jueves, 12 de noviembre de 2015

Tesis de Aguas servidas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CARACAS – CUE INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL Integrantes: Aguiar Yolanda Corcegas Silvia Flores Zuleima Rodriguez Nancy Sotillo Yamileth Tutor: Soleidy Peña Caracas, Agosto 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CARACAS – CUE INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Enfermería Integrantes: Aguiar Yolanda Corcegas Silvia Flores Zuleima Rodriguez Nancy Sotillo Yamileth Tutor: Soleidy Peña Caracas, Agosto 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CARACAS – CUE ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado ¨ INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL,¨ presentado por las ciudadanas Aguiar Yolanda, Corcegas Silvia, Flores Zuleima, Rodriguez Nancy y Sotillo Yamileth para optar por el Título de Licenciada en Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Caracas a los ____ del mes _________ de 2014 ______________ Soleidy Peña Tutor REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CARACAS – CUE ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO Los abajo firmantes, en calidad de jurado, asignados por el Aula Móvil CUE, perteneciente a la Universidad Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), para asistir a la defensa del trabajo de grado titulado: ¨ INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL,¨ presentado por las ciudadanas Aguiar Yolanda, Corcegas Silvia, Flores Zuleima, Rodriguez Nancy y Sotillo Yamileth, después de discutido el caso hemos encontrado que el trabajo es _____________________________________________________________ En la ciudad de Caracas a los ____días del mes de ______________del año 2014 _________________________ ________________________ Nombre y Apellido Nombre y Apellido CI: _________________ CI: _______________ DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, por haberme dado la sabiduría y la fortaleza para que fuera posible alcanzar éste triunfo. A Mi Madre por su cariño, por su apoyo, su dedicación y empeño por ayudarme a ser una persona mejor cada día. Por tanto esfuerzo para que yo alcanzar éste triunfo. A Mis Hermanos por su cariño, apoyo y comprensión. A todos mis Familiares y Amigos que de una u otra manera estuvieron pendientes a lo largo de este proceso, brindando su apoyo incondicional. A Mis Compañeras de Tesis, por todo el tiempo compartido a lo largo de la carrera, por su comprensión y paciencia para superar tantos momentos difíciles. A Mis Compañeros de Trabajo, por todo su apoyo, cariño, comprensión y la paciencia que me tuvieron en los momentos más difíciles. A Mis Profesores mucho agradecimiento por sus enseñanzas y guía. Yolanda Aguiar DEDICATORIA Este trabajo de Tesis de Grado está dedicado principalmente a Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría, por darme la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento importante de mi formación profesional. A Mi Madre, por traerme al mundo y por ser el pilar más importante cuyo vivir me ha demostrado que en el camino hacia la meta se necesita de la dulce fortaleza para aceptar derrotas y del sutil coraje para derribar miedos. A mi abuela Nicolasa Vargas, Carmen Pazos y mi tía Iris Pazos a quien quiero muchísimo a pesar que ya no están conmigo en la tierra pero se que sin ellas no hubiera llegado hasta donde estoy, ya que fueron la base fundamental de mi vida en mi niñez y ahora como profesional. A mi hermana Briceida Corcegas, que es como una madre, por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en todo momento. Gracias hermanita por demostrarme tanto amor y comprensión cuando más te he necesitado y tu siempre estas presente te amo mucho. A mi esposo Jaime Cardona, que ha estado a mi lado dándome cariño, confianza y apoyo incondicional para seguir adelanta y cumplir otra etapa en mi vida. A mis hijos y mi nieta: Jacsil Cardona, Sarahy Cardona y Yireth Cardona, que son el motivo y la razón que me ha llevado a seguir superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados ideales de superación, y ser un ejemplo a seguir… Gracias a todas esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron dispuestas a brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado, con todo mi cariño esta tesis se la dedico a ustedes GRACIAS Silvia Córcegas DEDICATORIA Agradezco al gran poder de Dios por regalarme la vida, e iluminar el camino de la sabiduría en tan prestigiosa profesión. Al Mis Padres que siempre me trasmitieron ese deseo de superación y perseverancia que corre por sus venas. A mis hijos que me dan la fortaleza para seguir adelante A mis amigos que han sabido valorar y ayudar con sus enseñanzas mi camino Y no podía faltar el agradecimiento mas merecido a mis Amigas que estuvieron hasta el final conmigo en este Trabajo. Zuleima Flores DEDICATORIA Dedico esta tesis principalmente a mi Dios Todopoderoso, que me ha dado la oportunidad de estar en este mundo, de desarrollarme como persona y profesional de la enfermería, a mi madre que es mi todo, por su apoyo y amor constante. A Hugo Chávez porque gracias a él logre estudiar y profesionalizarme con dedicación, sabiduría y apoyo en cada capítulo realizado en mi trabajo de investigación. A mis compañeras que compartieron conmigo esta experiencia tan maravillosa, con su dedicación esfuerzo y sacrificio, a mi hija, hermano, hermanas, mi padre que es tan especial, por su paciencia, cariño y tanto amor gracias a todos por creer en mí los amo gracias mi Dios. Nancy Rodríguez DEDICATORIA Dedico esta tesis principalmente a mi Dios Todopoderoso, que me ha dado la oportunidad de estar en este mundo, de desarrollarme como persona y profesional de la enfermería, a mi madre que es mi todo, por su apoyo y amor constante. A Mi Familia por su sabiduría y apoyo en todo momento de mi carrera y mis estudios. A mis compañeras que fueron un gran apoyo durante todo este tiempo de estudio, les agradezco infinitamente por estar solidarias conmigo. Yamileth Sotillo AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios, nuestro creador, quien con su amor y sabiduría nos fortalece días a día, guiando nuestros pasos. A la UNERG, por habernos dado la oportunidad de formarnos como profesionales y al Colegio Universitario de Enfermería, por permitirnos el uso de sus instalaciones, quienes facilitaron sus espacios en nuestra preparación teórica y práctica para el estudio de nuestra carrera. A Nuestra Tutora, Soleidy Peña, quien con profesionalismo y orientación supo guiarnos al logro de nuestra meta. A la familia, quien con su apoyo y compresión supieron soportar nuestras ausencias. Y a todos aquellos que en alguna forma contribuyeron a nuestro desarrollo profesional. Gracias Las Autoras INDICE GENERAL Acta de Aprobación del Tutor……………………………………..……………iii Acta de aprobación del jurado………………………………………………….iv Dedicatoria………………………………………………………. ……………... v Agradecimiento……………………………………….……………………...…..x Índice…………………………………………………….…………………….…..xi Resumen………………………………………………………………………….xiii INTRODUCCION………………………………………….……………………..1 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema………………………………………….…….. …2 Interrogantes de la Investigación…………………………………….……..….7 Objetivo General……………………..……………………………….……...…..7 Objetivos Específicos……………..……………………….………….……..…..8 Justificación…………..…………………………………………………….…….8 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes relacionados con la investigación ………....………………12 Bases Teóricas.………………………………………………….….…………..14 Teorizante de Enfermería….…………………………………..……………..…22 Bases Legales…………………………………………………………….….…..24 Sistema de la Variable…………………..………………………………...…….29 Definición de términos básicos………………….……………………………..31 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Diseño y Tipo de Investigación……………………………………….……….32 Población y Muestra…………………………………………………………….34 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos…………..……………..35 Validez y confiabilidad…………………………………………...…………….36 CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Análisis de resultados……………………………………………...……………37 CAPITULO V CONCLISIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones………………………………………………………………..........46 Recomendaciones ........................................................................................47 CAPITULO VI LA PROPUESTA La Propuesta.………………………………………………………………..........48 Referencias bibliográficas……………..….......................................................52 ANEXOS........................................................................................................53 Anexo A: .......................................................................................................54 Instrucciones..................................................................................................55 Cuestionario...................................................................................................56 Anexo B Certificado de validación..................................................................57 Validez............................................................................................................58 Anexo C Certificado de validación..................................................................59 LISTA DE CUADROS CUADRO pp. 1 Operacionalización de la Variable 30 2 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 1 y 2. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital 38 3 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 3 y 4. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital 40 4 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 5 y 6. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital 42 5 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 7 y 8. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital 44 6 Planificación de las Sesiones Educativas 49 7 Cronograma de actividades 50 8 Plan Educativo 51 LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO pp. 1 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 1 y 2 38 2 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 3 y 4 40 3 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 5 y 6 42 4 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 7 y 8 44 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CARACAS – CUE INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL Integrantes: Aguiar Yolanda Corcegas Silvia Flores Zuleima Rodriguez Nancy Sotillo Yamileth Tutor: Soleidy Peña Fecha: Agosto 2014 RESUMEN Esta investigación tiene como finalidad Determinar la Intervención del personal de Enfermería en la Prevención de enfermedades producidas por la Contaminación de aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital, los objetivos fueron diagnosticar la problemática abordada en la comunidad , determinar las acciones educativas que realiza el profesional de enfermería para la prevención de enfermedades producidas por aguas servidas, establecer un plan de acción para fortalecer, y prevenir la salud integral de la comunidad. La investigación que se realiza es de campo y descriptivo, la muestra fue de veinticinco (25) madres del sector. Los resultados evidencian la falta de orientación por parte de Enfermería a las Madres del Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital, a través de campañas y jornadas educativas sobre la prevención de enfermedades por aguas servidas por lo que se realizó una propuesta que incluyó sesiones educativas con el fin de orientar a la comunidad en la prevención de enfermedades producidas por aguas servidas. Descriptores: Enfermería. Enfermedades. Aguas Servidas. Propuesta INTRODUCCION De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) as enfermedades con base en el agua los causantes son organismos acuáticos que pasan parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales. Estos organismos pueden prosperar tanto en aguas contaminadas como no contaminadas. Como parásitos, generalmente toman forma de gusanos y se valen de vectores animales intermediarios como los caracoles para prosperar, y luego infectan directamente al hombre, penetrando a través de la piel o al ser tragados por éste. El trabajo de Enfermería en las comunidades es ayudar a los miembros a través de sesiones educativas directamente en cada sector y explicar la importancia de la prevención de enfermedades producto de aguas servidas. Esta investigación se enfoca en Determinar la Intervención del personal de Enfermería en la Prevención de enfermedades producidas por la Contaminación de aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital El estudio está estructurado de la siguiente forma: Capítulo I: El problema con su planteamiento, interrogantes, los objetivos de la investigación tanto general como específicos y la justificación del estudio. Capítulo II: Marco teórico, compuesto por los antecedentes de estudios relacionados, bases teóricas. Capítulo III, El Marco metodológico con el tipo de estudio, universo o población, muestra, tipo de muestreo, técnicas de recolección de datos, procedimiento para la recolección de datos y tabulación y análisis. Capítulo IV: describe todo lo relativo a presentación y análisis de los resultados obtenidos durante la realización del estudio. Capítulo V: hace referencia a las conclusiones logradas al finalizar el estudio y las recomendaciones. Finalmente se presentan las Bibliografías y los anexos. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La Organización Mundial de la Salud (2006) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma-Ata, La inteligencia sanitaria sería el atributo que facilitaría a los políticos y gestores clínicos la toma de decisiones valorando de forma razonable en un contexto de intereses y sensibilidades distintas la evidencia científica, los hechos probados Por tanto, es un concepto relativo, específico de cada contexto, ligado a la competencia del capital humano de cada país; así como dinámico, porque depende del grado en que los distintos actores sean capaces de dar sentido a dicha evidencia en su propia perspectiva ética y política, analizando la información disponible sobre gestión de servicios y desarrollo de políticas sanitarias y haciéndola convertible en acciones. El concepto busca mejorar en un plano macro la rendición de cuentas del sistema sanitario, entendido como la totalidad de los recursos e instituciones con el mandato de promover y mantener la salud en el marco político e institucional de cada país. La inteligencia sanitaria busca lograr la combinación de información, conocimiento basado en la experiencia y actitud que facilita la selección del curso de acción óptimo en cada contexto y situación. Su objetivo es ayudar a llevar a buen término, mediante la consideración de la mejor ciencia, la adaptación del sistema sanitario a las modificaciones de la realidad social para mejorar la salud de las poblaciones y los individuos. La toma de decisiones políticas ha de sustentarse en un mejor conocimiento de la realidad y en opciones de intervención más efectivas. La inteligencia es una organización de los datos que permite reformular las preguntas e informar la consecuente toma de decisiones. La comparación es una estrategia útil de mejora o, al menos, de ganancia de conocimiento. Lo que a menudo se considera imposible en un determinado centro resulta factible en otros. Saberlo, acceder a esa información, puede suponer una refutación más contundentemente de esa imposibilidad que muchas discusiones estériles. Disponer de mejor inteligencia no garantiza una mejor gestión. La inteligencia es condición necesaria pero no suficiente. Más allá de las recetas genéricas de buen gobierno, la especificidad de una mejor gestión en nuestro medio pasa por articular la voz de los profesionales mediante formas de inteligencia capaces de una interlocución desde los productos de esa inteligencia colectiva. Se necesita mucho más y mejor análisis de nuestras prácticas organizativas y las necesidades de la comunidad a la que servimos, una dinámica más inteligente de nuestros instrumentos de profesionalismo y un mejor manejo de nuestro diálogo con la comunidad y de los canales que lo vehiculan. También necesitamos contribuir a que el sistema sanitario desarrolle herramientas donde tal inteligencia pueda operar. Impulsar la innovación en el sector resulta hoy una obligación insoslayable para dar respuesta a los dos grandes desafíos: mejorar la calidad de la asistencia y reducir los costes operacionales. La Inteligencia Sanitaria, obligatoriamente se nutre de un sistema de información sólido, eficaz y eficiente. Debe dar una correcta interpretación al curso actual de los hechos y, según su tendencia, prevenir acontecimientos futuros. Debe tener la capacidad de anticiparse a las amenazas y reconocer las oportunidades que se avecinan o que ya están presentes en forma inicial. Debe incluir los datos de la respuesta social a los problemas de salud, incluyendo información de los sistemas administrativos y de soporte. Debe considerar, en suma, la complejidad del proceso salud-enfermedad, incorporando los elementos informativos que permitan un conocimiento adecuado de los determinantes de la situación de salud. La preocupación del día a día del gestor político intermedio está lejos del necesario planteamiento a medio o largo plazo. Le falta en muchos casos conocimiento, pero en la mayoría adolece de: continuidad en el tiempo, perfil profesional, autoridad, independencia, y evaluación de su proyecto. Se necesita un estudio más detallado y riguroso de las prioridades a nivel local. Mientras se les ha dado una mayor responsabilidad a los gestores intermedios en el establecimiento de prioridades, éstos carecen del poder necesario y del conocimiento para que se consigan las soluciones a largo plazo a los problemas en la atención de la salud. La economía puede ser un activo valioso para el establecimiento de prioridades y ya se ha filtrado en la jerga utilizada por los gestores, pero todavía debe realizarse el salto a la adopción de estos conceptos en la práctica. En todas las acciones llevadas a cabo por el personal de enfermería en su práctica clínica diaria se esconden multitud de aspectos susceptibles de ser analizados y evaluados para ver si actúan de acuerdo con lo que una práctica clínica inteligente aconsejaría. Colocar al usuario que asiste al centro de salud las motivaciones profesionales donde contribuyan con el desarrollo de una práctica independiente, científica y humana. Los avances tecnológicos hoy día están relacionado con las informaciones que tienen acceso a una mayor cantidad de datos que deben interpretar y analizar para que repercutan positivamente en el desempeño de la prevención en la atención y cuidados del usuario, siendo consciente en todo momento de que los avances tecnológicos no suponen por se una mejora en la calidad de vida al individuo, pero si para concientizar a que el colectivo deban proyectarse en todo los momentos con una buena salud En Venezuela las condiciones de saneamiento ambiental y de hacinamiento en muchos sectores de la población Según OPS/OMS (2006) han permitido la proliferación del mosquito causante de enfermedades endémicas, cuya mortalidad ha ido en aumento y esta se traduce en un problema que hay que enfrentar y solucionar. (p 64.) Es decir, no solo el riesgo que implica para la salud de los venezolanos, si no el elevado costo que en términos de atención ambulatoria, hospitalización y mantenimiento de las medidas de prevención y control de los vectores. Se puede decir que la comunidad juega un papel decisivo en la participación e integración de los programas de salud y requiere una discusión continua entre las comunidades y profesional de la salud de los centros de salud y del programa de control del vector, para producir actividades educativas capaces de modificar prácticas y comportamientos en los habitantes, que propician la proliferación y el mantenimiento de criaderos potenciales de Aedes. Aegypti.; cabe destacar que la educación para la salud hace sentir su necesidad y los esfuerzos en numerosos profesionales por convertirla cada vez más en una actividad profesionalizada, promoviendo un fuerte crecimiento en su contenido practico ya que es un factor importante en el mantenimiento y mejoramiento de la salud. Basando el estudio específicamente en la comunidad de Monte Piedad, Bloque 5 se viene presentando la proliferación de este virus llamado Dengue motivado a los criaderos y las aguas servidas contenidas en los alrededores del sector, se tomo en cuenta la función del personal de enfermería comunitaria ejecutando acciones educativas encaminadas a la prevención del dengue, las cuales constituye un factor de vital importancia para los diferentes niveles de prevención primaria, secundaria, ya que son ellos los que vamos a aplicar, para el control del agente causal de epidemia como el dengue, debido al aumento progresivo de los casos ocurridos. La participación de los Consejos Comunales y comunidad vinculadas a las instituciones gubernamentales apoyando al saneamiento ambiental; determinaron actividades de limpieza y conservación en toda el área que evitara las enfermedades ocasionadas por el sistema ambiental, de manera que se pueda prevenir males mayores sobre todo en los niños, niñas y adulto mayor como viene sucediendo de manera progresiva, es aquí que el personal de enfermería determinar las acciones educativas en la prevención del dengue a los usuarios que acuden al centro de salud mencionado constituye una referencia que indica a través de los medios que utiliza para su enseñanza-aprendizaje, sobre el tópico en estudio; acerca de las medidas primarias y secundarias; los factores de riesgo, medidas de saneamiento ambiental que son susceptible de ser llevadas a cabo por los miembros de la comunidad tales como el cuidado en el ambiente domiciliario y peri domiciliario sobre todo acerca de la eliminación de criaderos del mosquito, empleo de protección específicas tendientes a disminuir los casos de dengue en dichas áreas de influencias y por ende en el sector. La participación del personal de enfermería es muy importante antes la comunidad motivado que a raíz de la atención y la prevención se pueden determinar las necesidades reales en la localidad abordada. En la comunidad de Monte Piedad, se viene incitando la problemática de que las aguas servidas, están produciendo enfermedades ambientales tales como malos olores en el ambiente, moscas, roedores y alergias en los niños. También están motivando a que ciertos apartamentos del edificio se estén deteriorando con las filtraciones ocasionadas al mal funcionamientos de los acueductos, trayendo como consecuencia estados alérgicos para algunas personas sobre todo el adulto mayor. Cabe destacar que el trabajo comunitario permite que las enfermeras se involucren con la comunidad de Monte Piedad, de manera efectiva en la solución de sus problemas, mediante la participación activa y colectiva de las personas en la modificación de las condiciones sanitarias y el mejor vivir, requisito necesario para la creación de una cultura de salud. Dentro de este orden de ideas se puede considerar la educación para la salud que ejecuta la enfermera (o), como un elemento valioso, la cual se refiere a las estrategias encaminadas al fomento de la salud y la prevención de enfermedades en sus diferentes niveles utilizando los procesos educacionales para efectuar cambios derivados de la necesidades de salud presente para disminuir el dengue en sus formas clínicas. Al respecto se tiene que considerar que los casos de dengue pueden ser disminuidos, si las acciones educativas de las enfermeras (os) están orientadas a informar los elementos y medidas preventivas y de protección específica que puedan minimizar la predisposición de la aparición de dicha enfermedad. Interrogantes de la Investigación • ¿Cuál es la situación del sector Monte Piedad, en cuanto a la contaminación de las aguas servidas? • ¿Cuáles son los requerimientos para fortalecer la prevención de enfermedades producidas por la contaminación de aguas servidas en el sector? • ¿Cuáles son las estrategias que puedan implementarse para la prevención de enfermedades producidas por la contaminación de las aguas servidas en el sector de Monte Piedad? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo General. Determinar la Intervención del personal de Enfermería en la Prevención de enfermedades producidas por la Contaminación de aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital Objetivos Específicos. • Diagnosticar la problemática abordada en la comunidad sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital • Determinar las acciones educativas que realiza el profesional de enfermería para la prevención de enfermedades producidas por aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital • Establecer un plan de acción para fortalecer, y prevenir la salud integral de la comunidad de Monte Piedad sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital • Ejecutar jornadas educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a las enfermedades producidas por las aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. En el desarrollo de este estudio se han generado aportes al facilitar la oportunidad de beneficiar a la comunidad con la información referente a la protección específica que posibilitan la prevención del dengue; a la colectividad por el emprendimiento de orientaciones que ayuden a la reducción de los casos de dengue en la población. Igualmente con la misma se proporcionaran aportes a las instituciones ya que se brinda alternativa que ayude a mejorar la calidad de vida de los habitantes, y disminuir a si mismo los casos de esta enfermedad en el centro de salud referido. La importancia de propiciar la integración de los consejos comunales y los estudiantes de enfermería es con la finalidad, de prevenir enfermedades en el entorno, para que así logren tener una comunidad sana sin que afecte a las personas que hacen vida en el sector La participación con la comunidad organizada, hace que las instituciones del Estado, se involucren en el mejoramiento del sector específicamente Monte Piedad, y lograr los objetivos trazados por la colectividad. Estas vialidades obtenidas hacen que el ambiente mejore para todas las comunidades adyacentes al sector. El conocer la realidad de esta comunidad conlleva a impartir charlas, talleres y conversatorios concientizando en primer lugar a la comunidad acerca de la problemática y luego se le sugiere que se organicen con los miembros del consejo comunal para la prevención que deben de tener sobre todo en niños por el desbordamiento de la misma. A través del estudio y la observación directa realizada en el sector el problema se contacto a través del colectivo, cuando mostraron sus inquietudes en el desbordamiento de las aguas y que viene afectando la estructura de la edificación del bloque 5 de Monte Piedad La participación de la comunidad, estudiantes han podido fortalecer y prevenir a través de los entes gubernamentales que la situación encontrada tenga mayores consecuencias hacia el deterioro y enfermedades del sector, motivado a que ya existen correctivos para el mejoramiento de todo el colectivo Otra motivación para el desarrollo de la investigación, es que sus resultados pueden servir de aportes para posteriores estudios relacionados con la variable tratada, como parte de la actividad educativa de la enfermería comunitaria, beneficiando de esta manera, tanto el enriquecimiento referencial como otras líneas de investigación que se centren en la prevención del dengue. La falta de aplicación de las olvidadas normas convivencia ciudadana y la Crisis de valores en general que vive la Comunidad del bloque 5 de Monte Piedad, hace necesario concienciar a través del papel que representa la educación en encontrar alternativa que permitan orientar y realizar el cambio que se requiere en los procesos organizacionales que se dan al interior de nuestra comunidad educativa. Una vez descubiertos todos estos elementos, se clasifican para la búsqueda de posibles soluciones donde cada ciudadano identifique cuáles son sus deberes y derechos, es por ello que este proyecto es útil para la comunidad, ya que éste puede servirle de modelo para que puedan establecer mejores enfoques a fin de solucionar la problemática existente en la comunidad actual y futura Se trata entonces de desarrollar actividades orientadas a la identificación y solución de posibles problemas, permitiendo así la activación de las diversas herramientas sociales y asistenciales existentes en la República Bolivariana de Venezuela de forma tal de impulsar los mecanismo para la participación é integración socio-comunitaria estableciendo así un control en su territorio en una comunidad organizada endógenamente. CAPITULO II MARCO TEÓRICO El presente capítulo se describe aquellos trabajos previos (antecedentes) relacionados con la investigación desarrollada, además se exponen las diversas bases teóricas que sustentan el estudio, así como las variables y su operacionalización. Antecedentes Históricos Por aquellos años de 1954 - 1957, la parroquia fue llamada "2 de Diciembre", mandada a construir por el dictador MARCOS PERÉZ JIMÉNEZ. Llamado 23 de Enero a partir del derrocamiento de PERÈZ JIMÈNEZ, y fue concebida con el firme propósito de acabar con las barriadas pobres para sustituirlos por grandes superbloques. El 23 de Enero, tiene como característica principal una populosa urbanización compuesta por 56 edificios de superbloques distribuidos en varias terrazas, muchos dicen que faltó un edificio, en efecto el bloque 8 que debió ser construido en la Zona Oeste de Caracas. En el sector siempre se cupo que ese bloque habia sido donado a un país que vivió una gran tragedia. Se dice que el edificio número 8 está en CALI-COLOMBIA, se le llama "el Venezolano". La Urbanización 23 de Enero, ha sido escenario de diversas formas de Organización Comunitaria, permitiendo a través del tiempo que muchos de sus habitantes hayan crecido y formado con un grado de conciencia que se ha traducido en una búsqueda permanente de mejores condiciones de vida. Se forman las Juntas de Vecinos impulsadas por el Gobierno como un mecanismo de organización y control de la comunidad. En la parroquia se dieron una serie de encuentros deportivos y musicales, en sectores como: Monte Piedad, La Cañada, El Mirador y la Sierra Maestra, que buscaban el intercambio de actividades respetando cada cual la manera como se impulsaban dichas actividades en cada uno de los sectores. Antecedentes de la Investigación. El tópico de estudio referente a la educación para la salud en la promoción y prevención de enfermedades como el dengue, existen investigaciones realizadas tanto a nivel mundial; como nacional y local que de una u otra forma ofrecen significativos aportes a las comprensión de las variables en estudio que plantean el problema de investigación. Delgado M. (2011) en su trabajo para optar al título de Licenciado en Enfermería por la Universidad Rómulo Gallegos titulado Estrategias de Enfermería en la prevención de diarreas por rotavirus a madres de niños menores de 5 años que acuden a la emergencia pediátrica de la Policlínica Metropolitana de Caracas en el tercer trimestre del año 2012. La investigación es descriptiva y de campo. La población objeto de estudio en este caso, 40 madres de niños menores de 5 años que acuden a la emergencia pediátrica de la Policlínica Metropolitana de Caracas tercer trimestre del 2012 y que representan el 100% de la población de esta investigación. la muestra representativa de esta investigación está constituida por el cincuenta por 20 madres que representan el 50% de la población. estrategias. Se diseñó un instrumento en la escala de Likert, tomando en cuenta los objetivos formulados y la Operacionalización de las variables. El cuestionario consta de catorce (14) preguntas con respuestas cerradas. La validez fue dada por tres expertos en el área y la confiabilidad de acuerdo a la matriz Kudder Richardson fue de 0,98 es decir muy confiable. Los resultados arrojaron que gran parte de las madres encuestadas manejan poca información acerca de la diarrea por Rotavirus. Por lo que se recomienda A los profesionales de enfermería profundizar los conocimientos acerca de las diversas estrategias dirigidas a madres que asisten a la Policlínica Metropolitana de Caracas acerca de los Agentes causales más frecuentes de diarreas por rotavirus en niños menores de 5 años. Estévez, G. Canga, J. y Guzmán, M. (2009) realizaron un estudio como requisito para optar al titulo de Licenciados en Enfermería de Salud Universidad de Santiago de Cuba donde la base de un diseño completamente aleatorizado y con un tamaño de muestra de 20 por cada tratamiento, sobre la percepción comunitaria y capacitación respecto al Aedes Aegypti en el Municipio Jiguaní. Cuba, el resultado arrojado fue el siguiente: El 95% de los encuestados refirieron realizar el auto cuidado porque de este modo eliminan los posibles criaderos de mosquitos y contribuyen a su salud. El resto de los encuestados refieren otras acciones no directamente vinculadas a eliminar el vector, pero si de modo indirecto, como el saneamiento del medio, la recogida de aguas servidas, basuras, entre otros. Dentro de los conocimientos recibidos, a través de la investigación, donde tomaron parte los encuestados, refieren una mayor percepción del peligro que representa el Aedes Aegypti para la salud humana, sus características biológicas, que propician las diferentes formas para eliminarlo y combatirlo. Además el pleno convencimiento de la importancia del auto cuidado. Coincidieron el 100% de la muestra que la información recibida les resulto interesante y valiosa, sugirieron los mismos continuidad de este tipo de estudio, no solo con este mosquito sino con otras especies de vectores, la oportuna participación de directivos de estas tareas y lograr una mayor participación de otras vías para lograr un mejor comunicación social, como organizaciones de masa, y otras. Flores, J. (2007) Realizó un estudio descriptivo como requisito para optar al titulo de Licenciado en Enfermería de la Universidad de Oriente, sobre “las funciones educativas del profesional de enfermería hacia la prevención del cólera del paciente hospitalizado en el Área de Emergencia del Hospital tipo III “Dr. Héctor Nouel Joubert.” Perteneciente al Instituto de los Seguros Social en Ciudad Bolívar. Donde los resultados fueron que el 80% de las encuestadas refirieron que no tenían tiempo para educar, un 10% refirió no conocer sobre la prevención de la enfermedad y un 5% dijo que era una enfermedad nueva y lo prioritario era evitar la muerte de los pacientes con cólera. De dichos resultados del 100% de la muestra, la autora realizó dos talleres de capacitación donde contó con la participación de expertos en la materia obteniendo como resultados que el 55% asistieran al taller y participaran en la prevención del cólera, mientras el 45% dijo que debería mantenerse la capacitación continuamente en servicio. Bases Teóricas. Enfermedades transmitidas por aguas servidas Las enfermedades transmitidas por el agua conforman un problema sanitario de importancia, pero no afectan a todos por igual, sino que aquellos que sufren sus consecuencias son los grupos poblacionales que habitan de manera permanente en las proximidades de los cursos de aguas superficiales contaminados y que, además, cuentan con un alto grado de vulnerabilidad. Los principales mecanismos de transmisión de enfermedades microbianas y parasitarias relacionadas con el agua son: • Enfermedades transmitidas a través del agua por ingestión de bebidas y alimentos (cólera, diarreas, fiebre tifoidea, Hepatitis A, enterobiasis, poliomielitis, ascariasis). • Enfermedades relacionadas con la higiene y el agua (sarna, impétigo). • Enfermedades producidas por contacto con el agua (esquistosomiasis, dracunculiasis) • Enfermedades transmitidas por vectores de hábitat acuático (dengue, malaria, ceguera del río, fiebre amarilla). Manifestaciones Clínicas De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2006) alrededor del 80 por ciento de todas las enfermedades y más de una tercera parte de todas las muertes en los países en desarrollo están relacionadas con el agua. Cada ocho segundos muere un niño por una enfermedad relacionada con el agua. Cada año, más de cinco millones de personas fallecen por dolencias vinculadas a su consumo, la falta de higiene en el hogar o defectos en la canalización. Y la diarrea, originada en un 30 por ciento de los casos por el agua causando una grave deshidratación y malnutrición, mata cada año a casi 3 millones de niños menores de cinco años, lo que representa la cuarta parte de muertes en este grupo de edad. Los riesgos para la salud asociados al consumo de agua serán especialmente severos en las zonas urbanas en rápida expansión, donde el crecimiento de la población y la construcción de grandes metrópolis limitarán aún más la disponibilidad de agua, según los expertos. De esta forma, la OMS calcula que la morbilidad (número de casos) y mortalidad (número de muertes) derivadas de las enfermedades más graves asociadas al agua se reduciría entre un 20 y un 80 por ciento garantizando su potabilidad y adecuada canalización. Los patógenos que prosperan en los ambientes acuáticos pueden provocar cólera, fiebre tifoidea, disenterías, poliomelitis, hepatitis y salmonelosis. Se transmiten al beber agua infectada, comer pescado y marisco contaminado, bañarse, nadar o vadear en aguas contaminadas o por insectos y caracoles acuáticos. Formas de prevenir las enfermedades transmitidas por el agua Las enfermedades transmitidas por el agua no se propagan exclusivamente por agua contaminada o por vía fecal-oral, sino que también pueden transmitirse debido a prácticas poco higiénicas y por contaminación de los alimentos. La propagación de las enfermedades transmitidas por el agua puede tener lugar por contaminación con excretas del abastecimiento público de agua. Pueden enfermarse al mismo tiempo muchas personas, por lo que es importante que las comunidades y los individuos tomen medidas para protegerse. La mayoría de las enfermedades transmitidas por el agua pueden prevenirse con ciertas precauciones sencillas. Recuerden que el conocimiento en sí no tiene un efecto preventivo, si no se toman medidas al respecto. He aquí algunas precauciones: 1. Hervir o clorar toda el agua potable. 2. Usar agua potable para la preparación de alimentos y para beber. 3. Usar jabón y ceniza para lavarse muy bien las manos antes de preparar, servir o comer alimentos. 4. Guardar el agua en un envase limpio con una abertura pequeña, la cual debe estar cubierta. El agua limpia puede contaminarse de nuevo si no se almacena debidamente. 5. No comer nunca pescados y mariscos crudos o poco cocidos, en particular si provienen de aguas contaminadas. 6. Lavarse las manos con jabón y ceniza después de ir al inodoro. 7. No comer nunca crudas las frutas u hortalizas cultivadas en tierras que se hayan regado o contaminado con agua residuales. 8. Comprar alimentos y golosinas únicamente de vendedores que tengan envases de agua potable en buen estado, y que envuelvan el producto que venden y observen buena higiene personal. 9. Después de cambiar los pañales del bebé, hay que lavarse bien las manos con abundante jabón y agua caliente, aunque se hayan usado guantes. Educación para la Salud en la prevención de contaminación por aguas servidas Para obtener agua microbiológicamente salubre, tanto la gente como las comunidades deben usar fuentes de la mejor agua posible. Por fuente de agua se entiende el lugar de donde se obtiene el agua. Si recorren largas distancias desde su casa a un arroyo, río o estanque para llenar una vasija, y luego vuelen a su casa, esa es su fuente de agua. Si el agua que consumen se bombea de un pozo profundo y luego se almacena en un gran tanque, para ser procesada en una costosa planta de tratamiento y luego distribuirse mediante tuberías a sus hogares, esa es su fuente de agua. Sea cual fuere la fuente, existe el riesgo de contaminación del agua si esta no se protege debidamente. Vemos agua en la superficie, en forma de ríos, arroyos, océanos y masas de agua estacionaria, como son los lagos y embalses. Incluso la lluvia se considera una fuente de agua superficial. El agua también corre bajo la tierra, donde constituye lo que se llama aguas subterráneas. Las comunidades y los individuos en toda la Región, desde los pueblos pequeños hasta las principales zonas metropolitanas, dependen de ambos tipos de agua, y si se abusa de ella o se utiliza indebidamente, se pone en riesgo la calidad del agua y de la salud. La fuente de agua debe estar lo más libre posible de contaminación bacteriana, la cual proviene primordialmente, y en la mayoría de los casos, de materia fecal. Para Sánchez (2008) a través de la Educación para la salud en el área comunitaria Enfermería a través de orientación dirigida a la población explica las reglas de oro para preservar la inocuidad del agua: • No se debe defecar ni orinar en una fuente de agua de beber o bañarse, ni cerca de la misma. • Hay que mantener a los animales apartados de las áreas de recolección de agua. • El agua que se utilice para beber debe siempre hervirse o clorarse previamente, y mantenerse cubierta para protegerla contra las moscas y el polvo. Los microbios que causan la diarrea mueren o se tornan inactivos cuando el agua se clora o hierve a borbollones. • El agua almacenada para el consumo humanos debe guardarse en un envase limpio y herméticamente cerrado. Asegúrense de no tocar el agua con las manos, y laven el envase y cambien con regularidad el agua. • Las letrinas deben constituirse a suficiente distancia de los hogares, los pozos y las fuentes de agua (ríos, estanques, arroyos), para que el agua de beber y bañarse no entre en contacto con material fecal, que causa diarrea, cólera, tifoidea y disentería. Medidas de Prevención de Leavell y Clark. Según Leavell y Clark (1965) señala que la medicina preventiva es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, promover la salud y eficiencia física y mental, ejercida con el fin de interceptar las enfermedades en cualquier fase de su evolución en los tres niveles de acción preventiva que se describen. (p.20) En la prevención se considera tres (03) categoría propuesta por: Leavel y Clark, (1965). Primaria, Secundaria Y Terciaria. • En la prevención primaria tiene lugar durante la fase pre- patogénico de la historia natural de la enfermedad, es decir, antes de que la interacción de los agentes o factores de riesgo con el huésped de lugar a la producción del estímulo provocador de la enfermedad. • En la prevención secundaria, deteniendo la progresión de los procesos patológicos mediante el diagnostico temprano y el tratamiento oportuno. • En la prevención terciaria tratando de limitar las secuelas o rehabilitar a las personas que han padecido dengue.(p.20) Para efecto de la investigación se trabajará la prevención primaria y secundaria: La prevención primaria: Es el conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: La promoción de la salud: Que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco. La protección de la salud: Como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico y enfermera. Según la OMS (2006), uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario. Prevención Secundaria: También se denomina diagnóstico precoz, cribado. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomático, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada mediante un tratamiento eficaz o curativo. Medidas Individuales: Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones: • Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos. • Procure que la ropa que utilice sea de colores claros. • En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos. Medidas del grupo familiar: • En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas. • Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar. Medidas de forma comunitaria: Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo: • Dónde pone el Aedes Aegypti sus huevos. • El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos. • Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.(p.26) Las acciones de prevención secundarias tienen por objeto hacer posible el descubrimiento temprano de un problema de salud y hacer que cese o modifique la gravedad o el alcance de la enfermedad. Las actividades dominantes en la prevención secundarias son el diagnóstico y tratamiento oportuno. Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición. Fomento de la Salud. La promoción de la salud, describe la naturaleza multidireccional de las personas mientras influyan dentro de su entorno para conseguir la salud El ser humano es capaz de adoptar diferentes conductas dentro de su entorno cambiar o modificar situaciones siempre y cuando se de cuenta que estas están causándole daños, o pueden ser agentes que pueden producir alguna alteración a su salud o a algunos de sus familiares. Teorizante Florence Nightingale (1820 - 1910) Su teoría se centró en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella afirmó: "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: el aire puro, agua pura, desagües eficaces , limpieza y luz " Tipos de Enfermería según el modelo - De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes. - De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente total o parcialmente. El significado de Enfermería de su modelo La palabra enfermería significa el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad .Y la oportuna selección y administración de dietas, Y todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para evitar la enfermedad. En resumen unas buenas condiciones higiénicas para evitar la enfermedad. Tiene relación con nuestra investigación de que explica la higiene y la salud de enfermería debido a que las enfermedades como el dengue se adquiere debido a la mala higiene que las personas tiene en los hogares y es por ello la importancia de esta teorizante en la investigación ya que hay que tener todas las medidas de higiene preventiva para obtener un optima salud. Bases Legales Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial extraordinaria N° 5.453, año 2000 Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. El artículo señala en su texto que la salud es un derecho social fundamental y forma parte del derecho a la vida, siendo obligación del Estado garantizarla, promoviendo y desarrollando políticas de tal manera que eleven la calidad de vida del pueblo y produciendo bienestar colectivo, con el libre acceso a los servicios. Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. El Estado garantizará la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo que esté integrado al Sistema de Seguridad Social; sus bienes y servicios son propiedad del Estado, los cuales no podrán ser privatizados Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. El Estado promoverá y desarrollará una política nacional de formación en coordinación con las universidades y los centros de investigación para, formar profesionales, técnicos y técnicas y crear una industria nacional de producción de insumos para la salud. Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedades, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinados a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial. El estado tiene por obligación garantizar la efectividad del derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo a través de la creación de creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. Ley Orgánica de Salud. Gaceta oficial N° 36.579, año 1998 Título II De la Organización Pública en Salud Capítulo I De la Integración Artículo 4. La organización pública en salud estará integrada por los organismos de salud de la República, del Distrito Federal, los estados y los municipio. La salud pública venezolana se encuentra integrada en todo el territorio nacional. Artículo 5. El Ministerio de la Salud será el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia. El Ministerio de la Salud es el ente encargado de la administración de la salud pública a nivel nacional, estableciendo las normas coordinando y supervisando todo lo concerniente a la salud de acuerdo a las leyes y estatutos. Artículo 6. El Ministerio de la Salud en su condición de máximo responsable del sector salud, establecerá un proceso de coordinación con los demás ministerios que tengan acciones que desarrollar en relación con la salud. A tal efecto se crea el Consejo Nacional de la Salud. El Ministerio de salud es el organismo máximo de la Republica Bolivariana de Venezuela en el área de la salud. Por su parte también existirá el Consejo Nacional de Salud Artículo 7. El Consejo Nacional de la Salud tendrá las siguientes funciones: • Actuar como órgano de coordinación entre los diversos despachos ministeriales que deban desarrollar acciones en relación con la salud. • Como órgano de carácter asesor y consultivo del Ministerio de la Salud. • Asesorar al Presidente de la República y demás órganos del Poder Ejecutivo en materia de salud. El Consejo Nacional de la Salud posee las siguientes funciones: desarrolla acciones con relación a la salud, es quien asesora presidente y demás organismo de poder ejecutivo. Artículo 8. El Consejo Nacional de la Salud estará integrado por: • El Ministro de la Salud, quien lo presidirá. • El Director General del Ministerio de la Salud. • El Director General del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. • El Director General del Ministerio de Hacienda. • El Director General del Ministerio de Agricultura y Cría. • El Director General del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. • El Director General del Ministerio de la Familia. • El Director General del Ministerio de Desarrollo Urbano. • El Director General del Ministerio de Educación. • El Director General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. • El Director General del Ministerio de la Defensa. El Consejo Nacional de la Salud se encuentra integrado por el Ministerio de Salud en conjunto con la Dirección General Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Hacienda., Agricultura y Cría, del Trabajo y Seguridad Social, la Familia, Desarrollo Urbano, Educación, de Transporte y Comunicaciones y de la Defensa. Artículo 9. Las administraciones públicas en salud del Distrito Federal, de los estados y los Municipios ejercerán la función administrativa de la organización pública en salud en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en esta Ley. La salud pública nacional realizara sus funciones en su respectivo territorio tomando en consideración su organización y su administración pública de acuerdo a lo establecido en la ley. Artículo 10. Los estados y el Distrito Federal organizarán los servicios para la salud de su competencia en un solo organismo público, al cual estarán integrados los servicios municipales de salud, de acuerdo con lo pautado en la Ley Orgánica de Régimen Municipal a los fines de lograr la unidad de comando y la coordinación de los mismos, tomando en consideración los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Salud. Los estados organizaran su servicio de salud en un solo organismo público integrado en los servicios municipales considerando los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Salud Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. Gaceta oficial N°38.263, año 2005 Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 4. El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del ejercicio profesional de la enfermería, las áreas de la docencia e investigación en todas las dependencias que presten servicios de salud, ya sean públicas o privadas. Este artículo establece el ejercicio profesional de la enfermería, el cual, pueden realizar sus labores en el área de salud en instituciones tanto públicas como privadas. Además de practicar la docencia y la investigación. Variable Según Arias, F. (2006). “Que las variables son cualidades o características del objeto de estudio. Las variables contempladas en la investigación documental son de tipo cualitativas o categóricas, porque sus características o atributos son expresados en forma verbal.” (p.58). Sistema de Variables Balestrini, M. (2002) conceptualiza el sistema de variable como “un aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren distintos valores y por lo tanto varían. Una dimensión de variación, una variante o una variable, designa en la jerga sociológica un aspecto discernible de un objeto de estudio.” (p.25).¬ Operacionalización de la variable De acuerdo a Tamayo Tamayo (2002). La operacionalización de la variable es un conjunto de operaciones secuenciales para la conversión de una variable en dato. Es llevar una variable que está en términos abstractos a un nivel operacional, empírico. Los criterios para evaluar el proceso de operacionalización de una variable (o definición operacional) son: la adecuación al contexto, confiabilidad y validez como se mencionó no todas las variables requieren de definición conceptual, en algunas el mismo título las define, en otras el investigador al tener varias alternativas debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue a su contexto y sea más precisa. Cuadro 1: Operacionalización de la Variable Variable Dimensión Sub indicadores Ítems INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Información Enfermedades transmitidas por aguas servidas 1 Etiología 2 Manifestaciones clínicas 3 Prevención 4 Orientación Educación para la salud 5 Promoción de salud 6 Jornadas educativas 7 Campaña educativa 8 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS Aguas Servidas: Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades cotidianas de las personas. Por ejemplo, la que eliminamos a través de los lavaplatos, artefactos sanitarios, etc. Comunicación: Es un proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Conocimiento: Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad. Contaminación: Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población Dengue: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti Enfermería: Es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. Hábitos de higiene: Es el conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y limpieza del hogar. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de la Investigación Dentro de esta perspectiva, para el logro de los objetivos planteados en la presente investigación, se determinó el tipo y diseño de la misma, la cual está enmarcada en una investigación de tipo descriptiva, bajo un diseño de campo, descriptiva, porque consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Según Arias (2006), En cuanto al diseño de la investigación es de campo, ya que “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (p.75). De allí su carácter de investigación no experimental. Ramírez (1999), establece que en los diseños de campo “también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico”. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. Este diseño, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, además, de acuerdo con puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados. Población y Muestra En cuanto a la población Tamayo (1997), plantea que es “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.21). La población será de 50 madres de niños con enfermedades producto de la contaminación de aguas servidas que asisten a la Consulta del Ambulatorio del Sector. Por consiguiente la Muestra Según Fidias (1.999) "Es un subconjunto representativo de un universo o población" (Pág. 49). Por ser esta población finita definida por Ramírez (2007), como “elemento en su totalidad identificable por el investigador o por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total” (p.78). La muestra será de 50% de las madres de niños con enfermedades producto de la contaminación de aguas servidas que asisten a la Consulta del Ambulatorio del Sector, es decir 25 madres. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas Para todo proceso de investigación se requiere del uso de diversas técnicas que le permitan al investigador obtener toda la información o datos que requiere para el desarrollo del mismo. De acuerdo a lo antes señalado las técnicas utilizadas para el desarrollo del siguiente Trabajo Especial de Grado fueron las siguientes: La encuesta en tal sentido Sabino (2000) define la encuesta como “Aquel instrumento que requiere información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, se sacaron las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos” (p. 104). De la misma manera aplico como instrumento el cuestionario considerado como medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, el mismo está compuesto por 10 preguntas de las cuales son cerradas dicotómicas. Dichas preguntas elaboradas en el cuestionario se encuentran estrechamente relacionadas con los objetivos de estudio de la investigación. Técnicas o Herramientas de Procesamiento y Análisis de Datos Las operaciones a realizar para el procesamiento de datos será la estadística Murray R. Spiegel, (1991) dice: “La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis”. (p.10). La estadística descriptiva es una parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico, pero fundamental en todo estudio. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo. La técnica o herramientas para el procesamiento de datos a utilizar serán las medidas de tendencia central la mediana y la media. Según Tulio Ramírez define la mediana: “Como el valor que divide una distribución por la mitad, refleja la posición intermedia de la distribución”. (p.139). Mediante el uso de series de frecuencia; consiste en cada uno de los elementos que componen la población o muestra bajo análisis, observamos que en general, hay un número de veces en que aparece repetido un mismo valor de una variable, o bien repeticiones de la misma modalidad de un atributo. Las series de frecuencias a utilizar son: Series de frecuencia acumulativa que son comúnmente llamadas series de frecuencia de atributos o caracteres cualitativos y las formas de representar un atributo recibe el nombre de modalidades. Cuando se observan y se obtienen los elementos que deseamos estudiar con respecto a un carácter de tipo cualitativo y se procede a agruparlos según las distintas modalidades que toma el atributo, "frecuencia cualitativa". Con el fin de identificar la frecuencia y moda de cada uno de los ítems presentados. Validez del Instrumento La validez se entiende según Chávez (1997), como “la cualidad de medir aquellas variables o indicadores que pretenden investigarse. Al respecto Hernández y Fernández (1991), plantea que la validez “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide” (p.10). El instrumento formato de juicio de expertos fue sometido a una prueba de validez de contenido. Para ello se seleccionaron 03 profesionales, los cuales un metodólogo 02 dos lic. en enfermería, quienes evaluaran cada ítem del instrumento por su claridad y congruencia con los objetivos, y por la pertinencia en el problema planteado. Confiabilidad Se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos (resultados) cuando se vuelve a medir la característica en situaciones similares, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado La confiabilidad se refiere a la exactitud de la medición. La confiabilidad como unidad de probabilidad se expresa en unidades que varían de cero a uno, en ningún caso podrá ser negativa. Entre más se aproxime a uno es más confiable el instrumento, es decir es más preciso en la medición de lo que se quiere medir. Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición. Aspectos determinantes en la confiabilidad de un instrumento  Evitar preguntas ambiguas que puedan inducir respuestas distintas en momentos diferentes.  No olvidar que la medición puede sufrir inestabilidad temporal.  El contenido del instrumento debe abarcar todas las variables que se quieren medir.  Baja confiabilidad indica interacciones entre variables distintas, información contradictoria.  En cada pregunta debe manejarse sólo un aspecto a la vez.  Aplicar preguntas cerradas preferiblemente. CAPITULO IV PRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS Ballestrini (2008), señala que “… se entiende por análisis, la labor de descomponer un todo en partes hasta llegar a un nivel que permita la comprensión del conjunto. Es imprescindible utilizar una técnica apropiada al área en estudio que haga posible un conocimiento exacto de la realidad y de las perspectivas de mejoramiento….” (p.70) El resultado de un análisis debe ser el diagnóstico y su consideración debe conducir hacia el planteamiento de hipótesis y objetivos de solución que se plasmen en diseños concretos que prueben su veracidad. Para una mejor interpretación de los datos, se pueden presentar a través de técnicas estadísticas de análisis cuantitativos, llevados a cuadros y tablas, las cuales pueden ser presentadas de manera gráfica plasmando los valores absolutos y relativos, obtenidos de la aplicación del cuestionario. Para ello se realizó un análisis de la situación presente y se trazó una línea sobre lo que se desea, incluyendo la selección de los propósitos y la determinación de los medios para lograrlos. Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 1 y 2. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Enfermedades transmitidas por aguas servidas Etiología 7 28 3 12 18 72 22 88 25 100 25 100 Fuente: Las Autoras 2014 Gráfico 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 1 y 2 Análisis e Interpretación En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las madres en relación al indicador Información, e ítems 1 y 2 se registra que con relación a si sabe que las aguas servidas transmiten enfermedades un 28% de las encuestadas respondió que si sabía mientras que el 72% respondió que no tenían información. Asimismo un 12% de las encuestadas respondió que si le han explicado cuales son las enfermedades más comunes por aguas servidas y un 88% no, le han explicado acerca del tema. Estos resultados evidencian la necesidad de información que tienen las Madres del Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital, acerca de las enfermedades producto de las aguas servidas y su posible etiología. Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 3 y 4. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Manifestaciones clínicas Prevención 3 12 4 16 22 88 21 84 25 100 25 100 Fuente: Las Autoras 2014 Gráfico 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Información, e ítems 3 y 4 Análisis e Interpretación En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las madres en relación al indicador Información, e ítems 3 y 4 se registra con relación a si le han explicado las manifestaciones clínicas de enfermedades por aguas servidas el 12% de las encuestadas dijo que si mientras que el 88% de las encuestadas dijo desconocer el hecho. Asimismo un 16% de las madres encuestadas respondió que si conoce algunas medidas de prevención de contaminación por aguas servidas mientras que un 84% de las encuestadas respondió que no tenían información. Estos resultados evidencia la falta de información que tienen las Madres del Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital, acerca de las manifestaciones clínicas que deben conocer cuando su hijo tiene una enfermedad por aguas servidas y las formas de prevención de estas patologías. Cuadro 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 5 y 6. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Educación para la salud Promoción de la salud 3 12 4 16 22 88 21 84 25 100 25 100 Fuente: Las Autoras 2014 Gráfico 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 5 y 6 Análisis e Interpretación En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las madres en relación al indicador Orientación, e ítems 5 y 6 se registra con relación a si cree que es importante la Educación para la salud en la prevención de enfermedades por aguas servidas el 12% respondió que si mientras que el 88% dijo no. Asimismo un 16% de las madres encuestadas respondió que si ha recibido información por parte de Enfermería acerca de la importancia de la promoción de la salud en la prevención de enfermedades por aguas servidas y un 84% respondió que no. Estos resultados evidencia la falta de información que tienen las Madres del Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital, acerca de la orientación que reciben por parte de Enfermería en cuanto a Educación para la salud y promoción. Cuadro 5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 7 y 8. Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Jornadas educativas Campaña educativa 4 16 4 16 21 84 21 84 25 100 25 100 Fuente: Las Autoras 2014 Gráfico 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las Madres en relación al indicador Orientación, e ítems 7 y 8 Análisis e Interpretación En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las madres en relación al indicador Orientación, e ítems 7 y 8 se registra con relación a si ha recibido información por parte de Enfermería a través de jornadas educativas sobre la prevención de enfermedades por aguas servidas el 16% respondió que si y el 84% que no. Asimismo en cuanto a si ha recibido información por parte de Enfermería a través de campañas educativas sobre la prevención de enfermedades por aguas servidas el 16% respondió que si mientras que el 84% dijo no. Estos resultados evidencia la falta de orientación por parte de Enfermería a las Madres del Sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital, a través de campañas y jornadas educativas sobre la prevención de enfermedades por aguas servidas. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Luego de la aplicación del instrumento y la obtención de resultados se concluye lo siguiente: En relación al diagnóstico de la problemática abordada en la comunidad sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital se pudo registrar que en gran parte de las respuestas de las madres en relación a la aparición de enfermedades producidas señalan la falta de información acerca de ellas y su posible etiología. Asimismo, en cuanto a las acciones educativas que realiza el profesional de enfermería para la prevención de enfermedades producidas por aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital se registró que a pesar de la importancia de la Educación de la Salud la mayoría no ha recibido información por parte de Enfermería acerca de la importancia de la promoción de la salud en la prevención de enfermedades por aguas servidas. De allí que será importante establecer un plan de acción como el que se muestra a continuación para fortalecer, y prevenir la salud integral de la comunidad y ejecutar jornadas educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a las enfermedades producidas por las aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital. Recomendaciones A los profesionales de enfermería profundizar los conocimientos acerca de las diversas estrategias dirigidas a madres sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital. acerca de las enfermedades producidas por las aguas servidas. Implementar programas de Educación para la Salud relacionados al tema de la prevención de enfermedades causadas por aguas servidas ya sea por malas condiciones de saneamiento ambiental y de hacinamiento en muchos sectores de la Comunidad ya que el trabajo comunitario permite que las enfermeras se involucren con la comunidad de Monte Piedad, de manera efectiva en la solución de sus problemas, mediante la participación activa y colectiva de las personas en la modificación de las condiciones sanitarias y el mejor vivir, requisito necesario para la creación de una cultura de salud. De igual manera implementando talleres de actualización de Enfermería dirigidos al personal que labora a nivel comunitario para fortalecer, y prevenir la salud integral de la comunidad y ejecutar jornadas educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a las enfermedades producidas por las aguas servidas. CAPÍTULO VI PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECER, Y PREVENIR LA SALUD INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE MONTE PIEDAD SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL Objetivos de la Propuesta. Objetivo General Orientar a la comunidad en la prevención de enfermedades producidas por aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital Objetivos específicos. 1. Explicar a los miembros de la comunidad a través de sesiones educativas la importancia de prevenir las enfermedades producidas por aguas servidas 2. Describir las diversas medidas de prevención de las enfermedades producidas por aguas servidas y sus factores de riesgo 3. Realizar jornadas educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención de enfermedades producidas por las aguas servidas en el sector de Monte Piedad Bloque 5 Parroquia 23 de Enero Municipio Libertador Distrito Capital 4. Entregar a los miembros de la comunidad una guía complementaria con la información proporcionada para garantizar la comprensión de los temas tratados. Cuadro 6. Planificación de las Sesiones Educativas Actividad Temas Tiempo Recursos Sesión educativa nº 1 Conocer las enfermedades producidas por aguas servidas y sus factores de riesgo 15 min Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Sesión educativa nº2 Describir las medidas de prevención de las enfermedades producidas por aguas servidas y sus factores de riesgo 15 min Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Sesión educativa nº3 y entrega de guía Realizar jornadas educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención de enfermedades producidas por las aguas servidas 15 min Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Cuadro 7. Cronograma de Actividades Fecha Hora Actividad Responsable 29 – 07 - 2014 10 am Sesión educativa Nº 1 Las autoras 30 – 07- 2014 10 am Sesión educativa Nº2 Las autoras 31 – 07 - 2014 10 am Sesión educativa Nº 3 Las autoras Cuadro 8. PLAN EDUCATIVO Objetivo Actividad Temas Tiempo Estrategias Recursos Evaluación Conocer las enfermedades producidas por aguas servidas y sus factores de riesgo Sesión educativa nº 1 Enfermedades producidas por aguas servidas Definición factores de riesgo 15 min Material visual Afiche Exposición de temas Entrega de trípticos Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Se evidencio cierta receptividad, con un poco de retraimiento y timidez por parte de algunos miembros de la comunidad Describir las medidas de prevención de las enfermedades producidas por aguas servidas y sus factores de riesgo Sesión educativa nº2 Medidas de prevención de las enfermedades producidas por aguas servidas 15 min Papelógrafo Lluvia de Ideas Exposición de temas Entrega de trípticos Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Se logró mayor aceptación, participación, intervención e interés por parte de algunos miembros de la comunidad Realizar jornadas educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención de enfermedades producidas por las aguas servidas Sesión educativa nº3 y entrega de guía Jornadas educativas que concienticen a la colectividad en cuanto a la prevención de enfermedades producidas por las aguas servidas 15 min Material visual Afiche Exposición de temas Entrega de trípticos Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Se logró disipar las inquietudes. Se dio una buena retroalimentación BIBLIOGRAFIA Arias G. Fidias, (2006). El proceso de investigación. Episteme. Caracas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Ballestrini, M. (2008) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas.- Venezuela. Delgado M. (2011) Estrategias de Enfermería en la prevención de diarreas por rotavirus a madres de niños menores de 5 años que acuden a la emergencia pediátrica de la Policlínica Metropolitana de Caracas en el tercer trimestre. Licenciado en Enfermería. Universidad Rómulo Gallegos Estévez, G. Canga, J. y Guzmán, M. (2009) realizaron un estudio como requisito para optar al titulo de Licenciados en Enfermería de Salud Universidad de Santiago de Cuba Flores, J. (2007) Funciones educativas del profesional de enfermería hacia la prevención del cólera del paciente hospitalizado en el Área de Emergencia del Hospital tipo III “Dr. Héctor Nouel Joubert.” Perteneciente al Instituto de los Seguros Social en Ciudad Bolívar. Hernández S, Fernández, C y Baptista, L (2003) Los diseños metodológicos de investigación en metodología de la investigación Ed. México: McGraw-Hill. Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5263 (Extraordinario), Septiembre 17,1998. Núñez Sotelo, Héctor Allán ; Lorenzo Gómez., María Laura (2000). Diseño, aplicación y evaluación de un plan educativo sobre las enfermedades diarreicas y la deshidratación dirigido a los alumnos del segundo año de diversificada. de la Unidad Educativa Nacional "El Eneal" El Eneal Municipio Crespo. Edo. Lara. Venezuela. Organización Mundial de la Salud. (2006). La Salud en las Américas. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regular de la OMS. ED.98, Washington DC; OPS Publicación Científica, Vol.2, No.569. Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo Sánchez C. (2008) Educación para la salud en el área comunitaria Enfermería a Am J Epidemiol 127: 365-376. Torres de G, M. (1996). Teorías de Enfermería. CULTCA. Los Teques Estado Miranda, Venezuela. ANEXOS ANEXO A REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CARACAS – CUE CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL Integrantes: Aguiar Yolanda Corcegas Silvia Flores Zuleima Rodriguez Nancy Sotillo Yamileth Tutor: Soleidy Peña Caracas, Abril 2014 El siguiente cuestionario tiene por finalidad obtener la información necesaria para la elaboración del trabajo de investigación titulado: “INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL”, para optar al título de Licenciada (o) en Enfermería. Toda la información que usted suministre es de gran utilidad para el desarrollo del estudio, se tratará con carácter confidencial y no será utilizada más que para los fines del estudio. Por tanto le agradecemos su colaboración en la mejor forma posible. Instrucciones: 1) Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se formulan a continuación. 2) Marque con una (X) la respuesta seleccionada 3) Al finalizar, verifique que ninguna de las preguntas se quede sin respuesta y devuelva el cuestionario al equipo de investigación. Gracias por su colaboración Las Investigadoras CUESTIONARIO Marque con una X la respuesta que considere correcta. ITEMS SI NO 1-¿Sabe usted que las aguas servidas transmiten enfermedades? 2-¿Le han explicado cuales son las enfermedades más comunes por aguas servidas? 3-¿Le han explicado las manifestaciones clínicas de enfermedades por aguas servidas? 4-¿Conoce algunas medidas de prevención de contaminación por aguas servidas? 5-¿Cree que es importante la Educación para la salud en la prevención de enfermedades por aguas servidas ? 6- ¿Ha recibido información por parte de Enfermería acerca de la importancia de la promoción de la salud en la prevención de enfermedades por aguas servidas? 7- ¿Ha recibido información por parte de Enfermería a través de jornadas educativas sobre la prevención de enfermedades por aguas servidas? 8- ¿Ha recibido información por parte de Enfermería a través de campañas educativas sobre la prevención de enfermedades por aguas servidas? REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CARACAS – CUE CERTIFICADO DE VALIDEZ Yo,________________________________, C.I. _________________, Especialista en _______________________________________________, por medio de la presente, certifico que he analizado el Instrumento Cuestionario elaborado por las autoras del estudio T.S.U Aguiar Yolanda, Corcegas Silvia, Flores Zuleima, Rodriguez Nancy y Sotillo Yamileth , con la finalidad de que el mismo sea utilizado en su trabajo Especial de Grado Titulado" INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE MONTE PIEDAD BLOQUE 5 PARROQUIA 23 DE ENERO MUNICIPIO LIBERTADOR DISTRITO CAPITAL” para optar al título de Licenciada en Enfermería por la Universidad Rómulo Gallegos. En consecuencia manifiesto que una vez efectuados los cambios señalados por mí en el referido instrumento y previa la aplicación del análisis de confiabilidad, éste puede ser considerado como instrumento definitivo, válido para la recolección de datos de la mencionada investigación. Firma de quien Valida _______________________________________ Fecha de Validación ________________________________________ GUÍA DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS JUICIO DE EXPERTOS El presente instrumento de investigación, tiene como propósito conocer la opinión de los Expertos en lo referido a su validación, en base a los criterios observados en los ítems del cuestionario. Criterios: Validez de conocimiento por medio de presentación, redacción tomando en cuenta la letra E= Pregunta Excelente (3 pto), B= Pregunta Buena (2 pto), D= Deficiente Mejorable (1 pto) N° ítem PRESENTACIÓN REDACCIÓN CORRESPONDENCIA CON LOS OBJETIVOS CORRESPONDENCIA CON LA VARIABLE ORTOGRAFÍA Y LENGUAJE OBSERVACIÓN E. B D E B. D E B D. E B D E B D 1 2 3 4 5 6 7 8 Datos de Identificación del Experto: Nombre y Apellido: _______________________________C.I.________________________ Profesión: ______________________________________Firma:_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario