lunes, 23 de noviembre de 2015

Inteligencia Emocional

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO MONSEÑOR ARIAS BLANCO CÁTEDRA ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO UNA ESTRATEGIA ORIENTADA A LA DISMINUCIÓN DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS. EN ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DEL COLEGIO MARIA TABEROA. UD5 CARICUAO, CARACAS Introducción La violencia o agresividad entre escolares es un tema de actualidad de gran relevancia social debido, principalmente, a que la escuela es una de las instituciones, junto a la familia, en la que se forman los niños y adolescentes. Para abordar este tema es imprescindible conocer, entre otras cosas, qué rasgos caracterizan a los alumnos violentos o agresivos. En este trabajo, se estudia la relación entre la inteligencia emocional, y su influencia en las conductas agresivas en el ambiente escolar. Los resultados son alentadores ya que permiten diseñar programas concretos de intervención en relación con las variables edad, el sexo y empatía en relación con la agresividad. La inteligencia emocional (IE) ha suscitado un gran interés en el ámbito educativo como una vía para mejorar el desarrollo socioemocional de los alumnos. Ha sido recientemente cuando se han investigado los efectos que una adecuada inteligencia emocional ejerce sobre las personas. El objetivo de este artículo es revisar los trabajos empíricos más relevantes realizados dentro del contexto educativo con la finalidad de recopilar las evidencias existentes sobre la influencia de la IE. Planteamiento del Problema En los últimos años se ha hecho evidente el interés por la inteligencia emocional, donde resulta indispensable educar a los niños, adolescentes y a toda persona en el enriquecimiento de las capacidades emocionales, ya que su conducta beneficiará las actividades que realizan en su vida diaria. La inteligencia emocional se entiende como la capacidad de tomar conciencia para distinguir los sentimientos internos que emergen en las comunicaciones interpersonales y poder canalizarlos, evitando actuar de manera impulsiva (Goleman 1998). La inteligencia emocional, aunada al cociente intelectual, facilita la comprensión del entorno que nos rodea, al permitir reconocer situaciones de peligro o conflicto para tomar decisiones racionales. Sobre este particular, Cooper (1998) la considera como fuente primaria de la energía humana, la cual activa valores y propósitos en la vida, transformándolos en las cosas que se viven. Asimismo, la inteligencia emocional se ha difundido con mucha rapidez, y está siendo aplicada en diversas áreas, como por ejemplo: la gerencia, la psicología, la educación, las terapias de curación, entre otros (Goleman 1998, Martín y Boeck 1997). Reconocer y aceptar las emociones es lo más importante de la competencia emocional; las emociones pueden brindar información importante de uno mismo, del entorno y de las otras personas, si se presta atención a esas emociones se podrá controlar y cambiar una situación para sacarle provecho a dicha situación, pero el control de las emociones es muy distinto a la supresión puesto que el control significa comprenderlas y, luego, utilizar esta compresión para transformar la situación en beneficio propio, si en cambio se suprime no se podrá obtener la información necesaria para controlarla y poder cambiarla. Para lograr catalizar los sentimientos según (Mayer y Salovey 1990) es necesario tomar en consideración los componentes básicos de la inteligencia emocional que se mencionaran a continuación: 1.- La capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión. 2.- La capacidad de experimentar sentimientos en la medida que se realice el entendimiento de uno mismo. 3.- La capacidad de comprender las emociones. 4.- La capacidad de regular las emociones para que haya un crecimiento personal. De acuerdo a Goleman (ob.cit) un gran número de niños, niñas y adolescentes de la sociedad actual, carecen de herramientas socio-emocionales, que les permitan adoptar conductas adecuadas, por medio de las experiencias de la vida para resolver problemas y razonar con efectividad, en consecuencia sufren de frustraciones, estados de ansiedad y estrés que se manifiestan en sus relaciones con los demás, en especial en el aula de clases. En tal sentido, la agresividad en el aula ha sido denunciada por los medios de comunicación cuando los casos son extremos, sin embargo pareciera que la sociedad permanece solo contemplando su crecimiento desmedido y no son capaces de tomar acción desde el punto de vista social. Asimismo la agresividad incluye una serie de conductas que no les permiten la convivencia en la comunidad escolar, usualmente provocado por un alumno, protegido por un grupo, los cuales pasivamente aceptan la acción de agresividad, como simples espectadores. Tales conductas se manifiestan a través de actos de interrupción dentro del aula, como llegar tarde, no hacer las tareas, no atender en las clases, pelear con los compañeros delante del Docente, comer en clases, usar aparatos de distracción, entre otros. Esto es indisciplina escolar y cuando se hace el llamado de atención, el alumno en muchos casos actúa con violencia verbal, y hasta en algunos casos, física. Lo anteriormente escrito señala que la violencia en las instituciones escolares, se ha convertido en algo cotidiano y alarmante ya que en algunos países, éstas conductas han traído como consecuencia la muerte de niños y de incluso sus Docentes. Otro aspecto importante de la inteligencia emocional consiste en ponerse en el lugar de las otras personas, es decir, interpretar las emociones de los demás. En esta perspectiva se inserta la necesidad para el docente de conocer y manejar adecuadamente las emociones, debido a la influencia que ejerce su acción en la interrelación con estudiantes, colegas y demás miembros de la comunidad educativa institucional; puede inferirse en atención a estas premisas que la eficiencia del docente puede estar condicionada por la inteligencia emocional. Con respecto a la influencia de las emociones en el aspecto laboral, Martín y Boeck (1997) aducen que las «emociones positivas estimulan el éxito profesional» porque resulta fácil realizar las tareas que entusiasman, caso contrario ocurre con lo que desagrada. El docente de hoy, está llamado a poner en práctica las recomendaciones que brindan los estudiosos de la inteligencia, anteriormente señalados, a objeto de establecer una mejor interacción con estudiantes, a la vez que controla la salud emocional en un marco de valoración humana. Durante los últimos años, está en auge el estudio de la inteligencia emocional en las aulas de clase y su influencia en el estudiante ya que ha despertado el interés y es objeto de estudio de muchos investigadores en diferentes áreas. En éste orden de ideas Caballo (2005) plantea que el manejo de habilidades sociales es la capacidad que las personas poseen de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente aquellos que provienen del comportamiento de los demás, lo que apuntala hacia la capacidad del individuo de captar los estímulos provocados por los otros en él, a través de los componentes conductuales verbales y no verbales, con el fin de realizar una interrelación efectiva. Por consiguiente, su adecuado manejo de la inteligencia emocional, como especial destreza en las relaciones sociales, ya que a través de estas se controlan emocionalmente los individuos con sus relaciones interpersonales; en ese sentido, existen referencias que permiten valorar las habilidades sociales como elemento determinante en la conducta de los individuos adolescentes, tan necesarios para un exitoso desempeño en la sociedad actual, donde las exigencias de la contemporaneidad son superiores a las de ayer e inferiores a las de mañana. Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea. Un punto importante es que se observa desinterés en los estudiantes para participar en las actividades programadas por la institución, demostrando apatía, inseguridad en la actuación y socialización, posturas de inconformidad y antipatía. Por otra parte, se denota deterioro de su imagen personal, lo que demuestra falta de valoración como ser humano, conllevándolos a crear limitaciones en la formación de grupos y comunicación, llámese esta verbal y no verbal. La problemática es considerada por Goleman (1998) como un problema actitudinal, en cuanto al manejo de sus emociones que a su vez, se traduce en una perturbación en la capacidad para comunicarse, interactuar y cooperar con los pares de aprendizaje. En el sistema educativo de Venezuela, se ha observado ésta conflictividad con mucha frecuencia, especialmente en la Unidad Educativa Maria Taberoa, ubicada en la Parroquia Caricuao UD5, una escuela que alberga a más de 3 mil niños de nivel básico y donde especialmente en el 6to grado, por diferencias entre los alumnos, se han generado situaciones en los cuales violencia se hace evidente porque los estudiantes se agreden durante el recreo, golpean a sus compañeros, usan malas palabras, rompen objetos en el salón de clases y hasta han causado heridas graves a otros estudiantes, lo que amerita su traslado a centros de salud. En tal sentido, sólo se han hecho correctivos amedrentando al alumno y a sus padres, pero la violencia continúa por lo que se requiere de estrategias que permitan ayudar a esos alumnos a que mejoren conductas y se les ayude con inteligencia emocional. Justificación En tal sentido un programa basado en inteligencia emocional podría ayudar a estos alumnos a hacer mejor uso de sus energías y tengan la habilidad de manejar sus emociones con actividades sanas, pensamientos positivos, que les permitan desempeñarse en el aula y establecer relaciones armónicas con sus compañeros. Asimismo, será un aporte para la institución al ponerlos en práctica en todas las etapas de la educación, asi como llevarlo a toda la comunidad educativa, para disminuir los niveles de agresividad que tanto mal causan al alumno y a la sociedad. De igual manera servirá de base para otras investigaciones relacionadas con tan interesante tema Objetivo General Analizar la Inteligencia Emocional como una estrategia en la disminución de las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas Objetivos Específicos 1.-Determinar la Inteligencia Emocional como una estrategia en la disminución de las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas 2.-Conocer las estrategias basadas en la Inteligencia Emocional para disminuir las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas Metodología Tipo de Investigación Canales (2002), señala que la investigación descriptiva “Es aquella que se efectúa sobre caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 46) La investigación es descriptiva porque esta orientada a Analizar la Inteligencia Emocional como una estrategia en la disminución de las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas Diseño de la Investigación Hernández y colaboradores (2001) definen los diseños de campo como, “La información o datos obtenidos directamente de la realidad, lo cual permite al investigador cerciorarse de las verdades condiciones en que se han conseguido los datos” (p. 94). Asimismo es de campo porque se obtiene la información por parte de estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas Población y Muestra Población Tamayo y Tamayo (1998) Expresa que "la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (p. 253). La población seleccionada es de diez (10) estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas Muestra Morles (1994), explica que “Una muestra es un conjunto de casos o individuos procedente de una población estadística que cumple las siguientes características: La muestra debe ser representativa de la población de estudio.” (p. 54) Por ser pequeña la población se tomará el 100% de la misma como muestra, es decir, diez (10) estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas CUADRO DE VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Inteligencia Emocional Conductas agresivas Información Habilidades Sociales Comunicación Cooperación Manejo de conflictos Agresión física Agresión Verbal Ira Hostilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 Técnicas de Instrumento de Recopilación de Datos Según Arias F. (2006), la encuesta es un método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario). Para la investigación se utilizará la técnica de la encuesta tipo cuestionario de ocho (08) preguntas que serán aplicados a la muestra, con el fin de obtener respuestas relacionadas con el tema de estudios. Este cuestionario es con preguntas dicotómicas. Técnicas de Análisis y Presentación de Datos Para el análisis estadístico de los datos se hará la distribución de frecuencias y se aplicará el porcentaje para la determinación del cumplimiento de las funciones y análisis de algunas características de la población estudiada. (Canales, 2002, p. 193). Presentación de tablas de tres columnas (opciones, frecuencia absoluta y porcentual. Cada análisis contendrá su respectivo análisis cuantitativo y cualitativo. Utilizando el plan de tabulación de datos y resultados se analizaran y sintetizaran las observaciones y datos que obtendrán mediante la aplicación de la encuesta tipo cuestionario correspondiente, con lo cual se puede organizar los datos obtenidos a fin de analizarlos, clasificarlos y cuantificarlos. Para la presentación de los datos y de los análisis mencionados, los mismos serán codificados y tabulados, plasmándolos en cuadros y gráficos para la proyección numérica y se expondrá un análisis cualitativo y cuantitativo a cada una de las tablas y gráficos. De esta manera se le dará al lector una mayor visión para la interpretación de los datos obtenidos en el mismo. Presentación de Resultados Cuadro N°1. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Inteligencia Emocional Alternativa Si % No % Total Habilidades Sociales Comunicación Cooperación Manejo de conflictos 3 3 4 4 30 30 40 40 7 7 6 6 70 70 60 60 10/100% 10/100% 10/100% 10/100% Gráfico 1. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Inteligencia Emocional Análisis e Interpretación de los Resultados Con relación a las Respuestas de Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Inteligencia Emocional se obtuvo que un 30% de los estudiantes tiene facilidad para hacer amigos, se comunicas de forma fácil con s{}-us compañeros, muestras cooperación en el aula de clase y controla problemas con sus compañeros, mientras que el 70% no lo hace. Lo que significa que estos estudiantes necesitan usar estrategias donde se les apoye con su inteligencia emocional. Cuadro N°2. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre Conductas Agresivas Alternativa Si % No % Total Agresión física Agresión Verbal Ira Hostilidad 7 5 6 6 70 50 60 60 3 5 4 4 30 50 40 40 10/100% 10/100% 10/100% 10/100% Gráfico 2. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre Conductas agresivas Análisis e Interpretación de los Resultados Con relación a las Respuestas de Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Conducta agresiva se obtuvo que un 70% de los estudiantes ha peleado con alguno de sus compañeros, un 50% le ha gritado a alguno de tus compañeros, y un 60% se molesta con facilidad y muestra rabia si alguien le habla. Lo que demuestra la necesidad de usar estrategias de inteligencia emocional, para enseñar a estos estudiantes a controlar la agresividad en el aula y fuera de ella. CONCLUSIONES En definitiva, estos resultados son alentadores y apoyan la importancia de desarrollar habilidades emocionales en el aula, tarea aún pendiente en la mayoría de los centros educativos. Si queremos construir un individuo pleno y preparado para la sociedad del futuro, es ineludible educar a nuestros alumnos e hijos en el mundo afectivo y emocional. Asimismo, nuestra opinión es que más que examinar y fomentar la Inteligencia Emocional de modo individual, debemos adoptar una perspectiva complementaria integrándola dentro de un marco más amplio junto con otros aspectos personales y sociales que hasta ahora se han visto relacionadas con el éxito en el contexto educativo (habilidades cognitivas y prácticas, apoyo familiar, motivación, expectativas, etc.). A la luz de estos resultados, el desarrollo de la IE parece una tarea necesaria y el contexto escolar se torna el lugar idóneo para fomentar estas habilidades que contribuirán de forma positiva al bienestar personal y social del alumno. REFERENCIAS Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación (3a. edición.). Caracas: Episteme. p. 33. Brito P. (1992). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Santa Fe de Bogotá: Editorial CEDE. Canales, D. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Copyright 4ta Edición. Canales, D. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Copyright 4ta Edicion. Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Hernández, S. y colaboradores (2001). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. Morles V. (1994). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Ediciones El Dorado. 6ta Edición. Caracas. Tamayo y Tamayo, M. (1998). Metodología Formal de la Investigación Científica. 1ra edición. Editorial Limusa. México. Anexo Cuestionario dirigido a los Estudiantes Marque con una equis (X) en el espacio indicado. Nº Interrogante SI NO 1 ¿Tiene facilidad para hacer amigos? 2 ¿Te comunicas de forma fácil con tus compañeros? 3 ¿Muestras cooperación en el aula de clase? 4 ¿Eres fácil para controlar problemas con tus compañeros? 5 ¿Has peleado con alguno de tus compañeros? 6 ¿Le has gritado a alguno de tus compañeros? 7 ¿Te molestas con facilidad? 8 ¿Muestras rabia si alguien te habla?

No hay comentarios:

Publicar un comentario