jueves, 12 de noviembre de 2015

Cuidado Humano en usuario con IAM

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO AULA MOVIL CUE CARACAS CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CUIDADO HUMANO DE ENFERMERÍA EN EL USUARIO QUE ACUDE CON IAM CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST RECIBIENDO TERAPIA FIBRINOLITICA EN TIEMPO ÚTIL DE 6 A 12 HORAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL DR. DOMINGO LUCIANI DURANTE LOS TRES ÚLTIMOS TRIMESTRES DEL AÑO 2014 Autores: T.S.U NEIKE GOMEZ T.S.U EDIS ROA Caracas, Enero del 2015 INTRODUCCIÓN De acuerdo a Henderson (1990) las condiciones necesarias y suficientes para que se dé el cuidado incluyen: Conciencia y conocimiento sobre la propia necesidad de cuidado. Una intención de actuar y acciones basadas en el cono cimiento y un cambio positivo como resultado del cuidado, juzgado so lamente con base en el bienestar de los demás. Por consiguiente, el cuidado humano hacia el usuario con IM Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST es toda atención que se brinda al usuario que ingresa a la unidad de cuidados coronario del hospital El Llanito. Dentro de este marco el profesional de enfermería que labora en las unidades de cuidados críticos coronarios deben tener un alto conocimiento científico y humano para el manejo de estos pacientes, siendo estos cuidados esenciales para la recuperación y mejora de estos usuarios. En este sentido los investigadores se plantean este trabajo de investigación el cual permitirá determinar el conocimiento del profesional de enfermería en el cuidado humano hacia el paciente con Infarto Agudo Al Miocardio con elevación del segmento ST en la unidad de cuidados coronarios del Hospital Doctor Domingo Luciani. Es por ello que dicha investigación se desarrollara en el marco de un trabajo de tipo descriptivo, de campo. Estará estructurado en capítulos, según lo desarrollado hasta la actualidad que se describen a continuación. El Capítulo1 contiene el planteamiento del problema en el cual se desarrollan los hechos del problema en estudio, así como también los objetivos generales y específicos de la investigación y la justificación de dicho estudio. El Capítulo 2 comprende los antecedentes de la investigación que son trabajos que se han realizado con anterioridad, las bases teóricas y bases legales que sustentan la investigación. El Capítulo 3 Contiene el marco metodológico en el cual se describe el tipo y diseño de la investigación, población y muestra con lo cual se trabajó, a la cual se le aplicara técnica e instrumento de resolución de datos. Capítulo II, Está formado por el marco teórico, donde se muestra una reseña de los antecedentes de trabajos ya realizados, que aunque la temática es diversa porque abordan diferentes patologías guarda relación con dicho estudio por presentar plan de orientación; y a las bases teóricas del problemas, La teorizante que sustentan relación con el trabajo ya que existen un rol por el profesional a las necesidades del usuario, con respecto a las bases legales son embarcado en diferentes leyes ya que apoyan la investigación efectuada. Capítulo III, se describe el marco metodológico, donde se explicara el tipo, nivel y diseño de la investigación; operacionalización de las variables, población, muestra, técnicas de recolección de datos, y por último la validez del instrumento. Capítulo IV, está el análisis de los resultados obtenidos de la investigación en función al logro de los objetivos. Capítulo V, se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se presentaran las referencias bibliográficas y los respectivos anexos. CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el día a día se presentan eventos que afectan la capacidad cardiaca del individuo, comprometiéndola de tal manera que puede requerir el ingreso a la unidad de cuidados coronario de adulto (UCC-A) , para poder lograr que se estabilice esta función , contando con un equipo multidisciplinario capacitado , un cuidado eficaz del personal de enfermería. . Dentro de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), la de mayor incidencia, la constituyen las enfermedades cardiovasculares, la que aumentó desde principios del pasado siglo, hasta el punto en que llegó a ser la primera causa de muerte en los países desarrollados. La Cardiopatía Isquémica, representa alrededor del 75 % de las enfermedades cardiovasculares y el infarto al miocardio aporta más del 80 % de los casos de la enfermedad cardiaca isquémica y es la de mayor letalidad. Los grandes avances acaecidos en la medicina moderna en los últimos 30 años, han impregnado al tratamiento del infarto agudo del miocardio (IAM) un gran dinamismo y eficiencia, lo que permite hoy mostrar resultados alentadores, tanto en la disminución de la mortalidad como también en la mejoría de la calidad de vida del paciente, lo que permite una reincorporación social y laboral satisfactoria. Hoy existen dos estrategias de tratamiento, una de ellas conocida como conservadora, para utilizar trombo líticos por vía parenteral con el objetivo de producir lisis del trombo fresco en el vaso responsable y otra llamada invasiva, en la que mediante cateterismo se logra reperfundir el vaso ocluido por medios mecánicos(Angioplastia). La Organización Mundial de la Salud (2008) indica que: Aproximadamente el 40 % de los casos que ingresa U.C.C con problemas cardiacos específicamente infarto agudo al miocardio con elevación de segmento ST necesita terapia fibrinolitica , por ser esta un manera alterna efectiva en la desintegración de placas, coágulos en nuestro sistemas sanguíneo. Antman, E., y Braunwald, E. (2008), señalan que en Estados Unidos se produce cerca de 1.1 millones de infarto agudo de miocardio cada año. La tasa de mortalidad se aproxima al 30%, y más de la mitad de las muertes ocurren antes del que el sujeto afectado llegue al hospital, a pesar de esto se ha reducido en los últimos dos decenio. Implica esto que se ha encontrado solución en gran parte de la problemática, enfocándose en el usuario que desconoce sobre la enfermedad, orientándolo en el conocimiento de la gravedad que lo afecta, sus deberes en ocasión de salvaguardar su vida. Así mismo Borau, F; Fernández, J., y López, A. (2009) aseguran que el número de infarto agudo de miocardio que ocurren en España en sujetos de 25 a 74 años podrían encontrarse alrededor de los 27.000; de los cuales 80% llegan vivos a un hospital, siendo hospitalizados aproximadamente 22.000 de estas personas. Esto hace evidenciar la gravedad de la enfermedad por lo cual, hay que tomarlo con mucha seriedad y responsabilidad tanto por parte del personal de salud que va directo al paciente o usuario. En América Latina y el Caribe, según la Organización Panamericana de la Salud entre 2003 y 2007, Las enfermedades isquémicas del corazón se ubicaron en segundo lugar entre las siete primeras causas de mortalidad de este continente. Las estadísticas más altas de mortalidad se registraron en Cuba con trescientos nueve (309) casos, Trinidad y Tobago 248 y Puerto Rico 202 defunciones que incluyen ambos sexos por cada cien mil habitantes, siendo alarmantes estas cifras ya que son países que cuentan con una población reducida de habitantes. Es por ello que en los últimos años ha aumentado la administración de tratamiento fibrinolítico a los pacientes que han sufrido un Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Esta terapia es muy específica, con posibilidad de complicaciones severas, y requiere por parte de la enfermera una capacidad de respuesta inmediata para poder reconocer, prevenir e intervenir en los problemas derivados del mismo. Dentro de este marco Las acciones de enfermería están implícitas en gran medida en la atención del paciente con IAM y tratamiento fibrinolitico en las unidades críticas desde su llegada al servicio. Primeramente la clasificación, mediante la identificación de los signos y síntomas y contraindicaciones absolutas y relativas del tratamiento fibrinolitico a través de los datos subjetivos, realización del electrocardiograma inicial, para el diagnóstico, monitorización del paciente, toma de signos vitales, alivio del dolor, y la preparación y administración del fibrinolítico. La rapidez en su administración es la clave para que éste tenga una mayor efectividad. Al respecto, Figueroa s. (2007) indica que el cuidado humano de enfermería, en usuario que acuden con el elevación de segmento ST aplicando terapia fibrinolitica. “Es el protocolo que se administra al usuario con problemas cardiacos, para así evitar cualquier parada cardiaca observando así que lo administrado evitara que pequeños trombos en el torrente sanguíneo se desarrollen, evitando mayores daños al usuario, y este así logre su recuperación. Dentro de este marco el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y los cuidados de enfermería que se precisan requieren una actuación precoz y segura, sobre todo en lo referente a la puesta en marcha y seguimiento del tratamiento fibrinolitico dado que es la terapia más eficaz. Como R Javier año (2000) Perú, los problemas cardiacos como (IAM) son estudiados para buscar métodos de anticipo para ser prevenidos mediante estudios (HOLTER) se realizó pruebas a 17 usuarios observándose daños a futuros con problemas cardiacos. Podemos observar la prevención de distintas formas y métodos usados por la tecnología para reducir el riesgo de IAM, equipos actualizados más una amplia gama de personal especializado (enfermería). En Venezuela guiado por el Ministerio del Poder Popular para la salud (en el año 2005): El infarto al miocardio representa un problema de salud pública en Venezuela y con mayor prevalencia en los estados demás desarrollo, ocupando la principal causa de mortalidad y morbilidad de los ciudadano del país. Los principales factores de riesgo por que fallecen los venezolanos con enfermedades cardiovasculares son la hipertensión arterial asociada a la obesidad y sobrepeso corporal debido a malos hábitos alimenticios y al estilo de vida sedentario de la población, la diabetes también es uno de los factores de riesgo cardiovascular, debido a que el diabético tiene una carga ateroesclerótica más elevada, también se incluye el habito de fumar. Se estima que cada hora fallecen dos venezolanos por enfermedades del corazón. Las estadísticas nacionales de mortalidad por esta enfermedad ascienden a 104 x 100.000 habitantes. Según reportes actualizados cada cuatro venezolanos, 1 muere por infarto. Según M. Mendieta: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el periodo comprendido entre el primero de enero del 2005 hasta el 31 de julio del 2006 en tres centros diagnósticos integrales de Venezuela que abarco 18 meses, con el objetivo de describir el empleo de la terapia fibrinolítica con estreptoquinasa recombinante en 20 pacientes infartados. Se clasifico un total de casos trombo izados en pacientes menores a 60 años. Se determinó la posible asociación existente entre el estudio clínico según la topografía del infarto y la respuesta al tratamiento trombo lítico, así como determinamos la proporción de reperfucion según el tiempo de aplicación del medicamento. Se identificó las principales complicaciones post trombo lisis según tiempo de aplicación del fármaco. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos existentes y se comprobó que la terapia con estreptoquinasa es eficiente a mayor precocidad del tratamiento. Considerando que el tiempo y el cuidado humano por parte del personal de enfermería en usuarios con terapia fibrinolitica dentro de las unidades de cuidados coronarios es un factor decisivo, desde que el paciente llega al centro de salud hasta que se le administra el trombo lítico, se plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimientos posee el personal de enfermería sobre el cuidado humano en pacientes con IAM con elevación del segmento ST recibiendo terapia fibrinolitica? ¿Cuál es el protocolo que ejerce el personal de enfermería al momento de recibir un usuario con IAM en la Unidad de Cuidados Coronarios? ¿Cuáles son las medidas de prevención de complicaciones que implementa el personal de enfermería en pacientes que ingresan con infarto agudo al miocardio? En el marco de las interrogantes planteadas surge el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el conocimiento del profesional de enfermería sobre el cuidado humano en el usuario con Infarto Agudo al Miocardio con elevación del segmento ST recibiendo terapia fibrinolitica en tiempo útil de 6 a 12 horas en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Dr. Domingo Luciani.? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo general Determinar el conocimiento del profesional de enfermería sobre el cuidado humano en el usuario con IAM con elevación de segmento ST recibiendo terapia fibrinolitica en tiempo útil de 6 a 12 horas en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani. Objetivos Específicos Identificar el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre las necesidades que aplica cuidar un paciente con Infarto Agudo Al Miocardio. Describir el protocolo que ejerce el personal de enfermería al momento de recibir un usuario en la Unidad De Cuidados Críticos. Señalar las medidas de prevención de complicación que implementa el personal de enfermería en pacientes que ingresan con infarto agudo al miocardio. Justificación de la investigación El profesional de enfermería está involucrado en la atención directa a los enfermos dentro de la unidad de cuidados coronarios e intensivos, debido a que desarrolla un conjunto de actividades orientadas a recuperar la salud del individuo bajo su cuidado, es por ello que necesita poseer una serie de conocimientos específicos y desarrollar habilidades y destrezas guiadas hacia la resolución de problemas sobre todo en los casos de pacientes con Infarto Agudo Al Miocardio con elevación del segmento ST. Es por esto que este tipo de investigación se transforma en un aporte significativo para la evaluación de las acciones que sigue el profesional de enfermería en esta área: En este sentido la investigación es de relevancia científica ya que aporta conocimientos, de interés a las atención de salud, para el profesional de salud y así minimizar los problemas que se pueden presentar en relación a los cuidados ofrecidos al paciente en terapia intensiva y en particular los que presentan compromiso cardiaco, siempre considerando las acciones para mejorar la calidad de atención al enfermo. Por otro lado, la relevancia contemporánea se ve reflejada en el estudio ya que permitirá al profesional de enfermería, la relación de ayuda al cliente velando por la calidad de atención ofrecida, analizando la influencia los cuidados ofrecidos en la satisfacción de las necesidades del usuario, en la prevención de complicaciones. Desde el punto de vista social este estudio permite mejorar la capacitación de los profesionales que laboran en la unidad de cuidados intensivos y poder diseñar estrategias que puedan mejorarlo, en la búsqueda de optimizar el ambiente en que se desarrolla la actividad laboral y la calidad de atención que se puede brindar al usuario , Paralelo a este aspecto, se ha de lograr identificar las características reales del usuario, detectar posibles problemas que puedes estar interfiriendo en la evolución de su patología y apoyar los cambios requeridos para lograr la recuperación de estos pacientes. En cuanto a la relevancia institucional que tienes este estudio este aporta un análisis de cuidados ofrecidos al usuario con Infarto Agudo al Miocardio, hospital DR domingo luciani, se beneficia ya que proporciona información sobre los procedimientos realizados , tomando en cuenta los déficit que pueden ser detectados y mejorar la capacitación del personal para ofrecer una atención de calidad. También se hace necesario escuchar todos los puntos de vista del personal sobre los pasos a seguir en el proceso de atención de enfermería a estos usuarios y a tratar de optimizarlos en beneficio de los usuarios, de la UCI Y de la institución. Por último el estudio es de importancia desde el punto de vista metodológico ya que se convierte en un aporte significativo ya que ofrece información actualizada y pormenorizada de los cuidados que se han de ofrecer a los pacientes en UCI-A y que ingresan por problemas cardiacos, analizando la realidad y ofreciendo posibles soluciones. CAPITULO II MARCO TEORICO En este capítulo se incluyen los aspectos que se refieren a los antecedentes del estudio y bases teóricas donde se enfocan puntos relacionados con las participación que tiene el profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con Infarto Agudo al Miocardio aplicándole terapia fibrinolitica, las bases legales donde están los basamentos que reflejan los derechos y deberes tanto del usuario como del profesional de enfermería y finalmente el sistema y operacionalizasion de la variable. Antecedentes de la investigación Urrea M. (2009) Señala los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento de un área determinada y sirve de modelos o ejemplos para futuras investigaciones. A continuación se hará énfasis a una serie de investigaciones realizadas en años anteriores que ofrecen una base para alcanzar los objetivos planteados. Entre ellos se consideran los siguientes: Áreas (2006) realiza en Bogotá un estudio titulado “ la incidencia de la medicación fibrinolitica aplicada a tiempo en pacientes con infartos” su objetivo es describir lo realizado por este medicamento al ser aplicado a tiempo en la unidad de cuidados coronarios adulto ,la investigación se desarrolló con un total de pacientes incluidos 257 como resultado se fue objetivo , un resultado positivo de 220 pacientes con recuperación satisfactoria , los 37 pacientes restante con problemas de enfermedades cerebro vasculares , muertes producidas por paros cardiacos trombo embolismo pulmonares. En las unidades de cuidados coronarios esto se observa en un 20 % de los pacientes que ingresan. Lo anterior planteado demuestra que existe un gran riesgo de muerte, al no ser aplicada la terapia fibrinolitica a tiempo. Estos hallazgos pertenecen a la necesidad de ser eficaz; así evitando la elevación de la tasa de mortalidad. Esta investigación se relaciona con el estudio en desarrollo ya que analiza una posible razón para, por la cual aumentaría la tasa de morbilidad. Kerr. M (2008) realizaron el estudio titulado “prevención de daños ocasionados por movimientos que apliquen mucho esfuerzo Asia el enfermo” . El mismo fue realizado en california- estados unidos. El objetivo de la investigación fue determinar la prevención de daños ocasionados por una errónea técnica al momento de movilizar pacientes en las unidades de cuidados coronarios. Metodológicamente se realizó atreves de un estudio de campo, de tipo, descriptivo, con una población de 32 pacientes cuyas edades de 55 años y 80 años de edad. El método usado fue para la selección de muestra fue aleatorio, el estudio demostró un sorprendente resultado como : trabajo respiratorio , sincopes al ser movilizados errónea mente. Esta investigación analiza los procedimientos usados en la atención directa al paciente con infartos al miocardio, tomando en cuenta la técnica de movilización hacia el paciente. En este sentido es importante considerarlo como un elemento de referencia para el estudio ya que apoya las acciones de enfermería en la atención al adulto que ingresa a las unidades coronarias. Bargueño j (2009) en investigación realizada en Maracay estado Aragua, que tiene por título, “ observación de electro cardiogramas en pacientes con elevación del segmento st “ el objetivo del estudio fue observar el método usados para elaborar un correcto electro cardiograma. Para el desarrollo metodológico de la investigación se utilizó una investigación de campo, de tipo descriptivo, con una población de 25 miembros del personal de enfermería al que se le aplico un cuestionario de 10 ítems, con respecto a los resultados y conclusión se obtuvo, los pacientes que ingresan a las unidades de cuidados coronarios no se realizan EKG en ambas caras cardiacas, no se cumple EKG pos aplicado fibrinólisis . Este antecedente ofrece información que concuerda con el trato y la aplicación del profesional de enfermería sobre sus deberes en la unidad de cuidados coronarios. Colbs M (2006) en investigación realizada en la ciudad de caracas Dto. Capital, el mismo tiene por título “Propuesta de un programa para enfermeras (os) sobre terapia fibrinolitica para prevenir trombo embolismos en las unidades de cuidados coronarios “. Metodológicamente se realizó una investigación proyectiva, transversal y prospectiva en una población de 25 enfermeras (os), a quienes se le aplico un instrumento de 32 ítems con alternativas múltiples. Llegando a las siguientes conclusiones: de acuerdo a los resultados expresan que la enfermera (o) que trabaja en la UCC-A debe recibir adiestramiento sobre la aplicación de terapia fibrinolitica: La relación de este antecedente con la investigación, está basado en la importancia que es el conocimiento del profesional de enfermería referente a la terapia fibrinolitica. Bases teóricas Cuidado humano del personal de enfermería hacia el usuario con infarto agudo al miocardio que ingresa a la unidad de cuidados coronarios El profesional de enfermería está involucrado en la atención directa a los enfermos dentro de las unidades de cuidados intensivos, debido a que llevan un conjunto de actividades orientadas a recuperar la salud del individuo bajo su cuidado, es por ello que necesita poseer una serie de conocimientos específicos y desarrollar habilidades y destrezas guiadas hacia la resolución de problemas dentro de las que se encuentran , evitar la proliferación de microorganismos patógenos a través de medidas de bioseguridad en usuarios que ingresan con infarto agudo al miocardio. Takrouri, M.S. (2004) define la unidad de cuidados intensivos o unidad de vigilancia intensiva una instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina intensiva. Los pacientes candidatos a ingresar en cuidados intensivos son aquellos que tienen alguna condición grave en salud que pone en riesgo su vida y que por tal requieren de una monitorización constante de sus signos vitales y otros parámetros, como el control de líquidos. Benítez, J. (2008) dice: los cuidados coronarios son, básicamente una actividad propia de la enfermera. Sin enfermeras competentes resulta imposible la eficacia de los cuidados coronarios, a pesar de la necesidad de vigilancia por parte del médico, estas palabras sintetizan la invalorable labor del profesional de enfermería de la unidad de cuidados coronarios. Pero lo más importante es tratar de prevenir las complicaciones, pero si estas ocurren, la enfermería debe saber reconocer y tratar de manera adecuada muchas de ellas. Es posible que en algún momento la enfermera clínica deba dar asistencia a un paciente con infarto agudo del miocardio, teniendo en cuenta que en nuestro país la enfermedad coronaria es la segunda causa de muerte según los últimos datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En la fase aguda el paciente es instalado en una unidad de cuidado intensivo (UCI) o en una unidad de cuidados coronarios (UCC) para mantenerlo bajo monitorización continua durante un período variable, con el fin de valorar su evolución y prevenir la presencia de complicaciones. Para esto la intervención de la enfermera cobra importancia; es así como la enfermera debe contar con los conocimientos y preparación suficientes para orientar en forma oportuna todos sus esfuerzos, no solamente hacia brindar el tratamiento específico a la persona con infarto, sino también hacia la prevención y detección temprana de sus complicaciones. Los datos sobre los cuales se establece el diagnóstico médico son clínicos, electrocardiográficos y de laboratorio, herramientas en las que se basa la enfermera para realizar su intervención. La Intervención de enfermería se presta al paciente y a su familia mediante elementos interactivos del proceso de enfermería: observación, diagnóstico de, planeación, intervención y evaluación .La observación y valoración física realizada por la enfermera se inicia con la asistencia al dolor; debe valorar el tipo de dolor, localización, duración y causa que lo desencadena. El significado del dolor para el paciente y el resultado de la respuesta emocional son factores esenciales para que la enfermera lo asista. El miedo y la ansiedad producida por el dolor pueden aumentar el trabajo y la frecuencia cardíaca por estimulación simpática. Atención directa de enfermería de la Unidad de Cuidados Coronarios. Tricia, l (2009) semanal que “la atención de enfermería es un proceso operativo, cada enfermera(o) lleva acabo una seria de actividades, procedimientos, técnicas y métodos especiales para proporcionar atención de enfermería. Esto indica que la atención directa de enfermería se refiere a todo el trabajo con el sujeto en sus dos vertientes nos son excluyentes y que siempre cualquier intervención asistencial es tratada desde una perspectiva educativa, que tiende a maximizar la autonomía personal del sujeto. Ahora bien las acciones que realiza el profesional de enfermería en la unidad de cuidados coronarios son: monitoreo y registro de constantes vitales: cada hora, el objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo: la enfermera (o) debe interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz. Los profesionales de enfermería deben poner en practica todos los conocimientos que establezcan las acciones independientes de enfermería para prestarle una atención directa al paciente previniendo el avance de la enfermedad Bruner (2008) explica que el bloqueo auriculoventricular presenta un colapso cardiaco por los cual lleva a un infarto. En estos pacientes como más recurrente es la mala alimentación conjunto con el tabaquismo así levando la probabilidad de obstrucción por placas de ateromas, trombos recurrentes en el torrente sanguíneo, para asa provocar una obstrucción. Cuidados generales Entre los cuidados generales se consideran los siguientes ajustar y verificar las alarmas de los monitores, colocar la monitorización cardiaca y pulsioximetria, rotar y limpiar las zonas de monitorización tras el baño cada 24 horas, registrar en la gráfica los valores más significativos del estado del paciente, reflejar en la graficas en las gráficas las técnicas realizadas, analíticas, extraídas, exploraciones etc. Y realizar registros gráficos de las alteraciones detectadas ya sea del monitor u otras. Cuidados específicos Comprende: necesidad de oxigenación, necesidad de alimentación, nutrientes y agua así como la seguridad, bienestar físico y psíquico. Ingreso a la unidad de cuidados coronarios Debe ser trasladado a la unidad de cuidados coronario luego de previa evaluación por medicina critica, al momento de recibirlo por parte de enfermería mantener cupo abierto y operativo en buenas condiciones. Al trasladarlo a la cama por parte del transportador debe de ser de una buena técnica y respaldo por parte del profesional de enfermería, allí posicionar en cabecera de 30° a 40° colocar oxigeno húmedo a 5 litros para mantener estos valores normales. Monitorear colocando electrodos que miden frecuencia respiratoria frecuencia cardiaca y ritmo con el cual se encuentra el paciente, pulsioximetro midiendo el oxígeno en sangre sto2, brazalete de tensión arterial no invasiva, termómetro axilar. Inicio de protocolo de ingreso realizando series de preguntar por parte de medicina y como por enfermería para observar lo subjetivo del paciente, se realiza EKG electrocardiograma, perfil isquémico ck ,ckmb enzimas cardiacas. Teorizante de Enfermería Ida Jean Orlando La teoría de enfermería de Orlando hace hincapié en la relación recíproca entre el paciente y el enfermero (a). Orlando facilita con ello el desarrollo de los enfermeros como pensadores lógicos y no como simple ejecutores de las indicaciones del médico. Según Orlando, enfermería es una profesión independiente que funciona de manera autónoma. La función de la enfermera(o) profesional se conceptualiza como la averiguación y la atención a las necesidades de ayuda inmediata al paciente. El modelo de cuidados de enfermería de marta Rogers (1970) se basa en la concepción del hombre para el cual para ella es un todo unificado, y donde refiere que el objetivo de enfermería es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su máximo potencial de salud. En tal sentido se puede decir que la enfermería juega un papel importante en la atención y cuidados de los pacientes, más aun si estos se encuentran impedidos `para realizar sus propios cuidados, la autora agrega que la enfermería debe de implantar objetivos que extiendan su interés hacia todo lo pueda afectar al pacientes como ser humano. Para Trom citado por Ledy y Pepper (2006) señala “La funcion de la enfermería es emplear los procedimientos de enfermería que incluyen obtener información y valorar el estado del pacientes” Bases legales Entre los documentos legales que sustentan la investigación se puede considerar: Artículo 83: la salud es un derecho social fundamental, obligatorio del estado que lo garantiza como parte del derecho de la vida. El estado proveerá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establece la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república. En este artículo se establece que la salud es un derecho irrenunciable de los ciudadanos y ciudadanas y es obligación del estado garantizarlo como parte del derecho a la vida. Artículo 84: para garantizar los derechos a la salud, el estado creara , ejercerá la rectoría y gestionara un sistema publico nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratitud, universalidad, integridad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción den la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad (p.29). Este artículo establece que la salud le debe garantizar la atención por parte del personal de enfermería, tomando en cuenta las necesidades del enfermo y adaptando los procedimientos para el logro de los objetivos planteados en la atención del paciente. Código Deontológico den Enfermería (1999) Artículo 3: Los profesionales de enfermería deben mantenerse actualizados mediante asistencia a jornadas, seminarios y congresos. En este artículo involucra a que el profesional de enfermería asista a la mayoría de los congresos, talleres o jornadas que sean dictados por cualquier institución para que así se mantengan actualizados a los cambios que involucra a la ciencia de la salud. Artículo 4: Los profesionales de enfermería deben cumplir sus funciones conllevando espíritu de responsabilidad, tomando en cuenta lo especifico en este código. Artículo 9: La relación enfermera paciente estará fundamentada en el respeto a la dignidad humana, como son la responsabilidad y el ejercicio profesional, como lo estipulan las normas y condiciones morales que acompañan la actividad que realizan los profesionales de enfermería. Artículo 28: El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario debe tratarlos en forma holística, biológica, psicológica, social y espiritual. En estos artículos se encierran un conjunto de deberes y derechos, normas y éticas que deben conocer los profesionales de enfermería para aplicarlos a la práctica diaria. Sistema de Variable Variable Participación de Enfermería en el proceso del cuidado humano en usuarios con IAM recibiendo terapia fibrinolítica Definición conceptual Según Bruner “Es la intervención que tiene el profesional de enfermería en el cuidado del paciente que recibe terapia fibrinolitica” Definición operacional Se refiere a la ejecución de acciones para la intervención que tiene el profesional de enfermería sobre el cuidado a pacientes con infarto agudo al miocardio. Cuadro N 1 Operacionalización de variables VARIABLE DIMENSION INDICADORES ITEMS Participación de enfermería en el cuidado de usuarios con IAM. Proceso de enfermería en el cuidado humano en usuarios que reciben terapia fibrinolitica. Necesidades del usuario con IAM Proceso del cuidado humano Necesidad de oxigenación. Confort del paciente. Necesidad de eliminación. Alimentación . Seguridad, bienestar físico y psíquico. Monitoreo y registro de constantes vitales. Actividad motora Administración de medicamentos. Asepsia y antisepsia. Electrocardiograma, Laboratorio, Rayos X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico, de acuerdo con Ballestrini (2006), “está referido al momento que alude el conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales implícitos de procedimientos de investigación” (p. 125) Diseño de la Investigación Según Arias, (2006). Define el diseño como la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. (p, 49) El diseño de la investigación fue de campo, ya que los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad. Es por ello que, para la presente investigación se asumió un diseño de campo, debido a que se recolectó la información directamente del profesional de Enfermería en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani. Tipo de Investigación El tipo de investigación descriptivo se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios, es decir, a las estrategias. La metodología se estructura según lo señalado por: La UPEL (2010). Arias, F. (2006) Indica que ¨Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.¨ (p, 33). Por tal motivo, en esta investigación el nivel es descriptivo, ya que la misma se pudo señalar de forma explicativa e independientemente para determinar el conocimiento del profesional de enfermería sobre el cuidado humano en el usuario con IAM con elevación de segmento ST recibiendo terapia fibrinolitica en tiempo útil de 6 a 12 horas en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani. Población y Muestra Población Arias, F (2006) Señala que ¨Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de la investigación.¨ (p 81). Por otra parte Arias, F (2006) Define como población Finita: ¨ la agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que integran el estudio, así como conocer un registro documental. Esta debe contar con menos de 100 mil elementos.¨ Por lo que se considera como población de tipo finito, ya que se trabaja con 15 miembros del personal profesional de Enfermería de los tres turnos. Muestra Para Pérez, A (2006) ¨La muestra es una porción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa¨ (p, 75). Según el Instructivo para organizar y desarrollar el trabajo de grado del Instituto Rufino Blanco Fombona (2011) “Cuando la población es menor a 100 unidades, no hay calculo para la muestra, se debe tomar la totalidad de la población.” (p.26), por lo tanto, quedo representada por 15 miembros del personal profesional de Enfermería de los tres turnos. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos Técnicas de Recolección de Datos Palella, S y Martins, F (2010) Plantea que la técnicas ¨Son las distintas formas o maneras de obtener la información.¨ (p, 115). Bautista, M (2006) Señala que ¨la encuesta es una técnica de interrogación, procurando conocer aspectos relativos al grupo. Su uso aporta notable contribución a la investigación descriptiva.¨ (p, 41). Para la presente investigación la técnica que se utilizó fue la encuesta, ya que con él se pretende obtener los datos provenientes de la muestra objeto a estudio. Instrumento de Recolección de Datos En este mismo orden de ideas, Sabino, C (2002) afirma que ¨Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.¨ (p, 143). Para Silva, (2006) el cuestionario es la ¨Formulación impreso, con una serie de preguntas ordenadas y lógica destinadas a obtener información objetiva de una determinada muestra.¨ (p, 112). Para tales efectos, se utilizó un cuestionario de 10 preguntas cerradas, de respuestas si y no respectivamente. Validez Hernández, F y B (2006), definen la validez como “el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”, (p.278) Así mismo Arias (2006) lo define como, “la validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación, es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir” (p.75). Para la presente investigación se realizó la validez del instrumento a través de juicios de expertos. Ellos revisaron la pertinencia, calidad y representatividad así como el lenguaje utilizado a cada ítem. Donde la misma fue efectuada por tres especialistas, en este caso dos Licenciados en Enfermería y un Metodólogo. (Anexo B). Confiablidad La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas. La confiabilidad, según Hernández, F y B (2006) “es aplicable a escala de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos alternativas” (p, 244). Para la verificación y certificación del instrumento se recurrió al experto, el cual empleo el coeficiente de kuder- Richardson (KR20) el cual permite medir la correlación a través de proporcionarse de aciertos; desaciertos y varianza del total de aciertos. De la aplicación de este método se calculo el coeficiente del instrumento. Prosigue el autor cumplido el paso anterior, se aplica el instrumento a la muestra piloto para determinar su confiabilidad que se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Técnicas de Análisis de Datos Ballestrini (2001), sostiene que “al operacionalizar las variables es necesario descomponerlas en sus dimensiones (variables mas especificas), y estas dimensiones traducirlas con varios indicadores o un solo indicador para omitir la observación directa. (p.125) Para los efectos del estudio, se presenta un instrumento, en el que se reflejan los objetivos específicos, las variables, dimensiones del estudio, indicadores. CAPITULO IV PRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS Ballestrini (2008), señala que “… se entiende por análisis, la labor de descomponer un todo en partes hasta llegar a un nivel que permita la comprensión del conjunto. Es imprescindible utilizar una técnica apropiada al área en estudio que haga posible un conocimiento exacto de la realidad y de las perspectivas de mejoramiento….” (p.70) El resultado de un análisis debe ser el diagnóstico y su consideración debe conducir hacia el planteamiento de hipótesis y objetivos de solución que se plasmen en diseños concretos que prueben su veracidad. Para una mejor interpretación de los datos, se pueden presentar a través de técnicas estadísticas de análisis cuantitativos, llevados a cuadros y tablas, las cuales pueden ser presentadas de manera gráfica plasmando los valores absolutos y relativos, obtenidos de la aplicación del cuestionario. Para ello se realizó un análisis de la situación presente y se trazó una línea sobre lo que se desea, incluyendo la selección de los propósitos y la determinación de los medios para lograrlos. Cuadro 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre Necesidades del usuario con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani e ítems 1,2,3,4 Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Necesidad de oxigenación. Confort del paciente. Necesidad de eliminación. Alimentación 9 60 9 60 8 53 8 53 6 40 6 40 7 47 7 47 15 100 15 100 15 100 15 100 Fuente: Los Autores 2015 Gráfico 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre ítems 1,2,3,4 Análisis e Interpretación En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre Necesidades del usuario con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani e ítems 1,2,3,4 un 60% Le explica la necesidad de oxigenación al paciente y un 40% no lo hace. Asimismo un 60% cubre las necesidades de confort al paciente y un 40% no lo hace; un 53% de los profesionales aplica procedimientos para la eliminación de líquidos ingeridos y un 47% no y un 53% realiza el control de alimentos requeridos y un 47% no lo realiza. Estos resultados evidencian que gran parte de los profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos cubren las Necesidades del usuario con IAM. Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre Proceso del cuidado humano del paciente con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani e ítems 5,6,7 Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Seguridad, bienestar físico y psíquico. Monitoreo y registro de constantes vitales. Actividad motora 8 53 9 60 8 53 7 47 6 40 7 47 15 100 15 100 15 100 Fuente: Los Autores 2015 Gráfico 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre ítems 5,6,7 Análisis e Interpretación En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre Proceso del cuidado humano del paciente con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani e ítems 5,6,7; un 53% de los profesionales valora la Seguridad, bienestar físico y psíquico mientras que un 47% no lo hace. Asimismo un 60% de los profesionales evalúa Monitoreo y registro de constantes vitales y un 40% no lo hace y un 53% de los profesionales valora actividad motora mientras que un 47% no lo realiza. Estos resultados evidencian que gran parte de los profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos realizan Proceso del cuidado humano del paciente con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani. Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre Proceso del cuidado humano del paciente con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani e ítems 8,9,10 Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Administración de medicamentos. Asepsia y antisepsia. Electrocardiograma, Laboratorio, Rayos X 8 53 9 60 8 53 7 47 6 40 7 47 15 100 15 100 15 100 Fuente: Los Autores 2015 Gráfico 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre ítems 8,9,10 Análisis e Interpretación En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de enfermería sobre Proceso del cuidado humano del paciente con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani e ítems 8,9,10; un 53% de los profesionales verifica la administración de medicamentos y un 47% no lo hace. Asimismo un 60% de los profesionales Realiza la valoración cuidando la asepsia y antisepsia y un 40% no lo hace y un 53% de los profesionales Realiza Electrocardiograma, Laboratorio, Rayos X mientras que un 47% no lo realiza. Estos resultados evidencian que gran parte de los profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos realizan Proceso del cuidado humano del paciente con IAM en la Unidad De Cuidados Críticos Del Hospital DR Domingo Luciani. ANEXOS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO AULA MOVIL CUE CARACAS CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION El presente instrumento tiene como propósito recabar información referente a la “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CUIDADO HUMANO DE ENFERMERÍA EN EL USUARIO QUE ACUDE CON IAM CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST RECIBIENDO TERAPIA FIBRINOLITICA EN TIEMPO ÚTIL DE 6 A 12 HORAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL DR. DOMINGO LUCIANI DURANTE LOS TRES ÚLTIMOS TRIMESTRES DEL AÑO 2014”.La misma es de gran importancia para el desarrollo del trabajo de investigación que se lleva a cabo. La información recopilada en este instrumento será tratada en forma estrictamente confidencial y anónima, por cuanto será utilizada con los fines del presente estudio. Se le agradece de antemano la más sincera y completa colaboración. Gracias, Los Autores Responsables de la Investigación -Al responder los ítems se lo más objetivo posible, de ellos depende el éxito de esta investigación PREGUNTAS SI NO 1.- ¿Le explica la necesidad de oxigenación al paciente? 2.- ¿Le cubre las necesidades de confort al paciente? 3¿Aplica procedimientos para la eliminación de líquidos ingeridos? 4.- ¿Realiza el control de alimentos requeridos? 5.-¿ Valora la Seguridad, bienestar físico y psíquico? 6.- ¿Evalúa Monitoreo y registro de constantes vitales? 7.- ¿Valora actividad motora? 8.- ¿Verifica la administración de medicamentos? 9.- ¿Realiza la valoración cuidando la asepsia y antisepsia? 10.- ¿Realiza Electrocardiograma, Laboratorio, Rayos X? REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO AULA MOVIL CUE CARACAS CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION MATRIZ DE VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Items Criterio Juicios Claridad Congruencia Eliminar Modificar Aceptar SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Observaciones:____________________________________________________ __________________________________________________________________ Nombre del Especialista _________________________________ C.I:______________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario