enfermería. Su práctica requiere de un pensamiento interdisciplinario, un actuar multiprofesional y en equipo, con una visión totalizadora del ser humano en su relación con su contexto social y ambiental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ariza, C. (2002) Información adecuada. Internet Microsolf. Contenido multimedia. Biblioteca Virtual Álvarez, E. (2011) Trabajo Especial de Grado: Satisfacción que tiene el usuario sobre la actuación de enfermería con respecto a los cuidados en el post-operatorio Barrera (2005) Metodología de Investigación. Fenomenología Proyecto de Investigación – Guía para su elaboración cualitativa. Caracas: Epistema Carpio, Z. y Quintero, W. (2000) Trabajo Especial de Grado: “Relaciones Interpersonales de Enfermería y su Efectividad en Pacientes de La Unidad de Hospitalización, Cirugía y Traumatología del Hospital Militar” "Cnel. Elbano Paredes Vivas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Contreras, C. (2011) Trabajo Especial de Grado: Comunicación asertiva en el cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Federación de Colegios de Enfermería (2012) Profesional de enfermería Actividades de enfermería con el paciente Oncológico. Boletin informativo. Caracas García, M (2009) Estimulación Inmunoterapéutica La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Golman. H. (1.996) Relación Enfermo oncológico. La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Gutiérrez (2005) Investigación Cualitativa Hernández M. Metodología de Investigación Cualitativa La Hermenéutica Metodología. Barcelona, España: Harcourt Brace Hernández, Fernández y Baptista (2003) Fundamento de investigación. Manual devaluación de proyecto. (2ª ed.). México: Limusa Jiménez, (2008) Relación humana La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Leddy, S. y Pepper, L. (1998) Estimulación Inmunoterapéutica. La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Ley del Ejercicio de Enfermería (2005) Publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.568 del 31 de diciembre de 1998. Caracas Lobo, P. (2009) Principios de la Estimulación Inmunoterapéutica. La enfermería Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Martínez, E.; Moran, J. y Sequera, Y. (2012), Trabajo Especial de Grado: Relación de ayuda del profesional de enfermería a pacientes que reciben quimioterapia empleando estrategias psicológicas y comunicacionales en la Unidad de Oncología del Hospital “Dr. Domingo Luciani”, Municipio Sucre, Estado Miranda, El Llanito. Martínez, M. (2006) Enfoque Cualitativo Fundamento de investigación. Manual devaluación de proyecto. (2ª ed.). México: Limusa Marriner, A, (2002) Ejercicio del profesional de enfermería La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Mejía, A. (2003) La clarificación del Esquema de la Comunicación. La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Núñez, M. (2012), Trabajo Especial de Grado:“Relación interpersonal enfermera-paciente en sus dimensiones: tipos de comunicación y relación de ayuda, ofrecida a los pacientes de la Unidad de Hospitalización de la Clínica Ávila en el primer semestre 2012”. Organización Mundial de la Salud (2012) Inmunoterapia. Boletín Informativo Salud Pública Paz, C. (2012) Comunicación terapéutica La Enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Polit y Hungler (2005) Metodología de Investigación Cualitativa Potter y Perry. (1998) Principio de aceptación. La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Katzung, B (2012) El Cáncer. Conducta del profesional de enfermería Oncológica España: Montevideo Kash, L. (2010) Interacción enfermera-Paciente. La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal King Imogene (1990) Interacción. La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal Kozzier y Colb (1999) Comunicación Inmunoterapéutica La enfermería - Proceso de enfermería - Tratado de Enfermería. Segunda Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Distrito Federal ANEXO A GUIÓN DE ENTREVISTA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL CUE CARTA DE PRESENTACIÓN Hospital Universitario de Caracas Servicio de Oncología _____________________________________ Presente.- Por medio de la presente, nos dirigimos a Usted para comunicarle que los autores: Bello Yosmary, Revete Jenny y Vargas Ana; en la elaboración del Trabajo Especial de Grado titulado: “ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015”, la autorización para hacer la entrevista a la muestra seleccionada. Sin más a que hacer referencias y contando con sus valiosos aportes y celeridad se despiden Atte.- Las Autoras REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL CUE Guión de Entrevista 1.- ¿Cómo ha sido la comunicación que le brinda el personal de enfermería durante la estadía hospitalaria? 2.- ¿Cómo es la interacción del personal de enfermería al comunicarse con Ud.? 3.- ¿Cuéntame una situación que hayas vivido con el personal de enfermería en relación a su condición de salud? 4.- ¿Cómo es la actitud que percibes en relación a la atención del profesional de enfermería? 5.- ¿Cuenta como cubre el personal de enfermería tus expectativas de atención? 6.- ¿Que pudiera mejorar el personal de enfermería respecto al trato que les brinda a los pacientes oncológicos? ANEXO B Certificado de validación CERTIFICADO DE VALIDACIÓN Yo, ____________________________________C.I:___________________, de profesión:___________________________________________________ ejerciéndome actualmente como:___________________________________ por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación, el instrumento elaborado por las Ciudadanas: Bello Yosmary, Revete Jenny y Vargas Ana; con la finalidad de que sea utilizado en su Trabajo Especial de Grado Titulado: “ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015”, como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Enfermería, que otorga: La Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes apreciaciones: Concepto Deficiente Aceptable Excelente Congruencia ítems-dimensión Redacción de los ítems Claridad y Precisión En caracas, a los ___________ días del mes ____________ de año dos mil quince. ___________________________ Firma de examinado JUICIO DE EXPERTOS ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015 GUIÓN DE ENTREVISTA Nombre:______________________________________C.I.Nº__________________ Cargo u Ocupación:____________________________________________________ ÍTEM MANTENER CAMBIAR REUBICAR REDACTAR ELIMINAR 1 2 3 4 5 6 OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Fecha:__________________ Firma:___________________ CERTIFICADO DE VALIDACIÓN Yo, ____________________________________C.I:___________________, de profesión:___________________________________________________________ ejerciéndome actualmente como:_________________________________________ por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación, el instrumento elaborado por las Ciudadanas: Bello Yosmary, Revete Jenny y Vargas Ana; con la finalidad de que sea utilizado en su Trabajo Especial de Grado Titulado: “ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015”, como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Enfermería, que otorga: La Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes apreciaciones: Concepto Deficiente Aceptable Excelente Congruencia ítems-dimensión Redacción de los ítems Claridad y Precisión En caracas, a los ___________ días del mes ____________ de año dos mil quince. _______________________ Firma de examinado JUICIO DE EXPERTOS ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015 GUIÓN DE ENTREVISTA Nombre:______________________________________C.I.Nº__________________ Cargo u Ocupación:____________________________________________________ ÍTEM MANTENER CAMBIAR REUBICAR REDACTAR ELIMINAR 1 2 3 4 5 6 OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Fecha:__________________ Firma:___________________ CERTIFICADO DE VALIDACIÓN Yo, ____________________________________C.I:___________________, de profesión:___________________________________________________ ejerciéndome actualmente como:___________________________________ por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación, el instrumento elaborado por las Ciudadanas: Bello Yosmary, Revete Jenny y Vargas Ana; con la finalidad de que sea utilizado en su Trabajo Especial de Grado Titulado: “ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015”, como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Enfermería, que otorga: La Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes apreciaciones: Concepto Deficiente Aceptable Excelente Congruencia ítems-dimensión Redacción de los ítems Claridad y Precisión En caracas, a los ___________ días del mes ____________ de año dos mil quince. Firma de examinado JUICIO DE EXPERTOS ESTIMULACION INMUNOTERAPEUTICA MEDIANTE LA COMUNICACION ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO 2015 GUIÓN DE ENTREVISTA Nombre:______________________________________C.I.Nº__________________ Cargo u Ocupación:____________________________________________________ ÍTEM MANTENER CAMBIAR REUBICAR REDACTAR ELIMINAR 1 2 3 4 5 6 OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Fecha:__________________ Firma:___________________ ANEXO C Fotografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario