jueves, 12 de noviembre de 2015

Tesis Trastornos cognitivos der adulto mayor

REPUBLICA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER PODULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” CARACAS -SAN MARTIN “CUE”AULA MOVIL PLAN DE ORIENTACIÓN BASICO DIRIGIDO A ENFERMERIA PARA PROMOVER CUIDADOS SENSIBILIZADOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN PACIENTES CON TRASTORNOS COGNITIVOS MAYORES. “CASA HOGAR LUIS ORDAZ”. 2DO TRIMESTRE 2015 AUTORAS: VIDAL GLORIA PAREDES YESSICA NARANJO NILCE ASESOR METODOLOGICO: GABAZUTT. JONNY San Juan De Los Morros, Agosto 2015 REPUBLICA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER PODULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” CARACAS -SAN MARTIN “CUE”AULA MOVIL PLAN DE ORIENTACIÓN BASICO DIRIGIDO A ENFERMERIA PARA PROMOVER CUIDADOS SENSIBILIZADOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN PACIENTES CON TRASTORNOS COGNITIVOS MAYORES. “CASA HOGAR LUIS ORDAZ” Proyecto De Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para Optar Al Título De Licenciatura En Enfermería. AUTORAS: VIDAL GLORIA CI. V-10978814 PAREDES YESSICA CI. V-17717882 NARANJO NILCE CI.V-15.025.186 ASESOR ACADEMICO: LCDO.. GABAZUTT. JONNY San Juan de los Morros, Agosto 2015 Acta De Aprobación Del Tutor En Proyectos De Trabajo De Grado. Ciudadano (a): Coordinador (a) Y Demás Miembros De La Comisión Técnica De Trabajo De Grado Universidad Rómulo Gallegos Su Despacho. Por la presente hago constar que he leído el proyecto del trabajo especial de grado. Presentado por el (las) ciudadano (as): VIDAL GLORIA CI.V-10.978.814, PAREDES YESSICA CI.V-17.717.882, NARANJO NILCE CI. V-15.025.186 cuyo titulo tentativo es: PLAN DE ORIENTACIÓN BASICO DIRIGIDO A ENFERMERIA PARA PROMOVER CUIDADOS SENSIBILIZADOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN PACIENTES CON TRASTORNOS COGNITIVOS MAYORES, EN LA CASA HOGAR LUIS ORDAZ” , SAN MARTÍN - CARACAS, GOBIERNO DEL .DISTRITO CAPITAL; y que acepto asesorar a los estudiantes, en calidad de tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado (tesis) hasta su presentación y evaluación . Para optar al Título de LICENCIADAS EN ENFERMERÍA. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se designe. En la ciudad de Caracas, a los (08) días, del, mes de agosto de (2015). (FIRMA) ________________________ LICDO. JONNY GABAZUTT CI: V REPUBLICA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER PODULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” CARACAS -SAN MARTIN “CUE”AULA MOVIL ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO PLAN DE ORIENTACIÓN BASICO DIRIGIDO A ENFERMERIA PARA PROMOVER CUIDADOS SENSIBILIZADOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN PACIENTES CON TRASTORNOS COGNITIVOS MAYORES. “CASA HOGAR LUIS ORDAZ”. AUTORAS: GLORIA VIDAL YESSICA PAREDES NARANJO NILCE. Trabajo de grado aprobado (a) en nombre de la universidad nacional experimental de los llanos centrales “Rómulo Gallegos”, por el siguiente jurado a los __________ días del mes de _________________ de_____________ (Firma) (Firma) __________________ _______________________ (Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido) C.I. C.I. (Firma) ______________________ (Nombre y Apellido) C.I. DEDICATORIA Con especial cariño se dedica este logro a: A dios, el creador del universo. Por darme el privilegio de tener salud y darme la fortaleza para continuar laboriosamente el trabajo en los momentos más difícil de mi vida por estar siempre presente en mi realidad, sueños, por guiarme hacia los logros adquiridos. A mi madre y padre le doy las gracias por la educación y valores inculcados que conservo con orgullo, por ellos, soy quien soy, por guiarme y apoyarme siempre en cada paso de mi vida. Sin su ayuda, no lo hubiese logrado. A ustedes les dedico este éxito, es más de ustedes que mío. Son Los amores de mi vida. A mi esposo, por estar siempre a mi lado brindándome apoyo, científico, moral, social y personal cuando más los necesité, en mis debilidades y amenazas, lo amo mucho. También le dedico este fruto que lo vio nacer, crecer. Y desarrollarse. Finalmente madurarse. A mis hermanas (os), agradezco el apoyo incondicional, brindado, con todo su cariño, por compartir sus fortalezas conmigo. Son la piedra angular de mi vida Los quiero. Les dedico también este hermoso trabajo. A mis amistades, amigos, colegas, especialistas, profesores. Por apoyarme durante todo lo vivido y realización de esta película que tomo los escenarios de la realidad y son los principales protagonistas. , por ser mis cómplices incondicionales para la culminación de esta obra de dios. RECONOCIMIENTO Queremos dar nuestros más sinceros reconocimientos a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la culminación de este trabajo de investigación; en especial nuestro reconocimiento a: A nuestro asesor de tesis, por ser compañero y amigo, agradeciendo su valiosa colaboración, dedicación, solidaridad y preocupación Y constancia en el transcurso de nuestra investigación. Nuestro gran reconocimiento a: Los protagonistas de esta investigación y a sus familiares quienes nos permitieron ingresar a la casa hogar Luis Ordaz y sobre todo en los momentos más Significativo e importante de nuestras vidas. Gracias por permitirnos alcanzar los objetivos planteados en la investigación. A las licenciadas; trabajadora social del servicio de psiquiatría de la casa hogar; por sus orientaciones, apoyo y por facilitarnos la información de suma importancia sobre la investigación, Al personal que labora en la casa hogar Luis Ordaz (psiquiatras, neurólogos, psicólogos, especialistas, coordinadoras (os), supervisoras(os), enfermeras(os), terapeutas, secretarias, seguridad, camareras(os) camilleros(as), Choferes de la unidad de traslado. A nuestros amigos (as), compañeros(as), familiares y todas aquellas personas que nos ayudaron, por el apoyo prestado. Finalmente queremos ofrecer nuestro reconocimiento a todos aquellos profesores (as) que nos ayudaron, a crecer como profesional, tener mayor calidad humana especialmente por su aporte y sugerencia sobre la investigación. INDICE GENERAL Contenido PP. Acta De Aprobación Del Tutor En Proyectos De Trabajo De Grado. i DEDICATORIA iii RECONOCIMIENTO iv INDICE GENERAL v INDICE DE CUADROS ix INDICE DE GRAFICOS x RESUMEN xi INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 4 EL PROBLEMA 4 Planteamiento Del Problema 4 Objetivos de la Investigación 10 Objetivo General 10 Objetivos Específicos 10 Justificación de la Investigación. 10 Delimitación de la investigación. 12 Delimitación espacial 12 Limitación 14 CAPÍTULO II 15 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 15 Antecedente de la Organización 15 Descripción del Centro de salud 15 Reseña Histórica. 15 Misión. 17 Visión. 17 Estructura organizativa casa hogar luis ordaz 17 Antecedentes de la Investigación. 18 Análisis e Interpretación. 29 Cuidados 36 Relación Enfermera-Paciente. 38 Comunicación Pedagógica. 38 Comunicación Terapéutica. 39 Proceso de Atención de Enfermería. 39 Rol del Profesional de Enfermería. 41 Actitud. 42 1. Componente Cognoscitivo. 43 2. Componente Afectivo. 44 3. El componente Conductual. 45 Diagnóstico. 48 Tipos de Trastornos Cognitivos en el adulto Mayor. (Demencia senil) 52 Tratamiento: 58 Demencia Vascular. 58 Causa 58 Síntomas 59 Tratamiento 59 Análisis e Interpretación: 60 Parkinson 60 Causas 61 Síntomas 61 Enfermedad De Lywe 62 Causas 62 Otras Causas Menos Habituales Que Pueden Producir trastorno cognitivo 63 El Cerebro Humano 63 Tumores en el Cerebro 64 Síntomas 64 Hidrocefalia 65 Causas 66 Síntomas 66 Cuidados independientes Básicos. 67 c) Alimentación. 67 d) Eliminación. 67 e) Tratamiento. 67 Cuidados Sensibilizados. 68 a) Movilización. 69 b) Colocación del Pato 69 c) Subir la Cabecera de la Cama 70 d) Giro o Volteo Lateral 70 e) Sentarse al Borde de la Cama 71 f) Traslado de la Cama a la Silla 71 g) Levantarse de una Silla 71 h) Esparcimientos. 72 Dinámicas Sensoriales de Acuerdo a los 5 Sentidos. 73 Los Paciente Visual 74 Los Paciente Auditivos 74 Pacientes de Lectura/Escritura “Leer” 75 Pacientes Quinésica O Kinestésico 76 Higiene y Confort 77 Alimentación 78 Nutrición. 79 Tratamientos. 80 Teorizante de Enfermería. 83 Bases Legales 83 Sistema de Variables. .......90 Definición Operacional. 91 Operacionalización de las Variables. 92 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS 93 CAPÍTULO III 95 MARCO METODOLÓGICO 95 Diseño de la Investigación 95 Proyecto Factible 96 Tipo de Investigación 96 Descriptivo 96 Exploratoria 97 Fases de la Investigación 97 Población y Muestra 99 Población 99 Muestra 100 Técnicas e Instrumento de Recolección de los Datos 100 Instrumento 101 Cuestionario (Dicotómico) 102 Validez y Confiabilidad 102 Validez 102 Confiabilidad 104 Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados 104 CAPITULO IV 106 PRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS 106 Análisis General 111 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 113 ANEXO “A” 117 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 117 ANEXO “B” 117 INSTRUMENTO – LA ENCUESTA 117 ANEXO "C2 INSTRUMENTO- LA GUIA INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Observación del Investigador en Cuanto al Concepto Planteado y Relación con el Tema en Estudio. 27 Cuadro 2. Operacionalización de Variables 92 Cuadro 3. Población y Muestra 99 Cuadro 4. Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas de Enfermería en Relación al Indicador de Información Sobre Cuidados Básicos, e Ítems 1 y 2. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. San Martin, Distrito Capital. 107 Cuadro 5. Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados básicos, e ítems 3, 4 y 5. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital. 108 Cuadro 6. Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas de Enfermería en Relación al indicador de información sobre cuidados sensibilizados, e ítems 6 , 7 y 8. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital 109 Cuadro 7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados sensibilizados, e ítems 9 y 10. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital 110 INDICE DE GRAFICOS Grafico 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados básicos, e ítems 1 y 2. 107 Grafico 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados básicos, e ítems 3, 4 y 5 108 Grafico 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados sensibilizados, e ítems 6, 7 y 8. 109 Grafico 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados sensibilizados, e ítems 9 y 10 110 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTA DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” AREA DE PRE-GRADO ESPECIALIZACIÓN TECNICA MENCIÓN AREA DE LA SALUD PLAN DE ORIENTACIÓN BASICO DIRIGIDO A ENFERMERÍA PARA PROMOVER CUIDADOS SENSIBILIZADOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN PACIENTES CON TRASTORNOS COGNITIVOS MAYORES. “CASA HOGAR LUIS ORDAZ”. Autoras: T.S.U. Vidal, A. Gloria. T.S.U Yessica, Paredes. T.S.U. Naranjo, Nilce. Tutor: Johnny Gabazutt Fecha: Agosto 2015 RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de un plan de orientaciónbásico dirigido a enfermería, sobre los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en los pacientes con trastorno cognitivo, recluido en la casa hogar Luis Ordaz av. Lamas. Caracas 2do trimestre del 2015. Se utilizó la modalidad de la investigación factible cuantitativa, de campo, tipo descriptiva de corte trasversal, nivel exploratorio, diseño no experimental. Se tomó como población (27) Enfermeras (os) que laboran en la referida institución pública, tomándose como muestra el total de la misma que sería el (100%). la recolección de la información se realizó a través un cuestionario dicotómico de respuesta de si-no, cuyo instrumento se conformó por quince (15) enunciados, el cual fue validado por juicio de expertos. Para la confiabilidad se aplicó la Técnica de Confiabilidad de la escala de Kudder Richardson, obteniendo un resultado de (0,96) considerándose una Consistencia Interna buena. Que permite detectar y cuantificar las incapacidades en el adulto mayor con trastorno cognitivo; un valioso porcentaje de enfermeras (os) posee criterio no definido relacionado a la valoración de los datos objetivos y subjetivos en el adulto mayor. En cuanto al diagnóstico de enfermería, no lo realizan eficazmente. Así mismo un significativo porcentaje (83%) del grupo encuestado ejecuta en un (100%), el plan de cuidado sensibilizado en forma efectiva. Se sugiere actualización continuas de conocimientos científicos ,teórico y práctico relacionado a los trastornos cognitivos por parte de enfermería, también sobre el Proceso de atención de Enfermería durante la práctica DESCRIPTORES: trastornos cognitivo, cuidados sensibilizados, adulto mayor. proceso de atención de enfermería. INTRODUCCIÓN Enfermería, desempeña funciones en los ámbito, que cada vez, se torna más complejo en el que la especialización y la comunicación ejerce efectos dominantes sobre la actividad humana. La enfermería, además de ser un sistema de psicoterapeutas o de confidentes, además posee una intuición profesional con facultades cultivadas para cumplir los diferentes procedimientos en los cuidados dependientes e independientes que deben estar dirigidos a corregir alteraciones de la situación de salud del paciente, orientando a la atención donde más lo necesite. En ese sentido, se considera que para aplicar los cuidados de enfermería de calidad y sensibilizado a los pacientes con trastorno cognitivos mayor, se debe constituir un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, el cual está compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método es intencionado, sistemático, dinámico, interactivo, flexible, basado en teorías configurado mediante un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. El objetivo principal del proceso de cuidados de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, necesidades subsanadas mediante los cuidados sensibilizados e individualizados, en los usuarios, paciente, familia y la comunidad. Por consiguiente, la práctica de Enfermería en el marco de la atención en el adulto mayos recluidos en las casa hogar luis ordas ,san martin av. lamas distrito capital, y en otros centros asistenciales de atención primaria fundamentan una respuesta apropiada a los problemas de las personas de edad avanzada que viven solas, no tienen apoyo familiar, presentan dilemas de dependencia biopsicosocial, económicos y que deciden vivir en un entorno de estas características como son las casa hogares de Venezuela. Atendiendo a estas condiciones, enfermería durante la asistencia al adulto mayor, debe ir más allá de la atención básica asistencial para ejercer su rol; ya que este es un paciente que requiere de cuidados especiales que le proporcionen seguridad y bienestar, debidamente planificados y específicos, pero solo satisfacen las necesidades básicas, en el adulto mayor con trastorno cognitivo. Debido al déficit del personal de enfermería y de conocimiento científico y teórico del problema. Cabe señalar que, el proceso de envejecimiento patológico constituye en el adulto mayor, un estado de susceptibilidad biológicos, psicológicos y sociales, los cuales deben ser atendidos en toda sus dimensiones, debido al proceso degenerativo patológico que los expone al padecimiento de enfermedades y de limitaciones, en este tipo de caso clínico el que padecen de trastorno cognitivo, por su condición , por el tipo de vida, el entorno y los factores de riesgo medioambientales. Es evidente que a través de los objetivos específicos de esta investigación, Se dotaran a quiénes, lo consulte. De conocimientos científicos teóricos y habilidades practicas; que avalen el ejercicio de enfermería que proporciona, cuidados coherentes, reflexivo en la reconstrucción del rol de enfermería anclando a las prácticas en los escenarios de la realidad, mediante el desarrollo de nuevas ideas competitivas, que se logran a través de resultados oportunos; para la transformación necesaria de situaciones vividas cotidianamente en los pacientes con trastornos cognitivos mayores. Lo que significa que enfermería .es la guía de los cuidados planificado y aplicados a través del (PAE) . A través de un proceso intencional que abarca los aspectos de la promoción y prevención del proceso salud-enfermedad y muerte. Es por ellos y enfermería , que interesa realizar esta investigación a fin de promover los cuidados sensibilizados dirigidos al adulto mayor con trastorno cognoscitivo, recluido en la casa hogar Luis Ordaz av. lamas, san martin gobierno del distrito federal caracas, Venezuela, durante el segundo Trimestre del año 2015. El contenido de La investigación se estructura en las siguientes cinco (5) Capítulos: El Capítulo I, se inicia con la contextualización del problema, describirá el planteamiento del problema, los objetivos a alcanzar, tanto el general como los específicos y la justificación de la investigación En el Capítulo II, proyectará, el marco teórico las cuales presentará la descripción del conjunto de trabajos previos que guardan estrecha relación con este estudio, desde el punto de vista de su contenido, los cuales sirve de antecedentes a la investigación, se plantearán antecedentes de la organización, del estudio, las bases teóricas, bases legales, sistema de variables, operacionalización de la variable y definición de términos básicos. El Capítulo III, describirá el marco metodológico, en efecto recogerá el proceso en las cuales se realizó el estudio, es decir, el diseño y tipo de investigación aplicado al desarrollo del trabajo, población, muestra, instrumento, validez y confiabilidad, procedimiento de recolección de información y técnicas de análisis. En el Capítulo IV, se presentará y analizará los resultados de la investigación, los cuales se presentan en cuadros y gráficos, en el mismo; se hace un exhaustivo análisis e interpretación de la información de los objetivos propuestos a la luz del marco teórico y conceptual establecido. En el Capítulo V, se formulará y se expondrá las conclusiones y recomendaciones a que arriban las autoras del estudio al término de todas las etapas de la misma. Se incluye las referencias y anexos. El Capítulo VI, contiene la propuesta de los lineamientos que propondrá el plan de orientación dirigidos a enfermería para promover cuidados sensibilizados en pacientes contrastornos cognitivos mayores.En la “Casa Hogar Luis Ordaz” Av. Lamas, San Martín. Gobierno del. Distrito Capital. Del Estado Bolivariano de Venezuela. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento Del Problema Enfermería es el eslabón principal de los cuidados dependiente e independientes para la salud, es quien fundamenta la práctica a través de un modelo teorizante, en beneficio particular de cada paciente, en las carencias individuales que deben ser atendidas en el momento oportuno, con eficacia, efectividad y calidad, es el derecho que tiene los enfermos con trastorno cognitivos mayor de recibirlos de manera integral. Es por ello que Enfermería se basa en el cuidado humano en donde el apoyo, la humanidad y el bienestar social hacia los demás que lo necesitan, ocasiona que enfermería tenga el sentido de vocación de pertenencia para brindarle cuidados al enfermos, para mejorar la salud, prevenir las enfermedades y prolongar la vida, logrando haci que esta especialización se haya convertido más compleja, en diferentes ámbitos de la medicina, en el escenario de la realidad actual , con un potencial intelectual y una destreza de disposición, porque es un arte ,es una ciencia científica, teórica ,la de los cuidados dependiente e independientes. Los cuidados de enfermería representan una coyuntura para ejercer todas las habilidades, aplicando el conocimiento científico, teórico; Durante la práctica empleando la pericia en la toma de decisiones. En este sentido, el estudio está fundamentado en los Cuidados sensibilizados de Enfermería hacia los paciente adulto mayor con trastorno cognitivo, donde las actuaciones de enfermería comienzan en la etapa de la valoración para abordar las necesidades interferidas fisiológicas y psicológicas .Partiendo de este hecho esencial, durante el proceso puesto en marcha de enfermería el (P.A.E).es una “legitimidad científica ”, para realizar la planificación de los cuidados dependiente e independiente. Asimismo Según información disponible en la página Fuente; (http://www.who.int/topics/dementia/es/) marzo (2015) .organización mundial de la salud (OMS). Afirma que los trastornos cognitivos mayores “es un síndrome de naturaleza crónico que se ha caracterizado por el deterioro progresivo y permanente de la función cognoscitiva del cerebro”, se clasificarse en Temprana, intermedia y tardía. Es un síndrome de carácter irreversible según su causa .Pero solo un50-60%. Es irreversible, 30-40% se puede alterar el curso del deterioro cognitivo y. Un 4% son reversibles. Relacionado a la naturaleza de este estudio, los objetivos, es conseguir una mejor atención para brindar calidad mediante los cuidado sensibilizado integrales a esta importante población en riesgo que sufre del síndrome de trastorno cognitivos mayores (La demencia senil) es un síndrome que cambia la personalidad de las personas y su forma de vivir la vida, porque los vuelve dependiente, incapacitados cognitivamente, porque es una etnia donde la sociedad los ha estigmatizado causándole ira, frustración y depresión. Este síndrome afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, entre otros... Dentro de la misma: Según información disponible en la página Fuente; (http://www.who.int/topics/dementia/es/) marzo (2015). De acuerdo con las cifras suministradas por la (OMS). Actualmente, en el mundo, hay 47,5 millones de personas que padecen trastorno cognitivos (demencia senil), y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. Un poco más de la mitad de los casos de demencia en el mundo, 58% precisa la OMS, se ubican en países de ingresos bajos y medios. Aunque no es signo exclusivo ni propio de la vejez, la demencia más común es la enfermedad de Alzheimer, con un 60 a 70% de los casos. Estima la OMS que el número total de personas con demencia prácticamente pase de 75,6 millones en 2030 a 135,5 millones en 2050. Con relación a lo anterior, este síndrome es devastador porque va produciendo, el envejecimiento patológico asociado a diversas modificaciones cognitivas, que afectan el estado de salud de la población del adulto mayor. La cual requiere de un cambio de actitud por parte de enfermería para enfrentar con ellos, los problemas biopsicosocial la cual requiere de conocimientos científicos teórico y práctico para controlar los factores que comprometen el proceso del estado físico y el comportamiento del adulto mayor que padece de trastorno cognitivo mayores. Según el autor Alfredo Ardilla y Mónica Rosselli (neuropsicología clínica (2007) Cita que Albert. Feldman y willian en (1974) afirman que detectaron de manera específicas los tipos de trastornos cognoscitivos (demencia senil), principal enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que afecta las funciones cognitivas superiores entre ellas se encuentran; demencia cortical degenerativa irreversible ( tipo alzhéimer, de pick, párkinson, huntington, jakob-creutzfeldt,).Demencia cortical-subcortical parcialmente reversible (Demencia vascular multiinfarto, Traumática subdural y pugilística, Infecciosa neurosifilis, VIH, hidrocefalia normotensa, Wilson, de lewy). Otros tipos de demencia (Esquizofrenia, neoplásica, hematomas subdural). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio nota descriptiva Pag. (23). Ahora bien, en Venezuela, a nivel nacional, según el censo, la situación es crítica respecto a las atenciones por la gran demanda de esta población que se han visto afectados por el déficit y la decadencia de establecimientos de (casa hogares públicas y privadas). De acuerdo a estudios estadísticos, anteriormente no era una prevalencia, tan alarmante, como hoy en día, si lo es, además el síndrome, ha repercutido en los diferentes niveles sociales, económicos, político y salud. En lo que respectan los costos médicos, de cuidados, tratamientos, alimentación, confort, higiene, esparcimientos, rehabilitación cognoscitiva, protección, seguridad social. A nivel nacional en venezuela se cuenta con una gran gama de redes hospitalarias tipo IV. Proporciona atención integral en las áreas de neuropsicopsiquiatria, de consultas y hospitalización, para recibir a los pacientes que vienen a consultar de diferentes ciudades, se atiende sus principales crisis y en caso de trastornos degenerativo avanzados, o crónicos efectivamente son hospitalizados durante el tiempo necesario que amerite su salud-enfermedad luego son referidos a bienestar social, quienes gestionan la solicitud de cupo en las casas hogares, para ayudar a las personas que se encuentran sin el apoyo familiar , porque , pierden el contacto de sus descendientes por problema económicos. Venezuela es una de las naciones participantes de proyecto en Casa hogares actualmente por parte del estado, sin embargo se reportó una prevalencia de 7,5% a 8% de demencia en personas Mayores de 65 años y la mayoría de las personas que la sufren viven en regiones de bajo nivel educativo y económico . Posteriormente durante el año 2011 en el distrito capital se reinauguro la casa hogar Luis Ordaz. Significa que a partir de esa fecha se comenzaron a dar refugio a más de 80 pacientes con problemas psiquiátricos, las cuales, se encuentran incluidos los que padecen de trastornos cognitivo mayor. Se les brinda atención integral en neuropsicopsiquiatria y rehabilitación cognoscitiva, y es de gran ayuda para ellos; porque se cuenta con un gran equipo de salud, y por ende, enfermería ofrece atención directa mediante los cuidados básicos dependiente y independientes como: (Alimentación, Eliminación, Sueño, Descanso, Higiene, Tratamiento, Movilización, Esparcimiento, protección, Seguridad. Por consiguiente es necesario que los pacientes adulto mayor con trastorno cognitivo. Requieren de cuidados especiales, y parte de enfermería, proporcionarlo de manera sensibilizados. Entonces, cuando se le proporciona cuidados a una persona dependiente, como es en el adulto mayor con trastorno cognitivo, recluidos en las casa hogar luis ordas, enfermería requiere de un amplio conocimientos científicos, teórico, de técnicas especializadas y actualizadas en las diversas especialidades de neuropsicopsiquiatria , para controlar el entorno de este grupo étnico. Asimismo constituyendo la esencia el cual gira toda la enérgica de los cuidados , es por ello, que es necesario, una oportuna valoración física continúa mediante diagnóstico de enfermería, valorando los patrones funcionales o disfuncionales, fisiológico y psicológico, que permitan descubrir la dinámica diaria del adulto mayor, para detectar así la evolución de los problemas de salud leves, agudos, o crónico que puede estar exteriorizándose, en estos tipos de pacientes .que particularmente los vuelve sensibles en su entorno. Por otra parte las investigadoras han observado en su entorno, como trabajadoras, que se evidencia un déficit de orientación terapéutica durante la aplicación de los procedimientos durante la práctica, así como también el deficit en brindar cuidados especiales y sensibilizados durante las acciones dependientes e independientes durante la alimentación, eliminación, sueño, descanso, higiene, tratamiento movilización, rehabilitación cognitiva, esparcimiento, protección, seguridad que deben realizarse cotidianamente a los pacientes con trastorno cognoscitivos mayores (demencia senil) sujetos de estudio. También , se ha observado la existencia de una disminución de trabajo en equipo que permite contrarrestar los posibles percances físicos en el personal de enfermería relacionado con las actividades ,que se deben realizar a estos usuarios y esto repercute en el entorno del paciente, haciéndolo más susceptible . Enfermería no posee una estructura sólida, para fomentar las actividades físicas, artísticas y terapéuticas, durante la práctica y el desplazamiento del paciente mediante los cuidados básicos dependientes e independientes en la casa hogar Luis Ordaz. De hecho se podría inferir que tanto el paciente como sus familiares no gozan de un modelo adaptable a las necesidades fisiológica y psicológica , que permita la participación adecuada de parte de enfermería, lo que aumenta haci, los riesgos de inseguridad física para la práctica y como consecuencia se genera , el ascenso de reposos de enfermeros (as) de guardia y el déficit del mismo , lo que genera la limitación de ofrecer cuidados básicos dependientes e independientes a estos pacientes ,las cuales no se les brinda los cuidado especiales y sensibilizados que ellos tanto lo necesitan. Actualmente los recluidos en la casa hogar Luis Ordaz, el adulto mayor con trastorno cognitivo , presenta síntomas disfuncionales en una o más de sus funciones cognitivas, como: confusión, falla de memoria, desorientación, depresión, ira, entre otras, impidiendo de alguna manera, su autonomía, donde requiere atención especial y sensibilizada, por parte del equipo de salud, pero lamentablemente no se le brinda estos tipos de cuidados de manera integral en este aspecto, debido al déficit del personal de enfermería, y médico. Es evidente exponer que el personal de enfermería, en forma general, no establece prioridades fijas en realizar un plan de cuidados continuos especiales y sensibilizados que permita fijar los objetivos que conlleve a prevenir y disminuir los factores de riesgo a que están expuesto ellos y el adulto mayor con trastorno cognitivos; sólo se limita a cumplir y reforzar las indicaciones médicas, los cuidados básicos dependiente e independiente, debido al índice minoritario de enfermeros (as) que trabajan en esta casa hogar luis ordas.Actualmente enfermería debe recibir la información necesaria a través de un plan de orientación básico. Porque si se logra saber lo que le pasa al adulto mayor con trastorno cognitivo, entonces enfermería concientizara y se le brindara cuidados sensibilizados integrales continuos mediante el (PAE) es necesario elaborar un instrumento, para reforzar los conocimientos científicos y teóricos de ellos(as) .con el fin de acercarlos más al escenario de la realidad de estos pacientes., Es por ellos y por todo lo antes expuesto que las autoras plantean esta investigación, la cual se expone las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los conocimientos científicos que poseen enfermería aplicados a los cuidados básicos dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognoscitivos mayores (demencia senil), internados en la casa hogar Luis Ordaz av. lamas, san martin gobierno del distrito capital. ¿Cuál es el nivel de conocimientos científicos que poseen enfermería acerca de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognoscitivos mayores (demencia senil), internados en la casa hogar Luis Ordaz av. lamas, san martin gobierno del distrito capital? ¿Cuáles serían los beneficios de diseñar un plan de orientación básico dirigido a enfermería a fin de promover cuidados sensibilizados dependientes e independientes en los pacientes con trastorno cognitivo mayores (demencia senil), internados en la casa hogar Luis Ordaz av. lamas, san martin gobierno del distrito capital. Objetivos de la Investigación Objetivo General Desarrollar un Plan de orientación básico dirigido a enfermería que contribuya a promover los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores (demencia senil), internados en la casa hogar Luis Ordaz av. lamas, san martin gobierno del distrito capital durante el segundo (2do) trimestre del año 2015 Objetivos Específicos 1. Determinar los conocimientos científicos que posee enfermería aplicados a los cuidados básicos dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores . 2. Diagnosticar los conocimientos científicos que posee enfermería acerca de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores. 3. Diseñar un plan de orientación básico dirigido a Enfermería para la aplicación de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes a través del proceso de atención de enfermería. Justificación de la Investigación. En esta investigación se busca determinar los cuidados sensibilizados de enfermería para satisfacer las necesidades fisiológicas y psicológicas dependientes e independientes en el adulto mayor con trastorno cognitivo, recluido en la casa hogar Luis Ordaz. Se selecciona este centro, debido a la inquietud de conocer si el personal de enfermería que labora en esta institución satisface en un 100%, las necesidades interferida de estos paciente, considerando que son pacientes de alto riesgo, de atención especial, debido a que muchos de ellos presentan limitaciones cognitivas y de ellas derivan las físicas, lo cual lo hace dependiente de agentes de cuidados, como lo es el personal de salud pública y privada. Esta investigación es beneficiosa porque al recibir el plan de orientación dirigido al personal de enfermería tiene la finalidad, promover los cuidados sensibilizados y se lograra aumentar preservar el estado físico, y psicológico de los pacientes con trastornos cognoscitivos mayores. Mediante el proceso (PAE) sistemático, dinámico, participativo, constructivo y constante que permitirá establecer la prevalencia de los valores sociales y los derechos de la persona como seres integrales y autonomistas, holísticos, pero dependientes del equipo de salud. La relevancia a nivel social es que la casa hogar Luis Ordaz fue reinaugurada en el año 2011 y es uno de los pocos centros de salud psiquiátricos públicos que se ubican en el Distrito Capital, posee capacidad mayor de 80 pacientes psiquiátricos y con ellos están los que padecen trastornos cognitivos , se logra entonces cubrir las fases de atención y cuidados básicos, que permitirá brindar promoción y prevención primaria, secundaria, a nivel social desde lo nacional hasta local y contribuye al conocimiento de un escenario en la realidad sociocultural de una población de riesgo. Al momento que esta institución decida implementar el plan de orientación dirigido a enfermería. A nivel práctico, se cuenta con una gama de (27) enfermeros (as) capacitadas (os) para realizar los cuidados básicos dependientes, independientes respecto a la alimentación, higiene, confort, tratamientos, eliminación, rehabilitación cognoscitiva esparcimientos entre otros cuidados. Por consiguiente las autoras realizará las investigaciones y ofrecerá los cuidados sensibilizados para elevar el sentido de pertenencia en los pacientes adulto mayor con trastornos cognitivos u /otros. Socialmente estará realizando promoción y prevención de la salud en la casa hogar Luis Ordaz av. lamas, san martin gobierno del distrito capital, Asimismo las autoras ofrecerá a las enfermeras (os) de la casa hogar luis ordas el instrumento necesario para reforzar los conocimientos científicos y teóricos, que permitirá, adquirir las herramientas para replanear el proceso de atención de enfermería que contribuye a la solución de un problema práctico y que mejora la situación actual que puede afectar a la institución u otras organizaciones. A nivel Teórico, la investigación planteada se sustentará en referencias bibliográficas y antecedentes actualizados que permitirá desarrollar e incrementar el conocimiento científico y realizar estudios sobre el tema de la investigación. Contribuyendo a apoyar las teorías que fundamenta este trabajo presentado. A nivel metodológico, la investigación actual se realizó bajo los pasos del método científico, el instrumento que se elaboró será sometido a la validación del juicio de expertos garantizando la veracidad de la misma. Y se utilizará como modelo nuevo para obtener y recolectar información, que podrá ser utilizado en otras investigaciones de este mismo tema. Finalmente desde el punto de vista Investigativo .permitió a las autoras poner en práctica los conocimientos científicos y teóricos actualizados adquiridos durante su aplicación y desarrollo, pues servirá como una experiencia en la formación profesional y permitirá ampliar los conocimientos en las áreas de investigación. Se utilizará como herramienta beneficiosa para cumplir con un requisito para optar al título de licenciado en enfermería. Delimitación de la investigación. Delimitación espacial; La investigación se llevó a cabo en la Casa Hogar Luis Ordaz, ubicada en la Avenida Lamas, parroquia San Martín, Municipio Libertador del Distrito Capital, venezuela. Delimitación temporal; se sostuvo en una duración de (5) meses. Se elaborará un Plan de orientación dirigido a las 27 enfermeras (os) profesionales que allí laboran en el área de neuropsicopsiquiatria se pretende participar y aprender acerca de promover los cuidados sensibilizados en pacientes con trastornos cognoscitivos mayores, y las actividades adicionales que se desarrollen en la institución casa hogar luis ordas siendo esta una investigación de método científico, de diseño de campo no experimental, con modalidad de proyecto factible. Delimitación temática; Esta investigación observo, examino, las actuaciones de enfermería durante la práctica de los cuidados básicos y se pone sobre la marcha la práctica del plan de orientación dirigido a enfermería con el fin de promover los cuidados sensibilizados en pacientes con trastorno cognitivo mayores en la casa hogar luis ordas. Para mejorar la disposición de enfermería brindando cuidados de calidad pero sensibilizados. Alcance; Se realizó el estudio para llevar a cabo un plan de orientación básico dirigido a enfermería, tomando en cuenta la situación actual de la actuaciones del personal enfermero (as) que presta atención para la salud ,en la casa hogar luis ordas, con el fin de realizar promoción y prevención sobre los cuidados sensibilizados dependientes e independientes y reducir la cantidad de pacientes con trastorno cognitivos mayores que se encuentra en estado de cuidados básicos dependientes e independientes que se encuentran afectados debido al déficit de conocimientos científicos actualizados y déficit de personal de enfermería , donde se les brinda cuidados básicos. Pudiéndose extenderse el beneficio de “cuidados sensibilizados”, al resto de los demás pacientes por medio del personal que labora y que conforma la institución pública en estudio. Para la concientización de los cuidados sensibilizados y humanizados. Línea y área de la investigación; La investigación corresponde a un proyecto factible, dado en primer lugar, la necesidad que tiene el personal de enfermería de la institución casa hogar luis ordas de brindar una mejor atención de calidad, especial y sensibilizados a la hora de planificar los cuidados fisiológicos y psicológicos dependientes e independientes dirigidos a los pacientes con trastorno cognitivo mayores. Este proyecto pertenece a la especialización de cuidados sensibilizados de enfermería, rama de estudio de la licenciatura en enfermería, mención área de la salud. Población; Personal de enfermería que labora en la casa hogar luis ordas ubicado en la avenida lamas, san martin, distrito capital, venezuela. Metodología informática. Para el estudio del plan de orientación básico dirigido a enfermería a fin de promover los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en los pacientes con trastorno cognitivo mayores se utilizó el método de Kudder Richardson, el mismo basa el cálculo en los componentes simétricos, su coeficiente basado en formula mantiene una estrella relación con este estudio, razón por las cuales se decide introducirlo en la investigación como evidencia de confiabilidad para el procedimiento ecuacional de la realización del análisis de la información recogida. Limitación En esta investigación no se encontraron obstáculos que pudiesen evitar el logro de los objetivos planteados. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Antecedente de la Organización Reseña Histórica. La casa hogar Luis Ordaz se encuentra funcionando desde 2011, en la avenida lamas san Martin parroquia san juan caracas distrito capital, reabrió sus puertas para ofrecer atención de calidad e integral a más de 80 personas de la tercera edad con trastorno psiquiátrico y cognitivos .quienes la habitan. Este recinto, quien toma su nombre del pintor venezolano Luis Ordaz .se caracterizó por plasmar en sus obras la esencia de la ciudad de Caracas-, cuenta con los siguientes servicios de especialidades como; Hospitalización ,odontologías, fisioterapeutas, psicología, neurologías, psiquiatrías, gerontología, Bienestar social, enfermeras (os) ,farmacéuticos , bibliotecarias(os) , nutricionistas, dietistas, salón de usos múltiples y Asimismo, cuenta con trabajadores, de los cuales se encargarán de la parte obreras; lavanderas, cocineros(as), camareras, supervisoras de camareras, personal de seguridad , Chofer de unidad de traslado, ambulancia. El total del personal que cuenta la institución es de (110 activos). Misión. Es desarrollar, aplicar y enseñar procesos integrales de salud para las personas con problemas psiquiátricos o mentales mediante la asistencia, de atención individualizada, gratuita y de calidad, basada en fundamentos científicos, tecnológicos, sociales y humanos que permitan atender y tratar pacientes con patologías psiquiátricas en adultos edad avanzada. Visión. La visión de este proyecto es poder brindarles a más de 80 personas con problemas psiquiátricos y cognitivos de bajos recursos, un sistema de atención integral de salud público de calidad que les permita preservar su estado de salud adecuado. Estructura organizativa casa hogar luis ordaz (Ver anexo A) Antecedentes de la Investigación. En toda investigación los antecedentes constituyen los trabajos realizados por otros autores sobre el problema con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación y que sean de gran utilidad para incrementar la información sobre los indicadores inmersos en la variable estudiada. Este estudio realizado se ha apreciado los fundamentos de la investigación según las variables; plan de orientación dirigido a enfermería para promover cuidados sensibilizados en pacientes con trastornos cognitivos mayores. Según (arias & ariza eva, bompart mónica, castillo yosmary , parr, (2013). “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Carreyo, Tarazona, Vergano (2011). “Desempeño del profesional de enfermería enfocado en la teoría de Virginia Henderson” para la satisfacción integral del usuario geriátrico con demencia senil tipo Alzheimer en la casa hogar hermana Estefanía. Edo miranda, venezuela. Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de licenciada en enfermería. Realizado en la universidad central de Venezuela facultad de medicina escuela de enfermería. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el desempeño del profesional de enfermería en la atención integral del usuario geriátrico con demencia senil tipo Alzheimer, de acuerdo al modelo de atención definido por Virginia Henderson, en la casa hogar hermana Estefanía, ubicada en el sector los chorros, del municipio sucre del estado miranda, durante el primer trimestre del año 2011.se realizo una evaluación de desempeño por medio de una guía de observación que se comprende de sesenta y nueve(69)ítems tipo enunciados, las cuales describen la frecuencia del cumplimiento de ciertas actividades relacionada con los elementos de atención de Virginia Henderson, fueron evaluadas 17 enfermeras corresponde al 85% del total de la población por razones de disponibilidad. El alfa de Cronbach fue de 0.85.lo que indica un instrumento confiable y consistente. La evaluación del desempeño del profesional de enfermería mostro que las enfermera cumplen parcialmente el modelo de Virginia Henderson de acuerdo a su experiencia, criterio propio y limitaciones ambientales. A partir de las investigaciones realizadas se puede dar cuatro recomendaciones; diseñar un modelo de atención de enfermería basándose en la experiencia y conocimiento del profesional de enfermería especializado en gerontología. Evaluar el impacto sobre el usuario al poner en práctica un plan de cuidados basado en el modelo de Virginia Henderson. Reforzar por medio de talleres, dotación, y reglamentación el uso de material de seguridad biológica por parte del personal de enfermería, poner en práctica actividades recreativas, laborales y deportivas adaptándose al espacio disponible. Descriptores: enfermería, necesidades básicas usuarios geriátricos, demencia senil. Alzheimer, Virginia Henderson. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). Con relación a este trabajo de grado, el gran aporte que ofrece a este estudio reza cuando las autoras citan la teorizante Virginia Henderson. Siendo ella la teorizante que se seleccionó como sustento en los cuidados sensibilizados de enfermería dirigidos a los pacientes que padecen de trastorno cognitivo en la casa hogar luis ordas ,dándole una gran relevancia a los planes de atención de enfermería, mediante los conocimientos científicos, teóricos y prácticos que debe poseer enfermería holística cuando brinda atención de calidad mediante la utilización de un modelo para dirigir y replanear los cuidados sensibilizados en los pacientes con trastorno cognoscitivo mayor. Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio.). Tabata, Guerrero, Carrillo (2010). Propuesta De “Orientación Sobre El Cuidado, Del Anciano Con Alzheimer Dirigido A Los Familiares”. En El Hospital Dr. Luis Alberto Rojas”, Cantaura-Anzoategui.Venezuela Trabajo Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Título De Licenciadas En Enfermería. Realizado en la universidad central de Venezuela facultad de medicina escuela de enfermería .El presente estudio tiene como objetivo principal: diseñar una propuesta de orientación del cuidado del anciano con la enfermedad de Alzheimer, dirigido a los familiares del hospital” Dr. Luis Alberto Rojas “en cantaure. El estudio fue de tipo proyectiva, llamado también proyecto factible, la muestra estuvo conformada por 12 familia con anciano que padecen de enfermedad de Alzheimer en el servicio de medicina, La recolección de la información se realizó a través de la encuesta. Se diseñó un cuestionario dicotómico de respuesta sí. no, en total son 15 preguntas. Los resultados se analizaron por medio de la elaboración de cuadros estadísticos y gráficos porcentuales. Se aplicó la técnica del coeficiente kuder-richardson .En función de estos análisis aplicados, 67% de las familias mantienen la comunicación con el anciano, el 58% están pendientes que la alimentación sea balanceada, suficiente, el 42% no. El 50% se interesa en la higiene 42,5% vigilia el descanso nocturno, vigilia el descanso del anciano, el 75% respondieron negativamente. En el 33%, del familiar está pendiente de su autocuidado el 67%. En base a los resultados se realizan recomendaciones en relación de orientar a la familia y las personas que vivan con el enfermo de Alzheimer tengan un buen conocimiento de la enfermedad. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). En relación a la propuesta de las autoras de su estudio, es el aporte que brinda estas autoras, a la investigación en desarrollo. Es que sus acciones están orientadas a los cuidados del adulto mayor con demencia tipo Alzheimer. Como una manera de brindar promoción para la salud a los familiares y a enfermería para que identifique la enfermedad y puedan darles a esta paciente calidad de atención mediante cuidados oportunos, El antecedente ante mencionado permite identificar sobre la importancia continua que tiene los cuidados humanos y por efecto se puede utilizar como sustento para el estudio en desarrollo como lo es el plan de orientación dirigido a enfermería para promover los cuidados sensibilizados en los pacientes con trastorno cognitivos mayores. Córdova, M. E. (2009) realizó un estudio para determinar “la calidad de los cuidados de enfermería dirigidos al adulto mayor”. Unidad Gerontológica “Doña María Pereira de Daza”. Barquisimeto. Venezuela Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Trabajo Especial De Grado Presentado Como Requisito Para Optar Al Título De Licenciado En Enfermería. Se utilizó la modalidad de investigación cuantitativa de campo, tipo descriptiva de corte transversal, para una población de 20 adultos mayores institucionalizados. Se recolectó la información a través de la aplicación de un cuestionario, cuyo instrumentó constó de 22 enunciados con una escala de Likert de tres opciones de respuestas: Siempre, Algunas Veces y Nunca. Se obtuvieron resultados en cuanto al Cuidado Humano 100% manifiesto que la enfermera los trata con respeto, amabilidad e igualdad y 85% refirió que le respeta su autonomía, en la dimensión del Cuidado Oportuno 85% los cuidados brindados por la enfermera satisfacen sus necesidades, en la dimensión del Cuidado Seguro, el 95% manifestó que la enfermera explica los procedimientos que les realiza y 55% que algunas veces lo tranquiliza durante los 12 cuidados, en la dimensión del Cuidado Continuo de sus necesidades fisiológicas, un 95% coincidió que la enfermera le dedica el tiempo necesario en cuanto a la atención de sus necesidades básicas, tales como aseo personal, alimentación, sueño y descanso, así como también les brinda atención las 24 horas del día (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). El estudio precitado guarda estrecha relación con la presente investigación por cuanto destaca el propósito sobre los cuidados humanos proporcionados por Enfermería para satisfacer las necesidades del adulto mayor recluido en la casa hogares, que le permitan dar respuestas satisfactorias a sus demandas terapéuticas e incrementar su bienestar de forma integral. Este citado antecedente hace reconocer que es necesario que el personal de enfermería actualice y se prepare a través de conocimientos científicos y teóricos en el área a través de un plan de orientación de cuidados sensibilizados por parte de enfermería y a través de especialización en el área de salud que están analizando, así como educación continua que ofrecen por medio de cursos, talleres, simposio y eventos científicos para lograr una mayor efectividad en los cuidados sensibilizados proporcionados a los sujetos en estudio. La autora, antes mencionada cita los cuidados básicos que debe realizar enfermería durante la práctica, para satisfacer las necesidades biopsicosocial de los pacientes de edad avanzada, Enfermería participa en la calidad de las actividades de cuidados, según lo más oportunos, para la posición individual, educación y el entorno del ejercicio, identificando los aspectos de la atención. Importante para el control de los cuidados sensibilizados en una área específica. La autora cita que enfermería debe ser vanguardista, actualizando los conocimientos científicos para realizar cuidados calificados .para cubrir de forma integral y sistemática sus prácticas. En Cuanto A Las Investigaciones Nacionales A Nivel Técnico En Venezuela Relacionadas Con La Variable En Estudio. Mendoza (2013), presentó un trabajo de grado titulado: “Cuidados enfermeros en Centros Geriátricos”. Para optar al grado de Técnico Superior en el Colegio Universitario de Enfermería. La presente investigación, tuvo como objetivo general Analizar los cuidados enfermeros realizados en centros geriátricos. Se consideró una investigación de campo, de tipo descriptivo y de nivel exploratorio, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de datos la entrevista no estructurada. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). La autora indica que teniendo en cuenta que el proceso de envejecer, enfermar y morir de las personas necesita en un momento determinado de la intervención sanitaria en general, y de la prestación social en particular, es este un factor a considerar por los profesionales de la salud y por las instituciones de cuidados. Desde la sanidad, la práctica profesional asistencial evidencia la demanda de cuidados profesionales por los problemas de mayor dependencia y vulnerabilidad del grupo de personas ancianas que viven solas en la comunidad. Ante este nuevo escenario, es necesario por parte de los gobiernos dar respuestas específicas en las políticas del sistema de la salud; y también un aumento de recursos socio sanitarios y de centros geriátricos públicos que den cobertura a las necesidades sociales. La falta de profesionales enfermeros en el sector requiere. El hecho de proporcionar cuidados enfermeros en el contexto de las instituciones o centros geriátricos obliga a las enfermeras a reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones del cuidar y la filosofía de las organizaciones. El cuidar implica una responsabilidad consciente e intencional para la enfermera. Es un ideal moral que requiere sensibilidad y un alto compromiso ético y moral. El cuidado ha sido considerado como el núcleo de la enfermería. Y las enfermeras a lo largo de la historia han realizado un gran esfuerzo para mantener este cuidar humano, tanto en su práctica clínica, como en la gestión pública, la educación y la investigación. El aporte que representa esta investigación es que el autor denota la importancia en que las enfermeras evidencien la relación interpersonal, en geriatría, atribuyen características como la confianza y complicidad, afecto, proximidad y accesibilidad. Reconocen que la relación de confianza es nutrida por la práctica de los cuidados y del conocimiento científico sobre la historia de vida de la persona cuidada. No hay demasiadas diferencias entre las opiniones de las enfermeras, las características que enfatizan como importantes son las que atribuyen a las actitudes ya mencionadas anteriormente, la de prestar atención, la coherencia, el respeto, la dignidad, el crear un vínculo familiar afectivo. Gutiérrez (2013), presentó un trabajo de grado titulado: “Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Central de Maracay”. Para optar al grado de Técnico Superior en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. La presente investigación, tuvo como objetivo general Analizar la actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Central de Maracay. Se consideró una investigación de campo, de tipo descriptivo y de nivel exploratorio, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de datos la encuesta. La población estuvo conformada por un total de 128 pacientes, de los cuales se extrajeron una muestra de 50 pacientes. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) El aporte que representa esta investigación es que se muestra la necesidad y la importancia al promover en el departamento de enfermería, la programación y realización de programas dirigidos al fortalecimiento de los cuidados en el paciente. La enfermera debe reunir valores y virtudes que generan un mejor trato hacia el paciente, una relación de confianza y afecto, saludar con respeto y amabilidad; disposición para hacer un poco más de lo que nos corresponde; ponerse en el lugar del otro; considerar la circunstancia (miedos, estrés, angustia) en las que acude el paciente; apoyar a otros miembros del equipo de salud para resolver problemas; valorar el lugar de trabajo, y los recursos de los que se disponen; valorar y respetar las actividades de los compañeros; respetar la discreción y confidencialidad, todo ello forma parte del trato digno e integral hacia los enfermos y familiares los cuales deben ser tratados con amabilidad en todo momento. Bases Teóricas. Arias, F. (1999): son “un conjunto de conceptos que contribuyen explicar el fenómeno estudiado.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 21). En esta investigación las bases teóricas están constituidas para determinar los cuidados sensibilizados de enfermería en la satisfacción de las necesidades básicas fisiológicas y psicológicas del adulto mayor con trastorno cognoscitivo relacionada con la aplicación del Proceso de Enfermería. Según información disponible en página web: www.psychiatry.org › Home › Practica El DSM-IV de la American Psychriatric Associatio (APA) actualización (2015) funciona por criterios y surgió como reflejo de la insatisfacción con el sistema CIE. Es mucho más completo y preciso y se realizó incorporando desarrollos de la experiencia clínica, así como avances de la investigación. En Europa se utiliza el sistema de codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades (10a revisión) ó CIE-10, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por este motivo en la mayoría de trastornos del DSM-IV figuran dos códigos. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). Cuadro 1. Observación del Investigador en Cuanto al Concepto Planteado y Relación con el Tema en Estudio. Eje I Trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de Atención clínica. Eje II Trastornos de la personalidad. Retraso mental. Eje III Enfermedades medicas agudas y trastornos físicos Eje IV Problemas psicosociales y ambientes que contribuyen a la enfermedad Eje V Evaluación de la actividad global del funcionamiento Fuente: Autoras. (2015) En el eje I se encuentra registrado el referido trastorno cognitivo mayores (demencia senil).que indica que no se encuentra registrada en ningún otro lado.La presenta obra identifica las lagunas más importantes del conocimiento científico, acerca de cómo el género y la edad afectan en los diagnósticos psiquiátricos y sirven de estímulo a la investigación para estudiar este tema en estudio que se encuentra registrado. El libro constituye una valiosa fuente de investigación el DSM-V y sus clasificaciones específicas de trastornos, así como una guía para futuros estudios que puedan contribuir a revisar las clasificaciones psiquiátricas en estas áreas. Un equipo de 47 expertos en la materia presenta sus hallazgos en tres de las áreas históricamente más descuidadas de la investigación psiquiátrica, pero que han cobrado interés en los últimos años. En primer lugar, las diferencias de género significativas en prevalencia, perfiles sintomáticos y factores de riesgo para los trastornos mentales (incluidos los factores de desarrollo neurológico mental, neurofisiológicos y medioambientales que trascienden las categorías diagnósticas). Criterios Clínicos Mundial Asociación Americana De Psiquiatría (2014). Según información disponible en página web: www.psychiatry.org › Home › Practice (2014).American Psychiatric Association. All Rights Reserved. Afirma David Kupfer, Darrel Regier.Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM - 5) fue lanzado en la reunión anual de la Asociación Americana de Psiquiatría mayo (2013), que marcó el final del viaje de más de una década en la revisión de los criterios para el diagnóstico y clasificación de los trastornos mentales. Aunque el DSM- 5 se ha completado, una gran cantidad de trabajo permanece, y tenemos la esperanza de que una vez más que va a jugar un papel activo en esta nueva fase importante de la refinación del manual. Nuestra máxima prioridad es garantizar el buen uso del DSM-(5), incluyendo la provisión de materiales de capacitación; responder a preguntas sobre su aplicación en la atención clínica y la investigación; aclarar inquietudes sobre los nuevos códigos de la CIE y la facturación del seguro; y corregir los errores. Información sobre la historia del desarrollo del DSM – (5), incluyendo Grupo de Trabajo y el Grupo de Trabajo de los documentos de afiliación y de recursos relevantes, también seguirá siendo mantenido aquí. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) . Con relación a la afirmación de los autores anteriores, el DSM-V.es una referencia bibliográfica para manejar de manera segura la información adecuada relacionada con los trastorno cognitivos esenciales a la hora del diagnóstico. Elemental para este estudio como base o sustento bibliográfico. Prevalencia mundial por edad de los trastorno cognitivo en la población del adulto mayor (demencia senil). Según información disponible en la página web. Cenetec .salud, gob.mx. Guía prácticas clínicas IMSS-144-08.Diagnóstico y tratamiento de la demencia en el adulto mayor en el primer nivel de atención, actualización septiembre (2012) según chaves, toscano, Solís, campo, Hernández. Existen varios estudios epidemiológicos por ejemplo el eurorden consortium, que documentaron como la prevalencia de la demencia incrementa con la edad, mientras que en la población entre 50 y 60 años, solo hay una prevalencia del 1%. En la población de 80-85 años el 13, %. Y en la población de 90-95 años llega a 32%. A partir de lo cual, se obtiene una prevalencia global del 5% en adulto > 60-65 % año de edad, que se eleva al 20% en adulto de > de 80 años de edad. Pag. (7). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). Este tema fue seleccionado porque preserva una vinculación con el estudio actual y brinda un soporte sustancial en información actualizada, la cual demuestra y se evidencia que la prevalencia de la afección del trastorno cognitivo en el adulto mayor , se mantiene en control mediante la observación de este fenómeno, que de algún modo a invadido a muchos hogares y tiene la capacidad de atacar a cualquier edad, sin embargo los más afectado se encuentran en la población de los adultos mayores de (90-95)años de edad. Lo que significa y demuestra que el periodo de la afección se inicia en periodo leve, moderado y crónico. Evidencia demostrable en la cita antes mención. Prevalencia General Mundial De Los Trastorno Cognitivo En El Adulto Mayor (Demencia Senil). Según información disponible en la página web. Cenetec .salud, gob.mx. Guía prácticas clínicas IMSS-144-08.Diagnóstico y tratamiento de la demencia en el adulto mayor en el primer nivel de atención, actualización septiembre (2012) .según chaves, toscano, Solís, campo, Hernández. La demencia es un trastorno frecuente en el anciano, su importancia en la salud pública, ha tomado relevancia en todo el mundo debido al fenómeno de envejecimiento global que existe tanto en los países desarrollado con en los que están en vía de desarrollo. Se estima que existe alrededor de 24,3 millones de pacientes con demencia, con el incremento de 4,6. Millones de nuevos casos cada año (se estima que se detecta unos nuevos casos cada 7 segundos). Pag. (7). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). Con relación al planteamiento ante mencionado. Este tema de la demencia, en el análisis mencionado, demuestra que el fenómeno se les puede escapar de las manos a la salud pública debido al gran índice de nuevos casos. Las cuales no se encuentran preparados actualmente porque es una afección que tiene una reversibilidad de un 4% para detenerla se necesita con urgencia tratamiento eficaz y oportuno, las cuales se encuentran en ensayos clínico. La información nos brindó buenos aportes, porque es evidencia sustentable para el tema en estudio. Impacto Socioeconómico De Los Trastorno Cognitivo (demencia senil) En El Adulto Mayor. Según información disponible en la página web. Cenetec .salud, gob.mx. Guía prácticas clínicas IMSS-144-08.Diagnóstico y tratamiento de la demencia en el adulto mayor en el primer nivel de atención, actualización septiembre (2012).Cita Ross W. (2002). Según chaves, toscano, Solís, campo, Hernández. La demencia es una de las enfermedad más incapacitante y caras que se asocia al envejecimiento. Él impacto emocional de la enfermedad en los pacientes y en los familiares es devastador, y el costo social es impresionante. Los costos anuales para el cuidado de un solo paciente con enfermedad de Alzheimer se reporta entre 35.00, oo – y 47.000, oo dólares llegando a alcanzar los 140.000, oo millones de dólares. pag. (7). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). Según los autores refieren ,en el análisis es, quien padece de trastorno cognitivo, se encontrara en un conflicto socioeconómico ya que la farmacoterapia, para los países desarrollado el costo es alarmante, entonces significa que la población en los países en camino de desarrollo, contaran con el apoyo del gobierno actual, ya que no tendrán lo suficiente capacidad para cubrir la necesidad de terapia farmacológica para prolongar la afección y por lo tanto va a repercutir hacia los activos de la familia en caso que el afectado mantenga el apoyo emocional de lo contrario ,quizás tenga que acudir para que sea asistido en la casa hogares pública. (Este temas fue seleccionado por una gran aceptación evidénciale para el problema en estudio.). Organización Panamericana De La Salud (2010). Según la Organización Panamericana de la Salud (2010) La carga de enfermedades mentales de la población no es solamente un reflejo de la prevalencia de estados psicopatológicos, sino el resultado de un conjunto de estados y problemas en los cuales el comportamiento desempeña un papel preponderante. (p.156). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). Lo referido al autor y el vínculo y el aporte que posee con el estudio actual es que el sector de la salud mental siempre se ha dedicado exclusivamente a los trastornos psiquiátricos y a los que caen bajo la categoría más amplia de los trastornos neuropsiquiátricos. Por otra parte en algunos países, dependiendo de sus recursos y de su forma habitual de llevar a cabo la planificación, limitan los programas de salud mental al tratamiento exclusivo de los trastornos mentales más graves. Cuando la evolución es típica, a medida que la enfermedad se extiende a otras áreas, aparece progresivamente un déficit en otras funciones cognitivas que frecuentemente afectan precozmente las funciones ejecutivas, después aparece la anomia y con ello la alteración del lenguaje y la memoria semántica. En la esfera conductual el síntoma más frecuente es la apatía. Otros trastornos de conducta muy habituales son los derivados de la depresión y la irritabilidad. Ocasionalmente pueden también presentarse en fases más avanzadas alucinaciones visuales o auditivas e ideas delirantes. Está lucha se ha sostenido desde los años 60.70 y 80 a nivel mundial, pero hasta ahora solo se ha mantenido el estudio en, previos ensayos científicos para encontrar la cura de esta afección. Prevalencia de los trastorno cognitivo en el adulto mayor (demencia). De acuerdo con Clarke (2009) La prevalencia global de demencia a nivel mundial es de 24.3 millones de personas en el mundo. En el caso de que no se produzcan cambios en la tasa de mortalidad, ni aparezcan estrategias de prevención efectivas ni tratamientos curativos, “el número de personas afectadas se duplicará cada 20 años hasta llegar a 80.1 millones en 2040” (p.396). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). En opinión del citado autor en cuanto a regiones, la prevalencia más alta de demencia se da en Norte América en las regiones de bajos recursos económicos (6.4%) y en los países del Oeste de Europa (5.4%), seguido de América Latina (4.9%) y China junto con los países del Pacífico Oeste (4.0%).El dato de prevalencia mundial de demencia en personas mayores de 60 años es de 3.9%. La prevalencia del trastorno cognitivo se ha incrementado de manera significativa en las últimas décadas, cuyo estudio se dificulta porque la mayoría de los pacientes no acuden al médico para su valoración, y cuando sus familiares deciden llevarlos, se encuentran totalmente en la etapa crónicos. Definición De Trastorno Cognitivo mayores (demencia senil). Según rosselli (2003).cita. La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro progresivo de las funciones cognoscitivas: memoria. Lenguaje, habilidades visopercepptuales, de razonamiento, etc., Cualquier entidad que comprometa de manera extensa el sistema nervioso central puede desencadenar una demencia. Por su diversidad etiológica, esta puede aparecer a cualquier edad .sin embardo dado a los dos factores más comunes son las enfermedades degenerativa y las vasculares, traumáticas, infecciosas, obstructivas, metabólicas, toxicas, y neoplásicas. Que tienen mayor aparición y frecuencia después de los (55) años (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio Pag. (238). Con relación al planteamiento del autor su aporte que su análisis posee una lineación exacta con el estudio .radica que el proceso de los Trastorno Cognoscitivo Mayores (La demencia senil) también es reconocido como deterioro progresivo e irreversible de las facultades mentales. Quien sufre demencia experimenta graves trastornos en la conducta y en las funciones cognitivas, hasta el punto de no poder continuar realizando sus actividades cotidianas .La noción de los Trastorno Cognoscitivo Mayores (demencia senil). Hace referencia al trastorno de la mente que aparece en el adulto mayor. Asimismo. Se trata de un síndrome orgánico que se caracteriza por el deterioro de la memoria, trastornos del juicio y del pensamiento abstracto y alteraciones de la personalidad. Cuando la demencia senil alcanza un grado avanzado, la persona no puede interactuar con normalidad ni llevar a cabo actividades de manera autónoma. Por eso quienes sufren el trastorno deben recibir atención especial permanente por su dependencia. Sin embargo, uno de los primeros consejos que los médicos dan a los familiares de pacientes con demencia senil es que les permitan hacer tantas cosas por sí mismos como sea posible. Para proceder a diagnosticar la demencia senil la medicina se basa en una serie de métodos que comienzan por el descarte de otros trastornos cuyos síntomas sean la pérdida temporal de memoria y la confusión. Seguidamente, es necesario observar el historial clínico del paciente para buscar casos de demencia senil en sus antepasados y familiares más cercanos. La confirmación del diagnóstico se puede obtener mediante tomografías del cerebro y un examen neurológico, pasos esenciales para advertir cambios a nivel físico. Es importante distinguir, de todas formas, entre los Trastorno Cognoscitivo Mayores (demencia senil), el envejecimiento orgánico natural del cuerpo y el patológico, la depresión, la esquizofrenia y otros trastornos que producen deterioro cognitivo. Cada caso tiene diferencias particularidades y requieren de tratamientos adecuado oportuno. El suministro de fármacos, el ejercicio físico pautado y controlado y una dieta determinada pueden ayudar a reducir las alteraciones vinculadas a la demencia senil. Definición De los Trastorno Cognitivo (demencia senil) en el adulto mayor. Nelson Gómez Viera (2003) citando a Ch. Wells (1977) da su definición de deterioro cognitivo como el “conjunto de disminuciones de diferentes aptitudes intelectuales que pueden asociarse con alteraciones sensoriales, motrices y de la personalidad, atribuibles a distintas causas etiopatogenias que incluyen, además de las de naturaleza orgánica, otra de tipo social” p. (68). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). La definición de los trastornos cognitivos (demencia senil).La más aceptada universalmente es la que establece el manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales en su cuarta edición (DSM – IV), según la cual se requiere que el paciente presente deterioro de la memoria a corto y largo plazo, más una alteración, como mínimo, en alguna de las siguientes áreas: lenguaje, pensamiento abstracto, praxis, reconocimiento visual, capacidad construccional o personalidad. Valoración de los trastornos Cognitivos; Según pag. www.portalesmedicos.com/.../Deterioro-cognitivo-del-adulto-mayorRevista Electrónica (2015) Autoras Dra. Alina de la Cruz del Valle, Dra. Yuliet Ivis Morgado Ribas; Cuba. Afirma .Cuando en la práctica clínica se quiere valorar de modo sencillo el deterioro cognoscitivo, es decir, la pérdida de funciones intelectivas que tuvo el individuo, se explora como mínimo la memoria y la orientación temporal y espacial; también se exploran a menudo, de modo más o menos sistemático, funciones como la atención y la concentración; las funciones de lenguaje como la nominación, la articulación; la fluencia verbal; la comprensión y la abstracción ; o la planificación y la ejecución. pag.(6) (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). Según lo que refiere las autoras en el tema que tiene una afinidad directa al estudio es que los trastorno cognitivo al igual que el envejecimiento patológico es el proceso inviduales y de los cambios que se presenta durante el trascurso de la edad, varían su patrón de presentación, extensión y tipo de función. Algunas funciones cognitivas declinan poco en el trascurso de la vida mientras que otras parecen incluso incrementarse estos aspectos están influenciados por diversos factores: antecedentes familiares, edad, género, grado de escolaridad, condiciones psiquiátricas previas, y otras enfermedades. Cuidados Colieri (citado por Castilla, García y Hernández, 2007), define cuidar como: Ante todo un acto de vida, en el sentido de que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener, conservar la vida y permitir que esta se continué y reproduzca… Cuidar es un acto individual que se da a si mismo cuando se adquiere autonomía, pero del mismo modo, es un acto de reciprocidad que se tiende a dar a cualquier persona que, temporal o definitivamente, requiere ayuda para asumir sus necesidades vitales(p. 233).(Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación). Enfermería al momento de brindar cuidados integrales a los pacientes, debe detectar las necesidades básicas fisiológicas y psicológicas de cada paciente, para luego aplicar ciertas actividades que garanticen la conservación e integridad continua de la salud –enfermedad, mejorando su calidad de vida durante su estadía institucional, o casa de cuidados. Donde se aprecian, las necesidades y problemas del paciente aplicándose ciertas actividades en forma organizada y perceptiva para garantizar y conservar la salud de todo individuo que lo requiera. Cuidados de Enfermería. Corresponde a la investigación a la Variable en estudio, y está referida a las actividades que realiza enfermería en los cuidados del adulto mayor con trastornos cognoscitivo, aplicando el Proceso de Enfermería. Tal como lo expresa Carpenito L. (1994), “La razón de ser de la Práctica de Enfermería es ofrecer los cuidados esenciales, universalmente accesibles a todos los individuos y a todas las familias de la comunidad por medios aceptables y a un costo asequible para la comunidad. Tienen una dimensión social y desarrollo de las Personas y de los grupos.” asequible para la comunidad. Tienen una dimensión social y desarrollo de las Personas y de los grupos.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 243). Enfermería debe ofrecer el cuidado en forma asertiva, debe manejar el contexto social, económico de los pacientes, la situación de salud del usuario, los sistemas de apoyo, creencias y valores sobre la salud, estilos de vida y las metas relacionadas con la salud. Por consiguiente, la enfermera es la llamada a contribuir directamente en el cuidado de la salud del enfermo, enfocadas en el Proceso de Enfermería. Para ello, elaboran acciones focalizadas hacia las causas de los problemas de salud, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores ambientales fisiológicos y psicológicos que contribuyen a incrementar al problema. La importancia del rol de enfermería en la atención de salud, se desprende de los cuidados aplicados durante el proceso salud/enfermedad del paciente, promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación, todos ellos dirigido a lograr el bienestar del enfermo y la familiar. Con esta finalidad, Enfermería, en las organizaciones de salud es un símbolo hacia la integración del usuario en los servicios de salud que se prestan, es imagen de la atención porque a ella acuden los usuarios y pacientes que la demandan, a coordinar casi toda la prestación de servicios, aspectos que marcan su trascendencia en el sector salud como persona, como auxiliar, técnico, profesional y como gestionador(as) de los servicios de salud. Es así como, hoy se hace urgente un cambio en la orientación de la práctica de hacía en la búsqueda de nuevas ideas que ayuden a identificar y valorar los modelos apropiados para ofrecer servicios de enfermería. considerando que la enfermedad ha dejado de ser un episodio transitorio y de solución emergente, para convertirse en la respuesta de toda una forma de vida, que requiere una reorientación hacia la búsqueda de un mayor equilibrio entre las múltiples variables que tienen incidencia en la calidad de vida de cada usuario o paciente. En ese orden de ideas, uno los objetivos de enfermería en la atención de Salud, es el control, seguimiento, fomento promoción y prevención de la independencia del usuario en el cuidado de su enfermedad aguda, crónica, tal es el caso de los trastornos cognoscitivo mayores que afecta a muchos de la edad avanzada como lo es el adulto mayor, específicamente el que está recluido en la casa hogar luis ordas. Relación Enfermera-Paciente. Se aprecia que Phaneuf (2003), expresa uno de los elementos de competencia que forman la base de la profesión de la enfermería lo constituye la capacidad que tiene el profesional de los cuidados para establecer una relación enfermera- paciente, que sea cálida y adaptada a su condición. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (pag. 11). Los cuidados de enfermería deben asumir un rol de suplencia de la persona cuidada en la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Además, deben favorecer el camino hacia la autonomía del cliente. Para esto, se necesita estar imbuido de un espíritu de disponibilidad, de una voluntad de ayuda, y de una apertura al otro, que constituyen el clima especial en que se desarrolla la actividad de la enfermera. Esta relación debe permitir establecer una comunicación funcional, pedagógica y terapéutica. Proceso de Atención de Enfermería. Según el Manual de enfermería (2006). Se trata de un proceso continuo y sistematizado pero integrado por diferentes etapas o fases, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada organización, planificación y ejecución de los oportunos cuidados al bienestar del paciente; donde pueden distinguirse 5 fases: 1. Fase de Valoración: La cual corresponde a la recopilación de información basada en la observación y la entrevista al paciente; así como en otras fuentes disponibles. 2. Fase de Diagnóstico: Análisis e interpretación de datos donde se determina el problema específico que presenta el y paciente las fuentes de dificultad que lo provoca. 3. Fase de Planificación de cuidados: Se planifican las estrategias encaminadas a prevenir, minimizar o corregir los problemas identificados previamente. 4. Fase de Ejecución: Es donde se pone en práctica el plan de actuaciones elaborado previamente para satisfacer las necesidades del paciente, Aquí la relación entre el personal de enfermería y el paciente adquiere su máxima significación. 5. Fase de Evaluación: Determinación del punto mediante el cual se han alcanzado los objetivos propuesto previamente (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). pag. (.3-10). Se puede decir que son un conjunto de métodos o procedimientos ampliamente estructurados por el que se aplica los sistemas teóricos los cuales van a ser llevados a la práctica a través de un plan de atención por parte del personal de enfermería que va a permitir aplicar cuidados previamente organizado y sensibilizado al paciente con trastorno cognitivos mayores en la casa hogar luis ordaz, garantizándole atención de calidad y continua.De acuerdo a estas ideas presentadas por el autor , el PAE es un proceso intelectual y deliberado, sistemático estructurado con arreglo a una serie de etapas ordenadas lógicamente. Que se utiliza para planificar los cuidados personalizados, individualizados, estandarizados con modificaciones y computarizados dirigidos al mayor bienestar de la persona enfermas y se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería. Con relación a autor antes citado anteriormente cita que: “Para los cuidados, enfermera recorre sistemáticamente 5 fases, de acuerdo al método científico de pesquisa, a saber: valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, intervención y evaluación”. Por ello, el adulto mayor requiere de un cuidado interdisciplinario efectivo, que incluya, la promoción de su salud, prevención de las enfermedades, rehabilitación cognoscitiva y el crecimiento individual. Es en este contexto general donde la enfermería debe entregar su contribución específica complementando a la ciencia del curar de manera científica y actualizada. Rol del Profesional de Enfermería. Según la OMS, Rol del profesional de enfermería (2012) “La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 53). El rol profesional de enfermería es el conjunto de desarrollo, de habilidades, y destrezas, actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, a través de todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se lleva a cabo a través de las siguientes funciones: Asistencial, Administrativa, Educativa y de Investigación. El consejo internacional de enfermeras (CIE) en 1953 adoptó por primera vez un código internacional de ética para enfermeras. Después se ha revisado y reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión completados en 2005. la cie para la profesión de enfermería” es una guía para actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá significado como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la atención de salud en una sociedad cambiante. En tal sentido que el Consejo Internacional de Enfermería, dice que La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. Fuentes (2008), indica que “en enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar”. (p. 26) Se explicara sobre la función administrativa: a) Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. b) Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes. Actitud. Diversos autores en sus estudios hacia la actitud, han llegado a concluir que la actitud se encuentra estrechamente relacionada con las emociones de una persona frente a determinada situación, cosa o persona, demostrando así una disposición o inclinación para actuar en diversos momentos de la vida del ser humano. La cual está compuesta por 3 elementos: componente cognitivo, componente emocional y el componente conductual. Tal como lo afirma el autor principal de esta investigación; Rodríguez (2011): La actitud es una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Compuesta por tres elementos: componente cognoscitivo, afectivo y conductual. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p.337). La actitud se pone de manifiesto a través de sus tres elementos cognoscitivo, afectivo y conductual, siendo esta una inclinación interior adquirida o aprendida; la cual por consiguiente, es la que va a generar una reacción a favor o en contra hacia un objeto, persona o creencias. La actitud desempeña un papel fundamental en toda situación, ya que forma parte del ser humano y se ve reflejada en la conducta adoptada por el mismo, una de las razones por la cual la actitud ha sido estudiada tan fervientemente por los diversos psicólogos sociales; es para lograr el bienestar de la humanidad por medio del estudio de la conducta humana contemplando el cambio en las actitudes de las personas, con el objeto de hacerlas compatibles con la obtención del bienestar colectivo. 1. Componente Cognoscitivo. Son las creencias y demás componentes cognoscitivos (el conocimiento, la manera de encarar al objeto, etc.), relativos al objeto de una actitud, constituyen el componente cognoscitivo de la actitud. Reforzando esto, Whittaker (2009) lo enuncia como “Un conjunto de categorías que los seres humanos utilizan para dar nombre a todos los estímulos.” (p. 242). Mientras que Guillen (2000) plantea “implica las creencias que tenemos acerca del objeto de nuestra actitud; en otras palabras, conjunto de creencias que una persona tiene sobre algo” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (pag.242) Cuando la representación cognoscitiva es vaga, su afecto con relación al objeto tendera a ser poco intenso; sin embargo, cuando es errónea esto en nada afectará a la intensidad del afecto, el cual será consciente respecto a la representación cognoscitiva que la persona tiene del objeto, corresponda o no a la realidad. Por lo tanto, para que exista una carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido es necesario que exista también alguna representación cognoscitiva de dicho objeto. Tomando en cuenta lo señalado en estos enfoques, se infiere que en la enfermería el componente cognoscitivo influye de una manera directa ya que de acuerdo a los conocimientos que ellos (as) han aprendido a lo largo de su vida, va a influenciar de una manera positiva o negativa a la decisión que ellos (as) tomen al momento de brindar cuidados a pacientes en situación de dependencia, más aun si la representación que tengan sobre dichas personas es vaga ya que esto influenciara la intensidad del afecto hacia las personas que se le brinda los cuidados terapéuticos,. 2. Componente Afectivo. Se define como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social. Según Guillen (2000) “consiste en las emociones positivas o negativas acerca de algo, de una situación o de una persona. Es el componente más profundo y el más resistente al cambio.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 165). En otras palabras puede decirse que el componente afectivo se ve influenciado por los componentes cognitivo (creencias), y conductual; el cual generara una reacción o sentimiento bien sea a favor o en contra; hacia un objeto, persona, etc. En este caso el sentimientos es el manifiesto, por parte de enfermería hacia los pacientes con trastorno cognoscitivos mayores. 3. El componente Conductual. Rodríguez (2009) expresa que “las actitudes poseen un componente activo, instigador de conductas coherentes con las cogniciones y los efectos relativos a los objetos actitudinales.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p.340). En el componente conductual se incluyen las tendencias a disposiciones e intenciones hacia el objeto, así como las acciones dirigidas hacia él. Las actitudes son aprendidas, por lo tanto, los enfermeros (as) pueden modificar su conducta de acuerdo a las experiencias y conocimientos científicos que vayan aprendiendo con relación al cuidado de los pacientes con trastorno cognitivo mayores. Valoración Del Adulto Mayor Con Trastorno Cognitivos. Al respecto, Phaneuf, M. (1999) en el libro de los cuidados de enfermero (as). Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Define la valoración como: “El proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del individuo, a través de diversas fuentes.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio). El aporte que brinda este autor a este estudio, se refiere la importancia de la práctica del profesional de enfermería mediante la valoración ya que contribuir a dar una visión completa de cómo el adulto mayor se desenvuelve en sus actividades diarias. Para esta valoración la enfermera(o) utilizará la entrevista, el examen físico, la observación y la información que obtenga del equipo de salud de atención. Esta valoración debe estar centralizada en las necesidades del adulto mayor. Para tener éxito en esta primera etapa, es necesario que enfermería establezca una adecuada comunicación, la cual depende de muchos factores, entre los que están: la actitud del propio profesional, el ambiente donde se desarrolla la valoración y la manera como el paciente recibe la comunicación, dentro de un marco de respeto, reconociendo su individualidad y también la heterogeneidad de este grupo de población. Cabe destacar que el adulto mayor traen con ellos una historia de una vida llena de eventos, de personas, de ambientes y de interacciones que les hacen reaccionar de una manera muy particular; ya que los cambios físicos que ocurren en la vejez, existe la tendencia a fragmentar al adulto mayor, como es el caso de los trastorno cognoscitivo. Datos Subjetivos. Según Gordon, M. (1987) las funciones de la publicidad se trata de definir los Patrones de Salud, no se pueden medir y no son propios del paciente lo que la persona dice que siente o percibe solamente el afectado lo describe.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 312). En tal sentido, los Patrones Funcionales de Salud, permiten una valoración sistematizada, ordenada y confiable donde la enfermera (o) obtiene una importante cantidad de datos recogidos de gran relevantes de del estado de salud del paciente, lo que facilita un análisis completo y oportuno de los mismos. Según el autor describe especialmente la forma de percibir la salud y el bienestar relacionado con el sostenimiento y rehabilitación en el adulto mayor, hay que brindarle atención especial porque tienen la sensibilidad de perder las nociones mentales entonces enfermería y familiares deben ofrecer apoyo emocional para el sostenimiento de la calidad de vida hacia esos pacientes. El sistema cognitivo del adulto mayor, según el autor “refiere ser más lenta y una memoria a corto plazo reducida que crean inconvenientes durante el proceso didáctico. Cuando se enseña a esto pacientes, la información se debe basar en el grado de comprensión previo y sencillo del anciano y hay que establecer objetivos accesibles y a corto plazo. Porque son seres que no son capaces de tomar decisiones por sí misma para dar respuesta. Datos objetivos: Bare, C. (1999) Las funciones de la publicidad se trata de define los datos objetivos como: “Maniobras semiológicas a todos aquellos procedimientos efectuados de manera directa o con instrumentos simples que con base en la censo-percepción permiten reconocer en el paciente, elementos que validen el dato objetivo y orientar el diagnóstico de enfermería.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Según el autor .Es la recogida de datos que se pueden cuantificar mediante valores que se demuestran a través de estudios médicos, las cuales son hechos ocurridos a posterior y que comprende la validez de un criterio para diagnosticar y comprender las previas afecciones que están ocurriendo en el interior de la persona afectada, patrones y pautas del comportamiento de los sistemas fisiológicos para ayudarles a diferenciar los datos actuales, o antecedentes ,para un diagnóstico de trastorno cognitivo mayores. Examen Físico. Relacionado con el estudio. Según Iyer, T. y Otros (1993), Las funciones de la publicidad trata de definir lo cita el autor la cual expresan que la exploración física...”Se centra en determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p.138). Con relación al tema del autor, él se refiere que para abordar al usuario para la realización del examen físico el profesional de enfermería debe tener criterio y manejar información científica y teórica relacionada con los cambios físicos y biopsicosocial que enfrentan los pacientes de la edad mayor. la evaluación física debe estar enfocado a localizar las causas que pueden estar produciendo deterioro cognitivo al adulto mayor, las cuales debe realizarse un estudio neurológico preventivo en la búsqueda de modificaciones de los reflejos que demuestren la presencia de signos y síntomas de alteraciones cognoscitiva con el propósito de descartar posible causa que esté produciendo la demencia Diagnóstico. Según Alfredo y Mónica (neuropsicología clínica 2007). Refiere que el diagnóstico de la demencia requiere de exámenes cognoscitivos la aplicación de medidas objetivas del comportamiento cotidiano del paciente. , para ellos se puede acudir a entrevista estructurada neuroimagen estructuradas, la resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computarizada, resonancia magnética funcional, tomografía por emisión de positrones(T:E:P) y técnicas radiológicas. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag (242). El diagnóstico oportuno le permitirá a enfermería controlar la afección disminuyendo el progreso crónico de los trastorno cognitivos. Es fundamental realizarse una historia clínica, examen físico, pruebas de laboratorio, estudios imagenologicos y patológicos. En la historia clínica debe de constar los antecedentes personales, sociales, familiares, económicos y consumo de medicamento; debe de ser relevante para evaluar alteraciones en la capacidad intelectual, en especial la memoria y la capacidad para el desempeño de las actividades cotidianas en el hogar, laborales y sociales, incluyendo una exploración física y neurológica con escalas de evaluación cognoscitiva. Diagnóstico Real: Según Nanda (2002). Describe respuesta humana a procesos vitales de la salud que existen en un individuo, familia, o comunidad. Esta apoyado por característica definitorias, manifestaciones, signos, síntomas, que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionadas a un problema de salud. Pag. (253) (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) El sistema cognitivo del adulto mayor, refiere el precitado autor que “El adulto mayor tiene una función cognitiva más lenta y una memoria a corto plazo más limitada que crean barreras en el aprendizaje. Cuando se educa al paciente con trastorno cognitivo, la información se debe basar en el grado de la comprensión lectora sencilla y hay que establecer acciones accesibles y a corto plazo. Porque ellos son incapaces de tomar decisiones por sí mismo. En el adulto mayor hay que ayudarlos a realizar sus tareas, porque algunos ellos, han olvidado fundamentos mentales, el familiar, la enfermera debe apoyarlo para el sostenimiento y conservación de la salud, mediante la valoración de los a través de un diagnóstico real que representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables. Pues esta información se seleccionó como un aporte que sustenta el tema en estudio. Riesgo o Potencial: Según Nanda (2002). Describe respuesta humana a estado de salud que pueda desarrollarse en un individuo, familia, comunidad vulnerable .Esta apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad Pag. (253). Sobre el planteamiento de la autora .El análisis con relación al estudio son las situaciones en las que el problema no está presente, pero que reúnen todas las condiciones para que surja. En este caso, hay que intervenir antes de que aparezca el problema. Se dice entonces que el diagnóstico de riesgo describe un problema potencial y enfermería lo establece con una finalidad preventiva, que pueden orientar y articular mejor su intervención. Son discernimiento científicos clínicos propios que realiza enfermería para identificar un problema de salud que vulneraliza al paciente en desarrolla un evento que pone en peligro la salud. Es una descripción concisa de la alteración del estado de salud, que siempre va precedida por el término “Riesgo de": Ejemplo: Riesgo de infección .En este caso este tema que cita el autor, nos permite evidenciar mediante al diagnóstico de enfermería los factores de riesgo que se están exteriorizando en los paciente con trastorno cognitivo por ser una población de alto riesgo. Y es un aporte que sustenta este tema en estudio, Diagnóstico Posible Carpenito. (1994) Señala que los “diagnostico posibles con enunciados que describe el problema que se sospecha, pero que aún no se puede validar por falta de criterios suficiente”. En este orden de ideas, el diagnóstico integral de enfermería en la atención del adulto mayor, a diferencia del diagnóstico médico, el cual se centra en la definición de un proceso patológico para su curación o rehabilitación, el diagnóstico enfermero se centra en el cuidado que acompaña a este proceso y contribuye a la entrega de un mejor servicio. Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor. De acuerdo a la Guía Médica, expresa: “Un anciano presenta un “deterioro cognitivo” cuando tiene alteradas una o más de sus funciones mentales, como la memoria, la comprensión, el pensamiento, la orientación o el juicio, entre otras.” Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 1109). Con relación al autor anterior se refiere que Los adultos mayores con trastorno cognoscitivo suelen presentar perturbación de la memoria debido a distintas causas, sin que estén afectadas otras funciones del sistema nervioso central. El trastorno cognoscitivo en el adulto mayor, influyen una serie de factores como: la edad en sí misma, el nivel educativo bajo, algunas enfermedades hereditarias, problemas económicos, sociales. Tipos de Trastornos Cognitivos en el adulto Mayor. (Demencia senil) Según Alfredo Ardilla y Mónica Rosselli (2007).citan en neuropsicología clínica que Albert, Feldman y willian en (1974) .Detectaron los tipos de demencia cortical-subcortical. La demencia subcortical aparecen en los pacientes con lesiones subcorticales que comprometían el sistema extrapiramidal.Las características de esta demencia incluyen (lentificación, apatía, dificultades para evocar huellas de memoria, capacidad intelectual).El diagnostico incluye. (Afasia, agnosia, apraxia, déficit motor, temblor, hipercinesia, hipocinesia, rigidez o disartria).estos cambios cognoscitivos son observados en las enfermedades de Huntington, Parkinson, y Wilson, parálisis supra nuclear progresiva, hidrocefalia de presión normal, el sida.(degenerativas,Vasculares,Traumatica,Infecciosas,Obstructivas,metabolicas,Toxicas,Neoplasicas,Psiquiatricas)(Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (239,240). Los trastornos cognitivos en el adulto mayor son frecuentes entre las personas mayores de 65 años que acuden a los Servicios sanitarios para solicitar orientación relacionada a las causas de los trastornos que menciona el autor. A menudo no se detecta esta afección, lo que causa sufrimiento, ira, frustración, tristeza, sensibilidad e incapacidad y la muerte de estas personas. En casos extremos ante la falta de abordaje y en muchos casos ante la indiferencia y evasión por parte de los profesionales de salud en general, estigmatizan a estas personas que acuden por algún efecto identificados por ellos mismo o familiares si los tienen, sobre la experiencia que perciben al padecer de trastorno cognitivo bien sea leve, moderado o peor aún en los casos crónicos. Es necesario la intervención de enfermería brindar promoción y prevención integral a estos paciente, que no pueden entender su situación clínica y muchas son las veces el déficit de información que manejan de saber, de lo que está ocurriendo en su mundo interno cognitivo. Estigma en el adulto mayor proporcionado por la sociedad. Las personas que padecen de trastorno cognitivos constituyen uno de los grupos más Estigmatizado de la sociedad a nivel mundial, regional y local. Gran parte de esto se debe al miedo, la incomprensión de los trastornos mentales y la desigualdad otorgada a los pocos que manifiestan conductas disociadoras, violentas. Cuando actúan de esta manera extraña, es comprensible, pero causa dolor, angustia, ira, enojo, Culpa, tristeza, frustración, ansiedad, depresión y estrés a sus familiares y allegados. Frustración. Cuando un miembro de una familia contrae esta afección mental, lo más habitual es que los demás traten de ayudarle, comprenderlos, darle cariño, apoyarles a sobre llevar el déficit o deterioro cognitivo. Por todos los medios posibles sin importar que los demás en su entorno le hayan fallado y, al mismo tiempo, procuren mantener la prolongación de su vida familiar en condiciones estables y previsibles. Los resultados mínimos o nulos obtenidos con tantos mecanismos de resolución comunes hacen que la mayoría de los familiares se sienten naturalmente cada vez más frustrados. Ira. Es una respuesta normal a la frustración leve, moderada crónica que forma parte del déficit cognitivo. Aun cuando todavía no se ha comprendido a la aceptación de que el paciente está enfermo y quizás esa enfermedad sea irreversible o reversible en este caso clínico en el adulto mayor de 65 años o más es “inaudito”, para los miembros de la familia. Las cuales les resulta imposible dejar de sentir enojo y tener paciencia ante las conductas irreflexivas, inadecuadas o irritantes producto de los trastorno cognitivos observados en estos pacientes. La ira prevalece particularmente en aquellos casos en que los familiares creen que el paciente podría dominar sus comportamientos con sólo procurar esforzarse cada día. Cuando lo esperado tardara en llegar, y se volverán sensibles al ver que la afección es irreversible. Tristeza. La mayoría de los descendientes experimentan, sensación de tristeza por la pérdida de sus sueños y esperanzas con respecto al afectado con trastorno cognitivo. Esta afectividad principalmente es aguda cuando los familiares comprenden por primera vez que el paciente nunca volverá a ser el mismo de antes. Que debe Renunciar involuntariamente a sus conocimientos adquiridos y prácticos, de manera que los sueños y proyectos planteados serán pospuesto por la perspectiva de la vida esperada, es un acto particularmente nostálgico hacia el paciente y sus descendientes. Por lo tanto, el trastorno cognitivo puede representar señales de alarma que se va exteriorizándose silenciosamente o tener aparición repentina producto de una intoxicación por medicamentos o químicos en el adulto mayor. Pero también es vulnerable en el sentido de que pueda estar afectado directamente por determinadas enfermedades neurológicas, que son más frecuentes en las personas del adulto mayor. Síntomas del trastorno Cognoscitivo en el Adulto Mayor. Se puede describir algunos síntomas que sugieren la presencia de trastorno cognitivo mayores (demencia senil-presenil). a) Dificultad para aprender y retener nueva información. Se vuelve repetitivo, le cuesta recordar una conversación reciente, eventos, citas, pone los objetos en lugares incorrectos. b) Déficit para realizar tareas complejas. Le cuesta realizar una labor que requiere varios pasos, tal como cocinar, balancear una chequera, etc. c) Deterioro cognitivo en la capacidad de razonar. Es incapaz de responder con un plan para enfrentar problemas en la casa o en el trabajo o institución o casa hogar. Han dejado de importarle las reglas de conducta social. d) Desorientación espacial. Tiene problemas para manejar, se pierde en la calle, aún en lugares familiares. y se preguntan a dónde está? o como se llama el lugar?. e) Deterioro en el lenguaje. Aparece dificultad creciente para encontrar las palabras adecuadas en una conversación. no comprenden ordenes semánticas f) Alteraciones en el comportamiento. Aparece pasividad o más irritabilidad que la habitual, puede mal interpretar estímulos visuales o auditivos. g) Otros: observar si ha cambiado su hábito de vestirse, puede verse desaseado, desordenado, llega tarde a la hora de la consulta, etc. Causa de los trastornos cognitivos mayores. a) Insuficiencia renal, hepático, cardíaco o respiratoria. b) Deshidratación o desnutrición. c) Quemaduras. d) Traumatismos e) Enfermedades degenerativas, vasculares, infecciosas, hereditarias, metabólicas, toxicación. Intervención de Enfermería; El autor Foreman, E. (1996), expresa: “Para poder seleccionar las intervenciones enfermeras adecuadas, debe ser capaz de diferenciar estas alteraciones.” Análisis e interpretación; Las intervenciones de enfermería son específicas para cada caso clínico que presente déficit cognitivo mayores. La utilización de técnicas como la orientación temporespacial, la terapia de validación y la reminiscencia también dependen del tipo de deficiencia cognitiva que se le diagnostique al paciente. Factores Que Contribuyen Al Inducir El Trastorno Cognitivo (Demencia Senil). En El Adulto Mayor. Según flicker L. (2010).guía de práctica clínica, actualización (2012) Factores de riesgo relacionado al estilo de vida que pueden ser modificados: a) Habito tabaquismo b) Malos hábitos alimenticios c) Bajo nivel educativo d) reforzamiento social Estimulación cognitiva (pag.14). Según Freund B. (2004).guía de práctica clínica, actualización (2012). Factores de riesgo de la demencia general: a) Envejecimiento b) Genética c) Ambientales Pag. (14). Según Conde L. (2003) guía de práctica clínica, actualización (2012) Factores de riesgo relacionado a Psicológico, Sociales, y Familiares: a) Herencia b) Trastorno psíquico graves familiares c) muerte precoz del padre d) nivel educativo y laboral bajo e) problemática familiar f) personalidad de evitación g) dependencia, introvicción ,pesimismo ,indiferencia y rigidez (pag.15). Según Hutchinson L. (2010) guía de práctica clínica, actualización (2012) Factores de riesgo relacionado a la farmacoterapia: a) Anticolinérgicos b) Antihistamínicos c) Benzodiacepina d) Analgesia opiáceos e) Anti parkinsonianos f) Anticonvulsivantes Pag.( 24) Según Webster (2002). Guía de práctica clínica, actualización (2012) Factores de riesgo relacionado a la farmacoterapia: a) Antidepresivos Tricíclicos: • Amitriptilina, amipamina b) Antihipertensivo: • Betabloqueadores Pag.(25). El tratamiento básico consiste en terapias no farmacológicas y en el empleo de fármacos anticolinesterásicos para el tratamiento de los síntomas de trastorno cognitivos en los estadios leves y moderados de la enfermedad. Cuando se presenten los síntomas. Psicológicos y conductuales los neurolépticos son la pieza clave, aunque también podremos utilizar fármacos como las benzodiacepinas y los antidepresivos. La terapia farmacológica y cognoscitiva administrada de manera adecuada permite mejorar la calidad de cuidados en los pacientes con trastorno cognoscitivo mayores a la hora y dosis correcta. En efecto la demencia en el adulto mayor del1.5 al 10% según estudios, los diagnostico de la demencia se le deben o tienen origen debido al efecto adverso de los medicamentos como los mencionados anteriormente. Los médicos deben descartar en el paciente las sospechas de trastorno cognitivos, cuando presentan un déficit sensorial que se puede confundir de manera incorrecta por los efectos farmacológicos, al brindársele atención primaria se debe descarta toda aquellas entidades que tiene la capacidad de producir trastorno cognitivos. antes de comunicarle al paciente y a su familia .si la tiene del diagnóstico y solicitar una interconsulta con las siguientes especialidades( psiquiatría, psicología, neurología, geriatría. ). Principales Tipos De Trastornos Cognitivos Más Frecuentes En El Adulto Mayor. Demencia Vascular. Según Phaneuf (2003): La DV es una condición compleja, y dichas clasificaciones se consideran, hoy en día, únicamente a efectos de investigación. La demencia vascular representa entre el 50 y el 25% de los casos de demencia. La demencia vascular supone un deterioro de la circulación sanguínea en el cerebro, lo que determina una pérdida de sus funciones.Constituye la segunda forma de demencia más frecuente, afectando aproximadamente a un 20 por ciento de casos. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 53). Causa Radica en la muerte neuronal debida a procesos isquémicos o hemorrágicos. Son diversos los procesos vasculares que pueden causar demencia. Así, estas demencias se pueden clasificar en: a) Demencia multiinfarto. b) Demencia por infarto único en lugar estratégico (tálamo, lóbulo parietal, etc.). c) Demencia por enfermedad de pequeños vasos (enfermedad lagunar y enfermedad de Binswanger). d) Demencia por hipoperfusión cerebral. e) Demencia secundaria a hemorragia. f) Demencia por lesiones vasculares cerebrales. Síntomas La demencia vascular se la ha conocido como demencia arteriosclerótica y su clínica es irregular dependiendo de las zonas vasculares dañadas, pudiendo aparecer síntomas focales, afectación piramidal, trastorno de la marcha, etc. Su evolución es más rápida que la de la enfermedad de Alzheimer, progresando con más fluctuaciones de los síntomas. Puede presentar afectación cortical, subcortical o córtico-subcortical, dependiendo de los territorios afectados. En ocasiones se afecta la sustancia blanca, observándose con técnicas de neuroimagen afectación periventricular y leucoacariosis. Es frecuente que los pacientes que sufren un accidente vásculo-cerebral se acompañen de clínica característica de demencia, dependiendo del volumen y lugar del tejido cerebral dañado. Existen criterios en el DSM-IV para el diagnóstico de demencia vascular que son similares al de otras demencias degenerativas, pero es obligatorio que existan síntomas o signos neurológicos focales o enfermedad cerebral con afectación de la corteza y/o de la sustancia blanca sin que existan otras enfermedades que puedan justificar otra causa de demencia. Tratamiento En cuanto al tratamiento de estas demencias, lo primero que debe hacerse es controlar los factores de riesgo vasculares cerebrales como la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, tabaquismo o diabetes. Se ha cuestionado si el uso de aspirina en pacientes sin antecedentes vasculares podría prevenir el riesgo de padecer esta enfermedad. El tratamiento de la enfermedad de sustancia blanca por alteración de pequeños vasos, consiste en el control exhaustivo de la presión arterial, tanto sistólico como diastólico, ya que existen múltiples estudios que han demostrado que la hipertensión arterial es el factor de riesgo vascular más importante en ambos sexos.. La presión arterial en el anciano debe mantenerse por debajo de 140/90 mm Hg, independientemente de la edad, ya que en los pacientes predispuestos a sufrir lesiones en la sustancia blanca pequeños cambios tensionales pueden producir cambios importantes en los mismos. Lo mismo ocurre en los pacientes con historia o riesgo de sufrir infartos lacunares. En resumen, el objetivo del tratamiento debe ser corregir todos los factores de riesgo, incluidos los hemorreológicos como la policitemia, trombocitosis, fibrinógeno y dislipemias, así como la supresión del tabaco. La demencia vascular (DV) es un síndrome causado por enfermedad cerebrovascular. Los síntomas cognitivos y clínicos de la DV son muy variables, dependiendo de la zona y extensión de tejido cerebral afectados. La DV se manifiesta de diversas formas, clasificadas de acuerdo con el tipo y localización de las lesiones causales, que se traducen en una serie de manifestaciones cognitivas y clínicas características. Enfermedad de Parkinson Sifuentes (1990) “La enfermedad de Parkinson señala que es un trastorno cerebral degenerativo que afecta a una de cada 1000 personas en el mundo. Una de las características de este mal, lo constituyen los problemas motores, postura encorvada, movimientos corporales lentos (denominados bradiquinesia), estremecimientos y sacudidas al caminar”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 48). Causas La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el cerebro conocido como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente "estación de relevos" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y decididos. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas. De igual importancia los estudios recientes han mostrado que las personas con Parkinson también tienen pérdida de las terminaciones nerviosas que producen el neurotransmisor norepinefrina. La norepinefrina, estrechamente relacionada con la dopamina, es el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, la parte del sistema nervioso que controla muchas funciones automáticas del cuerpo, como el pulso y la presión arterial. Síntomas Los cuatro síntomas principales son temblor, o temblor en las manos, los brazos, las piernas y la mandíbula o la cabeza; rigidez, o agarrotamiento de las extremidades y el tronco; bradicinesia, o lentitud en los movimientos; e inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio. Estos síntomas generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo. A medida que se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas. No todos los que padecen uno o más de estos síntomas tienen la enfermedad, ya que los síntomas a veces aparecen también en otras enfermedades. La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocido como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia. Demencia de los cuerpos Enfermedad De Lywe Según Melénde, ( 2014 -1888).“La enfermedad de Lyme es una infección emergente causada por la espiroqueta borrelia burgdorferi. Es la enfermedad transmitida por vector más frecuente de EE.UU. y Europa. Se transmite al humano a través de la mordedura de garrapatas del género ixodes. Sus reservorios animales son el venado cola blanca, el ratón de patas blancas y otros mamíferos pequeño” la primera descripción de la enfermedad de Lyme fue realizada en 1883. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 91) Causas Su etiopatogenia es desconocida, aunque podrían existir factores genéticos y ambientales al igual que en la enfermedad de Parkinson. Los cuerpos de Lewy son lesiones histológicas presentes también en la enfermedad de Parkinson que aparece no sólo en la sustancia negra sino también en áreas corticales. Las características que apoyan el diagnóstico son: caídas, síncope, pérdida transitoria de conciencia, delirios sistematizados y alucinaciones. Estas manifestaciones clínicas deben producirse en de igual importancia la ausencia de enfermedad cerebrovascular y de lesiones focales neurológicas en la neuroimagen capaces de explicar el cuadro clínico. En esta enfermedad existen fluctuaciones del nivel de atención, de alerta y de la fluidez verbal. Como manifestaciones extrapiramidales aparecen escaso temblor y aumento de la rigidez, bradicinesia y problemas de la marcha. La enfermedad de Parkinson puede asociarse con demencia por lo que cuando aparecen trastornos extrapiramidales un año antes que la demencia no debemos diagnosticarla de demencia de cuerpos de Lewy. Es una demencia degenerativa con declive cognitivo progresivo en la que aparecen trastornos motores y signos extrapiramidales característicos de la enfermedad de Parkinson junto con alucinaciones visuales recurrentes bien formada y detallada .Es una enfermedad infradiagnosticada, ya que puede constituye aproximadamente el 10 por ciento de todas las demencias no reversibles. Enfermedad de pick. Según Alfredo y rosselli (2007).afirma que la enfermedad de pick involucra toda la corteza cerebral, muestran proceso de deterioro y se inicia con cambios comportamentales como irritabilidad o bien con apatía e indiferencia, conducta como deambular sin rumbo fijo, actividades compulsivas y repetitivas, exhibición sexual, falta de iniciativa, la presencia de los cambios comportamentales en la primera fase puede llegar a suponer que se trata de una enfermedad psiquiátrica. Por ellos la enfermedad de pick se conoce como demencia frontotemporal el paciente puede sobrevivir de cinco a diez años el diagnóstico de la enfermedad se realiza a partir de estudios histopatológicos, los cambios son similares a la demencia tipo Alzheimer, se le considera como una demencia degenerativa primaria, por lo que está ahora no hay remedio Pag.(247). El aporte queque nos dejó estos autores, posee una estrecha relación con el estudio porque la enfermedad de pick, es una de la demencia qn las cuales suele padecer el adulto mayor en estadio primario y se toma como sustento para esta investigación. Enfermedad de Huntington. Según Alfredo y rosselli (2007).constituye una entidad degenerativa del sistema nervioso central que se trasmite en forma autosómica dominante y se caracteriza por la presencia de movimientos en forma autosómica dominante y se caracteriza por la presencia de movimientos coreiformes y cambios cognocitivos o comportamentales de tipo psicótico el trastorno es resultado de un gen anormal en el cromosoma 4 con una expresividad de un 50% de probabilidad se espera que la mitad de los descendientes de una persona enferma desarrolle una incidencia igual para uno u otro sexo, Al comienzo de la enfermedad se advierte leves sacudidas involuntarias de las manos, dedos, hombros, músculos de la cara, que puede ser disimulado por el paciente, lo hace parte de la cadena de los movimientos voluntarios, se van volviendo cada vez más abrupto, rápidos, repetitivos, comprometiendo a un gran grupo de músculos. al mismo tiempo desarrollan cambios cognoscitivos y comportamentales, un decremento en la capacidad de atención Hidrocefalia Fraser (2015), indica que: “La Hidrocefalia es una entidad compleja que se da en ancianos. Se presenta con todos, o con alguno, de los síntomas de la tríada clínica de deterioro cognitivo, alteración de la marcha y del equilibrio, e incompetencia de esfínteres, que se instauran de forma progresiva. Asocia una dilatación de los ventrículos laterales mayor de la esperable para el grado de atrofia, que se debe a una hidrocefalia no obstructiva. En ocasiones la hidrocefalia es secundaria a patologías previas (hemorragias subaracnoideas, traumatismos), pero más frecuentemente es primaria. Se calcula que es responsable del 6% de los casos de demencia y es reversible con tratamiento”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 38) Causas La hidrocefalia se debe a un problema con el flujo del líquido que rodea el cerebro, el cual se denomina líquido cefalorraquídeo o LCR. Éste rodea al cerebro y la médula espinal y ayuda a amortiguar al primero. El líquido cefalorraquídeo normalmente circula a través del cerebro y la médula espinal y se absorbe en el torrente sanguíneo. Los niveles de LCR en el cerebro pueden elevarse si: a) Se bloquea el flujo de LCR. b) Éste no logra absorberse apropiadamente en la sangre. c) El cerebro produce demasiada cantidad de dicho líquido. d) Demasiado LRC ejerce presión sobre el cerebro, lo cual lo empuja hacia arriba contra el cráneo y daña el tejido cerebral. Síntomas Los síntomas de la hidrocefalia dependen de: a) La edad b) La cantidad de daño cerebral c) Lo que esté causando la acumulación de LCR d) Espasticidad muscular (espasmo) e) Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años) f) Movimientos lentos o restringidos g) Vómitos. Este tema según el autor tiene un vínculo estrecho con este estudio debido a que es una demencia de tipo reversible, es la acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro. Este tipo de demencia es reversible mediante un diagnóstico previo y oportuno en los paciente con trastorno cognitivos. Demencia En La Encefalopatía Del VIH. Otros Tipos de enfermedades que producen trastorno cognitivo en el adulto mayor. El Cerebro Humano Johanson (1996), expresa que:“El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, es un órgano muy complejo y realiza complejas e importantes funciones. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.1 la mayor parte la constituye la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado que cubre la superficie del prosencéfalo. Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 62). Con relación a lo anterior. “El cerebro es el órgano que hace funcionar a todo el sistema nervioso central. Será el responsable de todos aquellos movimientos y decisiones que el cuerpo pueda decidir o realizar, ya sea de manera voluntaria (como por ejemplo, desayunar) como involuntarias (como por ejemplo, que las pupilas se dilaten ante la falta de luz). Así, el cerebro es considerado el órgano principal para mantener las funciones del cuerpo. En efecto existen casos de personas que pierden toda capacidad cerebral por accidentes o enfermedades, la cual siguen viviendo orgánicamente. Las funciones del cerebro al detenerse hacen a la persona, mantenerse en un “estado vegetal”. En el cual sigue existiendo la vida pero el cuerpo no realiza funciones orgánicas básicas. Tumores en el Cerebro Rizo (2007)“Los tumores primarios del SNC, se sabe que están implicadas las radiaciones ionizantes en la génesis de sarcomas, meningiomas y más raramente gliomas, lo que ocurre de 10 a 20 años posradiación. El factor hereditario ocupa 10% en astrocitomas en general, y en 15% existe una historia familiar previa de cáncer” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 29). Síntomas Los síntomas de los tumores intracraneales aparecen cuando el tejido cerebral ha sido destruido o cuando aumenta la presión en el cerebro. Ya veremos que esto puede suceder tanto en tumores malignos como en benignos. Los síntomas generales empiezan por la alteración de algunas funciones mentales, sobre todo enlentecimiento y apatía, cefalea, vómitos, nauseas, inestabilidad, crisis epilépticas generalizadas y edema de papila (hinchazón del nervio ocular a causa de la presión en el cerebro); la mayoría de estos síntomas están causados por la presencia de hipertensión intracraneal. Existen síntomas más graves que produce el propio crecimiento del tumor y dependen más comunes son: a) Paresias (parálisis transitorias o incompletas de la localización topográfica de la lesión. b) Crisis Motoras Parciales c) Amnesia (Pérdida total o parcial de la memoria que impide recordar o identificar experiencias o situaciones pasadas). d) Alexia (Pérdida de la capacidad de la lectura debida a un trastorno neurológico) e) Afasias (problemas para utilizar el lenguaje, perdida de la capacidad de expresarse, compresión verbal) f) Apraxias (problemas para realizar ciertas secuencias de movimientos que tengan una finalidad, por ejemplo, abrocharse un botón). g) Agnosias (Perdida de capacidad, para reconocer el significado de los estímulos de los diferentes sentidos .vista, oído, tacto). El tumor cerebral o intracraneal se define habitualmente como todo aquel proceso expansivo neoformativo que tiene origen en alguna de las estructuras que contiene la cavidad craneal como el parénquima encefálico, meninges, vasos sanguíneos, nervios craneales, glándulas, huesos y restos embrionarios. Dicho de otro modo, se trata de una masa anormal de nueva aparición que crece y que tiene origen en las estructuras citadas. Podemos deducir que un tumor puede causarle daño al cerebro de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos (tumor maligno) o presionando otras áreas del cerebro debido a su propio crecimiento. Envejecimiento. En base a las definiciones del envejecimiento, son muchos los autores que lo definen, entre estos Quintanilla, M. (2006) como “…un proceso normal de cambios relacionados con el paso del tiempo, que se inicia al nacer y continúa a lo largo de la vida, siendo la ancianidad la fase final de la vida.” (p.12). Es un proceso orgánico natural del cuerpo humano que se inicial al momento que nacemos, las cuales sufre modificaciones fisiológica y morfológicas, que se manifiestan como consecuencia de la acción del ciclo de vida en el ser vivo, disminuyendo la capacidad de adaptación y respuesta de los órganos funcionales y sistema ante las agentes lesivo que inciden en el ser humano, en este caso se relaciona con los paciente que sufren de trastorno cognitivo, que muchas son las veces que lo confunden con el envejecimiento patológico. Envejecimiento patológico. Según los autores Alfredo Ardilla y Mónica Rosselli (neuropsicología clínica (2007) Cita que Numssbaun (1997) y Backman et al., (2000).refieren que existe dos tipos envejecimiento el normal y el patológico en este estudio, solo se evidencia y se identifica un solo tipo de síndrome que produce el envejecimiento patológico como lo es el trastorno cognoscitivo mayores (demencia senil). Asimismo entre ellos, se encuentran demográficos actuales que se consideran y sustentan las demencia seniles jóvenes (entre los individuos de (55-74 años) las demencias seniles viejos (75-84). y además. El envejecimiento produce, además muerte celular, y cambios dentro de la célula, donde aparecen las placas seniles y huso de neurofibrilares, los cambios cognoscitivos propios de la demencia subcortical ocurren en la enfermedad de huntington, Parkinson y Wilson, hidrocefalia, sida, parálisis supranuclear progresiva (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio nota descriptiva Pag. (227/240). Cap. (13),). En relación con el tema de estudio el autor cita que en todo paciente con trastorno cognitivo se debe realizar una previa investigar médica y de enfermería sobre la enfermedad de base y evaluar su repercusión funcional. Para determinar si los síntomas y signos de un paciente son suficientes como para realizar el diagnóstico/enfermero,(a) se debe combinar información de diferentes fuentes. Por consiguiente, se debe detallar la evolución de los síntomas y diferenciar si estos han aparecido en forma súbita o lentamente progresiva o sí se han asociado o no a otros síntomas o signos como caídas, incontinencia urinaria, alteraciones motoras (temblor, rigidez, focalización neurológica, mioclonías, ira, depresión, etc.). También se debe preguntar por la existencia de síntomas sugerentes de enfermedades degenerativas y vasculares, médicas, neurológicas o psiquiátricas. Psicológicas, que brinde un indicio para identificar el envejecimiento patológico del normal. Para ofrecer diagnóstico oportuno al momento que esta población lo requiera. Cuidados dependiente e independientes Básicos. a) Actividades Las actividades son aquellas en las que el paciente siente comodidad y básicamente se divierte ya que les permite distraerse y olvidarse el mundo del caos en el que se encuentran debido al temor que han de sentir al perder sus hábitos diarios. Dentro de las actividades básicas de un paciente adulto, está la realización de charlas o conversatorios de manera que tengan una manera de expresarse. Distintos juegos o bailoterapias para tratar de sé que distraigan sus mentes. b) Higiene y Confort. La higiene y confort es el aseo y baños que se le realizan a los pacientes de manera que se encuentren siempre en condiciones de higiene adecuados. Pueden realizarse baños en duchas, o incluso se le realizan baños en cama si el paciente lo amerita. Higiene oral. c) Alimentación. De igual importancia estos pacientes amerita la ingesta de componentes que les provean de las vitaminas y minerales que cada persona necesite de acuerdo a su condición, en esto se incluye la ingesta de líquidos d) Eliminación. Son aquellos donde se le brinda atención al paciente para satisfacer la necesidad interferida administrándole los medios adecuados para la conservación del sistema. e) Tratamiento. Son aquellos que se le deben administrar al paciente de acuerdo al tipo de medicamento bien sean orales o por vía endovenosa. f) Protección Y Seguridad. Es ofrecerles a los pacientes un entorno libre de obstáculo para un esparcimiento seguro, libre. Donde ellos puedan expresarse de manera libre. Enfermera Y Paciente: Peplau (2009): Relaciones interpersonales en enfermería, en cuanto a su modelo se denomina enfermería psicodinámica, la cual es: a) Es un profesional capaz de comprender su propia conducta. b) Ayuda al paciente de identificar los problemas o las dificultades percibidas. c) Explica los principios de relaciones humanas a los problemas. d) Fomenta el desarrollo de la personalidad. (Enfermera y paciente). (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 51) Es importante que a la hora de realizarse cualquier tipo de técnica o método, se debe tener un previo conocimiento el cual le permita a enfermería realizar dichas funciones de una manera eficaz para realizar la estabilidad correcta de la práctica, pero esto solo indicara que hay que saber exactamente lo que se hace con determinación y confianza por ello se conocen las técnicas básicas que les servirán de ayuda. Es necesario reconocer y saber las técnicas adecuadas y sensibilizada para permitirle a los pacientes una recuperación correcta y en la menor cantidad de tiempo posible, desde ese mismo momento comienza el rol importante del personal de enfermería ya que juega un papel importante en la atención del paciente y para ello se tienen los cuidados sensibilizados, el cual les permitirá a enfermería tener las herramientas necesarias en pro de esos adultos mayores con demencia senil. a) Movilización. Ordón (2012); La movilización es aquella acción física que realiza cualquier persona pero ello puede limitarse en el caso de presentar alguna discapacidad o disfunción. La movilización de los pacientes que presenten alguna demencia senil, va a ser determinada de acuerdo a su condición ya que cada tipo de paciente podría llevar un cuidado diferente para ello se tendrán los siguientes: Pag.( 41). La movilización como: un movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando cambios de posición o de situación”. “Por ejemplo: girarse en la cama” .Antes de movilizar al paciente, tendremos en cuenta el número de personas necesarias para hacerlo, que dependerá del tamaño y su estado, para evitar con ello lesionarlo o lesionarnos nosotros mismos. Es importante que enfermería adopte una postura correcta, con una buena base de apoyo, pies separados, rodillas semiflexionadas y la espalda lo más recta posible. Es conveniente pedir la colaboración al enfermo, explicándole previamente la forma de hacerlo, manteniendo especial cuidado si es portador de sondas, bolsas, parches, sueros entre otros. Al final del movimiento le situaremos siempre en una postura cómoda y dejaremos a su alcance los utensilios necesarios. a) Colocación del Pato. La mejor manera de colocar el dispositivo es con el paciente decúbito frontal "boca arriba", con las manos y los pies apoyados lateralmente en la cama y las piernas flexionadas, la enfermera deberá informar orientación o ayudarle a levantar los glúteos de la cama, introduciendo entonces por debajo el pato con una mano, mientras que con la otra se le sujeta los pies o piernas para evitar que resbalen hacia abajo. Si el paciente no puede colaborar, se guía lateralmente su cuerpo “decúbito lateral” para poder introducir el pato, desplazándole luego con cuidado sobre la misma. b) Subir la Cabecera de la Cama Con la cama en posición horizontal, el paciente en decúbito frontal "boca arriba" con las rodillas flexionadas, codos, y pies apoyados sobre la cama, impulsará el cuerpo hacia arriba. Si el paciente no puede colaborar, precisará la ayuda de la enfermera, una a cada lado de la cama, que le sujetarán por detrás de los hombros y lo elevarán a la vez o también se puede desplazar con una "sabanilla". c) Giro o Volteo Lateral. Para realizar estos cambios, enfermería deberá orientar al paciente siguiendo normas o pautas generales tales como: Preparación del área donde se va a trabajar o replanear las funciones, quitando aquellos elementos que puedan entorpecer la acción. Procurara realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas). Enfermería se Acercara lo mayor posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida. Es preferible la utilización de la técnica de deslizar o levantar. Es un movimiento fundamental para llevar a cabo los cambios posturales y la higiene, siendo éste el punto de partida para sentarse y luego ponerse de pie y caminar. Durante el giro de costado, enfermería se situará en el lado medial de la cama para girar, mientras el paciente que está en decúbito frontal "boca arriba", colocará las piernas en flexión y los brazos extendidos y elevados delante del cuerpo con las manos unidas, realizando fácilmente y con mínimo impulso y esfuerzo el giro de lado. “decúbito lateral”. Si el paciente no puede hacerlo solo, se colocará con la ayuda de la enfermera en la posición indicada, adecuada y segura y se volteara hacia la posición frontal, sus manos y rodillas, o bien le impulsaremos desde el hombro y cadera. Una vez situado el paciente cómodamente, centrado en la cama para evitar caídas, se coloca una almohada de apoyo en su espalda y otra entre las piernas. d) Sentarse al Borde de la Cama. Una vez desplazado al borde de la cama, el paciente girará de lado, “decúbito lateral”. Sacará las piernas hacia afuera y apoyándose sobre el brazo (codo) o mano de ese lado se enderezará hasta sentarse, permaneciendo con las manos apoyadas en la cama y los pies colgados o en el piso. Si el paciente no puede incorporarse solo, la enfermera le ayudará a levantarse posicionando mediante las técnicas adecuadas desde los hombros y al mismo tiempo el paciente se sujetará a la espalda del enfermera ellos procederán a posicionarlo brindando seguridad para disminuir el riesgo de caída. e) Traslado de la Cama a la Silla. Después de sentarse en el borde de la cama, Se colocara el calzado al paciente y acercara la silla. El paciente se sujetará con las manos a los hombros de la enfermera, mientras éste, con las rodillas ligeramente flexionadas, fijara todo el tiempo las rodillas y los pies del paciente. “posición anatómica”. En caso de incapacitante o discapacitado le agarrará el tórax posteriormente medial a las axilas y lo desplazará. A continuación hacia adelante, incorporándolo anatómicamente, pudiendo ayudarse el paciente con el apoyo de una mano en el glúteo. En posición anatómica, bastará realizar un pequeño giro de los pies del paciente para situarle de espaldas junto a la silla, e inclinando el tronco hacia adelante y flexionando la pelvis o la cadera, las rodillas se doblaran de manera lenta, cuidando riesgo de caída. f) Levantarse de una Silla. El paciente sentado en la silla, con los pies apoyados en el piso, se sujetará con las manos en los hombros de enfermería y éste, fijándole de nuevo las rodillas y pies, se apoyara por desde el tórax posterior a la altura de las axilas ayudándole a adelantar el cuerpo y enderezándole, pudiendo ayudarse con la mano derecha apoyada en la pelvis del paciente. A continuación en el caso de haber pacientes con leves discapacidades que le impidan moverse con facilidad es recomendable mantenerse cerca de ellos o vigilantes, ofreciéndole apoyo a la hora de bajar o subir escalones, al caminar e incluso al realizar higiene, siempre brindándoles confianza y seguridad, al momento de desplazarse. g) Esparcimientos. Según Gómez (2007):“El esparcimiento es un fenómeno humano valorado cada vez más en el mundo. Por esparcimiento podemos entender las experiencias que derivan gozo en las personas. Las personas gozan este tipo de vivencias por sí mismas (son autotélicas) y en ellas encuentran múltiples significados positivos”. Los esparcimientos o dinámicas son aquellos que permitirá la recreación a través de actividades que les proporcionara estabilidad o tranquilidad a la edad avanzada con trastornos, de manera que estén en un ambiente terapéutico en el cual su mente este abierta a cualquier situación. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 29) Se tratara de captar la atención de los pacientes con dinámicas que lo mantengan totalmente tranquilos y evitando que se encuentren en situación que les causen algún daño, Permitiendo así minimizar los retrasos psicobiologico. Que se puedan ocasionar tales como: Motores, Sensoriales, Lenguaje y Aprendizaje. En efecto debido a la patología que están presentando los pacientes con trastorno cognoscitivo mayores. Se han visto bastantes afectados. Ya identificados los distintos déficits, se pueden detectar las diversas actividades a utilizar que no perturben su tranquilidad y que les ayude para el sostenimiento de la vida. Actividades Motoras. Manno (2004)“Entiende a las habilidades motoras como formas de movimiento específico, que dependen de la experiencia y se automatizan a través de la repetición y de la práctica. Son fundamentos motores adquiridos para dar solución a un problema motor concreto, para elaborar y dar una respuesta eficiente y económica, con la finalidad de alcanzar un objetivo preciso”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 62). Con relación a la cita anterior la bailoterapias es una práctica que se deberá incluir en las funciones independiente de enfermería con el fin de incentivar a la recreación de los pacientes con trastornos cognoscitivos mayores, las cuales les permitirá tener una dinámica física de tipo sana, clara, divertida. Se incluyeran a los pacientes que les sean posibles realizar la actividad. Dinámicas Sensoriales de Acuerdo a los 5 Sentidos. Neil fleming y colleen mills” (1992):“Se desarrolló un instrumento para determinar la preferencia para clasificar y procesar la información desde el punto de vista sensorial. Los autores no hablan de fortalezas, sino de preferencias sensoriales”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) Pag. (p. 87). Los autores consideran que las personas reciben información constantemente a través de los sentidos y que el cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Las personas seleccionan la información a la que le prestan atención en función de sus intereses, pero también influye cómo se recibe la información, por ejemplo, después de una excursión se le pide a un grupo de pacientes que describan alguno de los lugares que visitaron, probablemente cada uno de ellos hablará de cosas distintas. No puede recordarse todo lo que pasa, sino parte de lo que sucede en el entorno. Algunos se fijan más en la información visual, otros en la auditiva y otros en la que se recibe a través de los demás sentidos, o de la lectura y escritura. o quizás ninguna de las anteriores por la fisiopatología que presentan los pacientes . • Los Paciente Visuales. Los pacientes de tipo visual prefieren el uso de imágenes, cuadros, diagramas, círculos, flechas y láminas al momento de aprender conceptos nuevos. Prefieren tener un ambiente ordenado, les gusta ver fotografías y dibujos. Prefieren las ilustraciones, los diagramas y las gráficas que les ayuden a recordar información. Utilizan este sistema de representación para recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas, observar y distinguir figuras, ver televisión, cine, teatro entre otros., realizar juegos como adivinar la figura que posee en las manos mientras tiene los ojos cerrados. • Los Paciente Auditivos . Lozano, (2000): “Si se les asigna una tarea y se les explicó ésta, verbalmente, no requieren anotarlo ya que lo recordarán. Les gusta mucho hacer debates, hablar con miembros del grupo y que les brinde explicaciones. Se distraen fácilmente con los sonidos, ya que atienden a todos por igual sin discriminar los importantes. Tienen habilidad para aprender música, lenguas extranjeras y otras áreas que dependen de la discriminación auditiva.” (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 87). Los pacientes auditivos prefieren las exposiciones orales, las conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar. Utilizan sus voces y sus oídos como la modalidad principal para aprender. Recuerdan con facilidad lo que escuchan y lo que expresan verbalmente. Si algo se les hace difícil de comprender prefieren que se les explique verbalmente. Si están emocionados por algo lo expresan con una respuesta verbal. Es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono Escuchar música clásica, sesiones de canto. • Pacientes de Lectura/Escritura “Leer.” Según Guild y garger (1989) y lozano (2000).En forma de resumen estas personas. “usan textos escritos para sus explicaciones, dan resúmenes y apuntes. Promueven la lectura de libros, periódicos y revistas, cargan tareas con argumento en forma escrita, hacen exámenes de ensayo utilizando los verbos: define, justifica, analiza”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 19). En efecto a lo anterior citados por los autores se debe educar a las personas con trastornos cognoscitivos mayores utilizando este método ya que identifica el estilo del paciente y lo que prefieren y se relacione con el interés de leer y escribir. Cuando leen vocalizan las palabras, algunas veces sólo moviendo los labios y otras diciendo las palabras con voz audible. Se debe Repetir las cosas en voz alta, suave y adecuada. Cuando se les quiere recordar algo, ya que la repetición oral se queda grabada muy bien en su memoria. Tiene dificultad cuando les pide que trabajen en silencio por un período largo de tiempo. Les parece útil seguir lo que le dice si tienen notas de apoyo. Revisan el material y estudian principalmente con notas o reorganizando la información. • Pacientes Quinésica O Kinestésico. Guild / Garger (2000): “Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que cualquiera de los otros sistemas. Por lo tanto, estas personas necesitan más tiempo que los demás. Se dice que son lentos. Esta lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Es un aprendizaje profundo. Una vez que se aprende algo con el cuerpo se ha aprendido con la memoria muscular y es muy difícil que se olvide”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 89). Las personas quinésicas o kinestésico. Prefieren todo lo que involucre la experiencia y la práctica, ya sea simulada o real. Les gusta actuar o hacer con sus manos un proyecto y estar físicamente ocupados en el aprendizaje. Les gusta manipular materiales constantemente. De igual importancia Incluso saben que si manipulan físicamente algo y se mantienen con las manos ocupadas en algún proyecto, les será más fácil recordarlo. A nivel del gusto, puede probar distintas frutas, platillos entre otros tantos alimentos que le permitan distinguir y recordar los sabores. Mediante el olfato en distintos tipos de ambientes naturales donde se consigan aromas de la naturaleza, como parques, sabanas y otros tantos lugares. Permite percibir las regresiones vividas en su entorno. Para recordar, se está utilizando el sistema de representación kinestésico. Algunos de ellos toman notas sólo para tener sus manos ocupadas, pero nunca vuelven a leerlas. Aprenden a utilizar las cosas y los aparatos experimentando. Aprenden conceptos de ciencias sociales simulando experiencias en el salón de clases. Les gusta representar físicamente lo que expresan con palabras. La mayoría de estas personas quieren estar lo más activos posible durante la experiencia de aprendizaje. Usan ejemplos de la vida real en sus explicaciones, presentan casos de estudio, tareas prácticas, laboratorios, visitas de campos, llevan objetos con relación al tema, promueven el juego de roles, demostraciones, pruebas prácticas, etc., Con relación a lo anterior también estas personas hacen exámenes de libro abierto utilizando los verbos: aplica, demuestra, etc. Como dinámica de aprendizaje se puede: Leer cuentos, historias, el periódico, prácticas de juegos de mesa como el ajedrez, domino, bingo u otros, el teatro con mensajes reflexivos les ayudara aumentar al razonamiento. h) Higiene y Confort. Kozier, 2004 En el libro de técnicas de enfermería clínica. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill interamericana; “considera que la higiene y confort de un paciente, se define como el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externas; favoreciendo la salud general del individuo”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 27). Antes de realizar el baño en cama es necesario tener a la mano recipientes con agua, esponjas, toallas, Gel y/o champú, Peine, Cepillo de dientes, Crema dental, Guantes, ropa para cambiar la cama (sabanas), Pijama, Carro con bolsas para la ropa sucia. Como primera acción se debe Informar al paciente de la actividad que se va a realizar y pedir su colaboración, luego de ello se le Proporciona intimidad es decir que se cubrirá las partes íntimas, después se Coloca al paciente en posición decúbito supino, se debe mantener siempre una sábana o toalla cubriéndolo a medida que se vayan aseando sus diferentes zonas corporales. Se debe acotar que el baño debe comenzar a nivel céfalo caudal .desde los cabellos hasta los pies. Ejemplo; por la cara y luego el cuello, utilizando toalla y esponja jabonosa humedecidas (algunas zonas de la cara deben de lavarse sin jabón: ojos, conductos auditivos, bordes de la nariz y de los labios). Procediendo seguidamente al secado una vez la cara esta lista se continúa con la higiene del cuerpo, para ello se retira el pijama luego Separar los brazos y enjabonar tórax, axilas, brazos y manos (insistir en axilas y pliegues, sobre todo en los mamarios). De igual forma se secará, las zonas de los pliegues, se continua con la higiene del abdomen, insistiendo en el in situs umbilical para luego pasar al secado con el aseo de las extremidades inferiores, insistiendo en las zonas internas vértices de los dedos de los pies, al igual para el proceso de secado. Después se coloca al paciente en posición decúbito lateral para proceder al aseo de la zona de la espalda y glúteos, se retira la sábana que cubre los órganos genitales. Para continuar con el lavado. Enseguida se lavara los genitales. Volver a cubrir con una sábana y ya estando aseado el paciente se termina de retirar la sabana y de la misma manera se viste nuevamente la cama. Los pacientes que estén en condiciones de estar de pie deben de recibir su baño en una ducha y ser enjabonado con esponja suave y jabón antiséptico. i) Alimentación. Según la facultad de ciencias de la UNED (2010): “La alimentación es el acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 12). A la hora de describir el concepto de alimentación, se puede decir que este es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de aquellos elementos que requiere para vivir. La alimentación es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente relacionada con la supervivencia .evidenciando la importancia de este proceso biológico, para el adulto mayor que sufre de trastorno cognitivos ,a ellos se les olvida alimentarse, también disminuye la capacidad de hacerlo debido a la reducción de la tráquea, la cual se requiere una oportuna alimentación balanceada, con nutrientes ,dirigida según el caso clínico del paciente este aporte que ofrece la UNED permitirá usarlo como soporte sustantivo para la investigación en estudio. j) Nutrición. Según porras, (2007). “la nutrición .puede describirse como la ciencia de los alimentos, de los nutrientes y de otras sustancias que estos contienen, que tiene directa interacción y equilibrio con la salud y la enfermedad “.(Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 24). Es necesario mencionar también que nutrición es el “conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.La misma fuente señala que “el estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos, puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios”. Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el organismo humano necesita un suministro continuo de materiales que debemos ingerir: los nutrientes, sin embargo, estos nutrientes no se ingieren directamente, sino que forman parte de los alimentos. Por todo lo antes ya mencionado se podría decir que la alimentación de cada paciente con trastorno cognitivo en el adulto mayor va de acuerdo a las necesidades que este presentando en ese momento, aunque por lo general la alimentación más básica seria seguir los pasos del trompo alimenticio. k) Tratamientos. Según Rodriguez-Marin, (2001): “El concepto de adherencia o cumplimiento al tratamiento hace referencia a una gran diversidad de conductas. Entre ellas se incluyen desde tomar parte en el programa de tratamiento y continuar con el mismo, hasta desarrollar conductas de salud, evitar conductas de riesgo, acudir a las citas c, tomar correctamente la medicación y realizar adecuadamente el régimen terapéutico”. (Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (p. 41). En el momento de brindar cuidados dependiente e independientes en los pacientes con trastorno cognitivo mayor (demencia senil). Es importante estar totalmente atentos con el cumplimiento correcto de los tratamientos ya que esto es fundamental para su evolución. Por ello es fundamental el cumplimiento de los cinco correctos los cuales son: a) Paciente Correcto. El enfermero (a) siempre debe asegurase sobre la identidad de la persona que va a recibir la medicación (la manera más fácil es preguntando al mismo paciente, si este está lucido, o a algún acompañante o familiar). b) Hora Correcta. Todos los medicamentos de prescripción médica tienen por escrito el intervalo al cual se deben administrar. El enfermero (a) debe asegurase que se está cumpliendo el intervalo horario y que la medicación no está siendo suministrada ni antes ni después de ese horario. c) Medicamento Correcto: El medicamento correcto se verificara antes y en el momento mismo de la administración, si la cantidad de medicamentos a administrar es mayor a uno se debe: Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas).Disponer de todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente. Nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones pertenecientes a varios pacientes ya que esta acción aumenta la posibilidad de sesgo. d) Dosis Correcta. El enfermero(a). Deberá tener claro cuál será la dosis a administrar, y tener presente que algunos medicamentos como la insulina requieren revisación doble. e) Vía De Administración Correcta. La vía seleccionada siempre deberá ser la más segura. El enfermero(a). Deberá conocer la vía periférica por la que deberá administrar la medicación. “Es importante mencionar las siguientes técnicas que les serán de mucha utilidad a enfermería a la hora de compartir con un paciente que presenta “trastornos cognoscitivo mayores”. M) Comunicación Pedagógica. La comunicación pedagógica, o de enseñanza, permite proporcionar al paciente y familiares si los tiene, las informaciones necesarias para la prevención de la enfermedad y su tratamiento, es decir, para la rehabilitación física y mental del paciente. Es de gran importancia a todos los niveles de funcionamiento, tanto en la prevención primaria, como en la secundaria y terciaria. N) Comunicación Terapéutica. Para el paciente. Hacer que se sienta el centro de los cuidados, agente y protagonista de la resolución de sus problemas, escuchado y tenido en cuenta, percibiendo que en todo el proceso cuenta con la ayuda del profesional. Para enfermería. La comunicación terapéutica, o de relación de ayuda, permite establecer lazos significativos entre la enfermera y el cliente. En ella se manifiesta la aceptación, el respeto cálido y la comprensión empática, que ayuda al paciente cuando se enfrenta a una dificultad especial; por ejemplo, cuando sufre, o se siente solo, afligido o deprimido. Esta relación privilegiada favorece la satisfacción de las necesidades psicosociales del enfermo. Le conduce a avanzar en su evolución o preservar su esperanza de ser, a ver la vida de forma más positiva, a sentirse menos solo, más aceptado, apreciado: a) Aprende todo lo que puedas sobre los trastorno cognitivos mayor (demencia senil) y también sobre las personas de edad avanzada que la sufren. b) Establece una rutina, ya que las personas que padecen de trastorno cognitivo (demencia senil) responden mejor si haces las mismas cosas a la misma hora todos los días. Ya que no todos los adultos mayores que tienen trastorno cognitivos no son iguales, las horas en las que se hacen las tareas diarias son diferentes. La observación es la mejor forma de determinar la manera más exitosa para establecer una rutina. c) Mantendrás los objetos potencialmente peligrosos y frágiles fuera del alcance de las personas que padecen trastorno cognitivos mayor. d) Consolar a quienes tienen esta clase de trastorno ayudándolos a enfrentar los desafíos diarios que se les presentan por no recordar las cosas. e) Desarrollar una actitud positiva teniendo un sistema de apoyo, de manera que cuando la tarea del cuidado sea abrumadora tengas gente que te ayude. f) Aprenderás a comunicarte, separando las tareas en pequeños pasos y hablando en oraciones cortas. Si debes repetir algo, dilo de la misma forma o de manera más sencilla. ya que ellos padecen de déficit. g) Maneja los problemas de conducta observando con cuidado cuáles son las causas que disparan las conductas indeseadas. No tomes la agresión hacia ti como una cosa personal. Es la enfermedad hablando, no el adulto mayor con trastorno. h) Proporcionará comidas y tentempiés saludables. Dale al adulto mayor la oportunidad de ayudarte a planear y a hacer comidas y tentempiés sencillos. Mantén las cosas simples. Para muchos de ellos esta es una actividad significativa. i) Concientización para las personas con trastorno cognitivo se enfoquen en actividades significativas. Llévala (o) un centro de cuidados para proporciónale estímulos sociales, mentales y físicos durante todo el día. El adulto mayor que desarrollen actividades con un propósito durante el día dormirán mejor durante la noche y tendrán un índice de decaimiento mental y físico menor. j) Antes de llevarlos a dormir proporciónale un ambiente acogedor, agradable, ofrécele una higiene confortante, ropa adecuada para su tipo de piel sensible, permitirá como terapia inducir el descanso sueño más rápido y placentero. hay que recordar que en ellos se está interiorizando una actitud de niño. (regresión). k) Disfrutaras de la compañía del adulto mayor. Puede ser que no sea la misma persona que conociste alguna vez, pero te necesita y en realidad prospera mediante el contacto humano. No importa lo que pase, apóyalo, cuídalo y sé cálido. Teorizante de Enfermería. Según.” (Potter/Perry, 2003). Por otro lado, Virginia Henderson la define como “ayudar al individuo enfermo o sano al desarrollo de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte pacífica), que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fortaleza, voluntad o conocimiento necesarios, y hacerlo de tal forma que se le ayude a alcanzar la independencia lo antes posible Pág.(Observación del investigador en cuanto al concepto planteado y relación con el tema en estudio) (P.387). Con relación a la teoría ,la cual tiene relación estrecha con este estudio se decide seleccionar a Henderson ., citada por Torres, M. (1998), hace en sus textos una definición de Enfermería que conceptualiza cuál es la función de la Enfermera, iniciando una línea de trabajo que intenta establecer cuál es la aportación específica de Enfermería en los cuidados de salud, la cual define la función de Enfermería como. La función propia de la enfermería consiste en atender al individuo enfermo o sano en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su restablecimiento (o a evitarle el padecimiento en la hora de su muerte), actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza de voluntad y conocimientos necesarios, igualmente corresponde a la enfermera cumplir esta misión en forma de ayuda al enfermo a independizarse lo más rápido posible. Bases Legales Según Villafranca, (2002) “las bases legales no son más que la leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”. (p. 21). Son todas las referencias legales que le dan soporte a un tema o problema de una investigación consultando a todas las leyes. Constitucionales, orgánica, y gubernamentales gacetas. A través de este proceso se argumenta y se sustenta el tema de estudio mediante el desarrollo de cada uno de los artículos según la cita que trasmite el autor. La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela 30 de diciembre de 1999, N° 36.860 Los elementos de fundamentación legal que sustentan el estudio, se destaca en la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999): Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado que integraran los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El estado garantizara un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitarias. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollara una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas de una industria nacional de protección de insumos, para la salud. El estado regulara las instituciones públicas y privadas de salud. Estos artículos se relacionan con el presente estudio, ya que la misma garantizan, como se ha observado, el derecho de la salud para todos los ciudadanos, el compromiso del estado en promover políticas que eleven la calidad de vida, y el acceso a los servicios de salud. Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte de derecho a la vida. El Estado promoverá políticas orientadas a elevarla calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derechos a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (p. 81). Artículo 80: El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y están en capacidad para ello. Sobre la base de estos artículos, se manifiesta la intención del Estado Venezolano como órgano rector de la salud, que debe asumir la aplicación de modelos y estrategias orientadas hacia el mantenimiento de los niveles de salud integral en los adultos mayores, de acuerdo a la ejecución de programas preventivos, asistenciales y de educación para la salud, en virtud de la participación de todos los actores comprometidos en el equipo de salud. Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998 Los artículos que dieron sustento legal a esta investigación fueron los siguientes: Artículo 3 Los servicios de salud garantizan la protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionara de conformidad con los siguientes principios: Principios de universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud sin discriminación de ninguna naturaleza. Principio de participación: Los ciudadanos individualmente en sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental. Articulo 25 El ministerio de la salud actuara coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud. La superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación del ambiente y condiciones de vida saludable, la prevención y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbre y actividades favorables a la salud, la prevención de riesgo laboral y la preservación del medio ambiente del trabajo y la organización de la población a todos los niveles. En relación al presente estudio, esta ley favorece a los objetivos del mismo, ya que expresan la importancia de la promoción y conservación de la salud que tiene por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las pacientes, familia y comunidad como instrumentos primordial para su evolución y desarrollo, así como de la dotación de recursos humanos y de equipos acordes a las instituciones pertinente para garantizar una mejor calidad de vida. Artículo 69: Los pacientes tendrán derecho de ser asistidos en establecimientos de atención médica donde exista la dotación adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en situaciones de conflictos laborales. En relación a los artículos ya mencionados toda persona ente de la salud que este capacitada para ayudar y tenga los recursos necesarios, está en el deber de darle las atenciones que requiera una persona que no tenga un estado de salud correcto. En este orden de ideas, la búsqueda permanente de salud en la población, debe considerar una perspectiva integral y holística que tome en cuenta todos los estratos De la población, debe ser abordada no sólo con un sentido asistencial, sino educativo y orientador, para prevenir tanto la enfermedad como las complicaciones que puedan manifestarse, específicamente en los adultos mayores. Código Deontológico del Colegio Internacional de Enfermería (2000) Indica en los elementos del código, la enfermera y las personas que: la responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesitan cuidados de enfermería. Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona. La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medio ambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción (p. 2) El Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos a la práctica diaria. Este código se atiene el deber formal y objetivo resaltando los valores que tomara en cuenta el profesional de Enfermería al brindar los cuidados al individuo sano y enfermo. La ética de la Enfermería se deriva de la vocación, que conjuga los valores por encima de lo usufructo; dándole a la profesión un enfoque muy especial dentro de una inmensa gama de características en la prestación de servicio y que solo compete a los profesionales de la Enfermería, no permitiendo que se promulgue, paralelamente ninguna disposición de este carácter. Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: a) promover la salud, b) prevenir la enfermedad, c) restaurar la salud y d) aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es universal. Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social. Las enfermeras deben prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados. Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería 26 de julio de 2005 Capítulo IV De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la Enfermería Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a: 1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera. 2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política. 3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos. 4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras emergencias. 5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano. 6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito de acción. 7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el ejercicio profesional de la enfermería. En esta investigación la variable de estudio es: plan de orientación dirigido a Enfermería para promover cuidados sensibilizados en el adulto mayor con trastorno cognitivo mayores recluido en la casa hogar luis ordas, mediante el proceso de atención de enfermería. Definición Conceptual: Según el autor (Phaneuf, M. 1999,) “Es el proceso intelectual y deliberado, estructurado con arreglo a una serie de etapas ordenadas lógicamente, que se utiliza para planificar unos cuidados personalizados dirigidos al mayor bienestar de la persona cuidada”. pag. (55). Sistema de Variables. Una variable representa, según Fidias Arias (2012), “...una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p.57). Para el referido autor, cada una de las variables debe ser definida y analizada a lo largo de toda la investigación; “es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” Sampieri (2007) (p.75). La definición conceptual de la variable es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo, de ahí que a continuación se presenta un cuadro donde se identifican y definen las variables de esta investigación. Operacional. Arias (2006), expone que la definición operacional es: representa el desglosamiento de la misma en aspecto cada vez más sencillos, que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores. (p.36). Análisis e Interpretación. En tal sentido, se realizó la Operacionalización conceptual de las variables involucradas en el estudio, definiendo conceptualmente cada una de ellas. Definición Operacional. “Son las actividades realizadas por la enfermera(o) en el cuidado del adulto mayor con trastorno cognitivo, mediante la aplicación de las etapas del Proceso de atención de Enfermería.”. Operacionalización de las Variables. Según Balestrini (2006), la Operacionalización de las variables “es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales” (p.35) Análisis e Interpretación. . Siguiendo al autor, consiste en desglosar la variable en dimensión e indicadores con el fin de establecer los ítems a desarrollar durante la investigación que va a permitir responder a las variables planteadas. Por su parte, la Operacionalización de las variables Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), “representa el desglose de las variables en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirlas; estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario sub indicadores” (p. 112). Análisis e Interpretación. Para los referidos autores, las dimensiones representan el área del conocimiento que integran las variables y de la cual se desprenden los indicadores. Los indicadores son los aspectos que se sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objetos de análisis en la investigación Objetivo General Desarrollar un Plan de orientación básico dirigido a enfermería que contribuya a promover los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores (demencia senil), internados en la casa hogar Luis Ordaz av. lamas, san martin gobierno del distrito capital durante el segundo (2do) trimestre del año (2015). Objetivos Específicos Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Determinar los conocimientos científicos que poseen enfermería aplicados a los cuidados básicos dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores “demencias seniles”. Información sobre los cuidados básicos en pacientes con trastorno cognitivos mayores (demencias seniles.). Recogida de la información para recopilar datos relevantes de la situación actual con el propósito de identificar los problemas y oportunidades de mejorar la situación actual de la institución. Cuidados Básicos Definición Causa Consecuencia Factores de riesgo 1 2 3 4 . Diagnosticar los conocimientos científicos que poseen enfermería acerca de los cuidados sensibilizados en pacientes con trastornos cognitivos mayores “demencias seniles”. Información sobre cuidados sensibilizados en pacientes con trastorno cognitivos (demencias seniles.) Valor agregado a los cuidados de enfermería para que sea más eficientes y calificados (as) en su práctica. Cuidados Sensibilizados Tratamiento Higiene y Confort Alimentación Apoyo emocional Movilización Esparcimiento Eliminación Sueño Descanso Seguridad Protección Traslado 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 . Diseñar un plan de orientación básico dirigido a Enfermería para la aplicación de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes a través del proceso de atención de enfermería. Plan de orientación básico. Documento formal donde se plasmar, la propuesta por parte de las autoras, para la institución dirigido a enfermería para reforzar los conocimientos científicos y teóricos. con el fin de promover cuidados sensibilizados NO SE OPERACIONALIZA Cuadro 2 Operacionalización de las Variables Fuentes: Gloria, Yessica, Nilce (2015) DEFINICION DE TERMINOS BASICOS Adulto mayor: Es el individuo mayor de 65 años. (Diccionario Médico Roche). Acciones: Ejercicio de una facultad y efecto de hacer algo: acto, hecho. 2. Cualquier influjo del agente en el paciente. (Diccionario Enciclopédico Norma) Atención de Enfermería: Conjunto de actividades y comportamientos que aseguran la mejor atención posible del paciente mediante el ejercicio profesional del personal de Enfermería (licenciados, enfermeros, auxiliares). Atención Primaria: Atención médica general o básica focalizada en los cuidados preventivos y en los tratamientos de problemas y enfermedades habituales. Cambios asociados al envejecimiento en el modo Fisiológico: Durante el proceso de envejecimiento se producen cambios fisiológicos tanto en la esfera orgánica como en la mental que son normales, predisponen a una serie de eventos fisiopatológicos que llevan al adulto mayor a presentar variadas enfermedades. (Nuevo Manual de Enfermería, 2007) Cuidados de enfermería. “asistir al individuo, sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por el mismo si tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria, todo esto de manera que la ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible Demencia: Es una alteración de la función cerebral, normalmente irreversible y progresiva que persiste durante mucho tiempo y acaba interfiriendo de forma importante la propia personalidad, el trabajo y las relaciones con las demás personas. (Guía Médica). Demencia Senil: Demencia en ancianos. Pérdida irreversible de las facultades mentales. En un proceso demencial el paciente lo primero que pierde es la memoria reciente y sufre alteraciones en el lenguaje. La Demencia Senil es una enfermedad degenerativa. Depresión: Una depresión puede presentarse con dificultad de concentración, desorientación, pérdida de memoria u otros síntomas que llevan a que la depresión se confunda con la demencia. (Guía Médica) Deterioro Cognoscitivo: Es la alteración de una o más funciones mentales, como la memoria, la comprensión, el pensamiento, la orientación o el juicio. (Guía Médica (2012). (p. 1109 / 1110). Envejecimiento: Es un proceso normal de cambios relacionados con el paso del tiempo, que se inicia al nacer y continúa a lo largo de la vida, siendo la ancianidad la fase final de la vida. Según lo que refiere el autor (Quintanilla, M. 2006)... Necesidades humanas: Es todo aquello que se necesita para mantener y preservar la vida y la salud mental. (Maslow, A. 1989), referido por Beare/Myers, 1995) Orientación Temporoespacial: Es una técnica de comunicación utilizada para que el anciano sea consciente del tiempo, del lugar y de la persona. Proceso: Es una serie de actuaciones planificadas u operaciones dirigidas hacia un resultado particular. (Diccionario Enciclopédico Norma, 1999) . Proceso De Atención De Enfermería: Se trata de un proceso continuo y sistematizado pero integrado por diferentes etapas o fases, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada organización, planificación y ejecución de los oportunos cuidados al bienestar del paciente. Manual de enfermería (2006).(Pag.310) Tratamiento: Conjunto de métodos que se llevan a cabo para tratar una enfermedad. (Diccionario Enciclopédico Norma, 1999) Trastorno Cognitivo: es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas, principalmente, la memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los trastornos cognitivos más directos incluyen a la amnesia, la demencia y el delírium. https://es.wikipedia.org/wiki/. Sensibilidad: Capacidad de una prueba de diagnosticar un problema cuando el problema realmente existe. Salud: Estado de bienestar físico, mental y social total y no la ausencia de enfermedades. (Diccionario Enciclopédico Norma, 1999) Síndrome Confusional o Delirium: Es el deterioro de las funciones del cerebro causado por un problema médico agudo, normalmente originado en un lugar distinto al cerebro. (Guía Médica, p. 1110). CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo se determinan los aspectos que utilizó las investigadoras, para proponer soluciones a la problemática planteada, es decir, se hace referencia a la metodología aplicada en el tipo de investigación, diseño, población, muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos. Según Perez, (2006): “El Marco Metodológico consiste en un plan que se traza el investigador, conformado por las estrategias, métodos y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Entre los objetivos más resaltantes del marco metodológico se encuentran: mostrar al lector a manera como se realizará la investigación e informar detalladamente cómo se llevará a cabo el estudio” (p.72). Diseño de la Investigación. Según Arias (2012)) define la investigación de campo, como “el análisis sistemático del problema con el propósito de descubrirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y sus factores contribuyentes o predecir sus ocurrencia” (p.52). Para la presente investigación se asumió un diseño de campo, se recolectaron la información directamente de la casa hogar Luis Ordaz caracas-san Martin, Objetivo de estudio aplicando un instrumento de recolección de información, a enfermería de dicha institución. En este caso los datos de interés fueron recogidos en forma directa de la realidad por las investigadoras.El desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de grupos sociales; que puede referirse a la Formulación de políticas, programas, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades”. En este caso se elabora un plan de orientación para enfermería a fin de promover cuidados sensibilidades en pacientes con trastornos cognoscitivos mayores en la casa hogar Luis Ordaz caracas-san Martin. Proyecto Factible Según la UPEL, (2014):“Proyecto factible. Consiste en investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de campo o diseño que incluya ambas modalidades”. (p. 14). Análisis e Interpretación. Este trabajo de grado se enmarcó dentro de la investigación aplicada al proyecto factible, por cuanto a través del desarrollo se propuso un plan de orientación a enfermería, para promover cuidados sensibilizados en pacientes con trastornos cognoscitivos mayores. En general, la investigación cuantitativa tiene mucho valor en validez externa, debido a que con una muestra representativa de la población se puede inferir los resultados del estudio en esa y con esa muestra a la población de donde proviene. Tipo de Investigación. Descriptiva. según Sabino (2009):Consiste en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. (p.62). En este estudio se seleccionan y miden atributos del fenómeno para describirlo, sin llegar a establecer como es y cómo se manifiesta, ni como se relacionan sus variables entre sí. Es necesario destacar que el nivel descriptivo La investigación a desarrollar es descriptiva ya que se realizará una explicación detallada sobre el Plan de orientación básico dirigido a enfermería a fin de promover cuidados sensibilizados en pacientes con trastornos cognoscitivos mayores en la Casa Hogar Luis Ordaz. Exploratoria . Según el autor Arias (2012), define: La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. (p.23) En esta investigación Se carece de información precisa para desarrollar unas buenas hipótesis debido que ha sido estudiada con probabilidades cientifica baja A mundial y nacional. El objetivo de esta investigación es formular las hipótesis con relación a los potenciales problemas y/u oportunidades latentes en la situación de decisiónes actuales. Se busca las causas del problema y el por qué, es necesario la implementación de una solución, y se busca dar una visión de cómo opera y cuáles son las características, es decir, mediante el proceso de la investigación se establece las relaciones causa efecto para entender el origen de los problemas actual que ocurre en la institución. Fases de la Investigación Según Castro, (2003): “es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias”. (p. 52). Análisis e Interpretación. La relación existente según el autor con este estudio, Consiste en descubrir las etapas como se desarrolló el trabajo investigado según Castro (2003).se considera que se debe cumplir en tres (3) fases a saber: 1. La Fase I: Planeación. La primera fase del estudio la constituye el acopio, revisión, sistematización e interpretación (revisión bibliográfica) de documentos que permita plantear el problema y desarrollar el marco teórico. Se utilizó el análisis de fuentes documentales y de autores obteniendo interpretaciones sobre conceptos importantes que fueron utilizados en el estudio planteado en esta investigación. 2. La Fase II: Estudio de campo. La segunda fase puede estar comprendida a su vez, por dos etapas. La Primera de ellas, referida a la elaboración, validación y determinación de confiabilidad del instrumento de recolección de información. Y la segunda etapa La segunda referida a la validación y determinación del grado de confiabilidad del instrumento seleccionado, para recoger los datos primarios. Se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole a las investigadoras cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos del problema. 3. La Fase III: Elaborar la propuesta la cual es un informe técnico donde se presenta el problema a investigar, se justifica la necesidad del estudio y se somete un plan para realizar el mismo. Debe informar de manera rápida y precisa, no tiene que ser complicado, ni con un vocabulario rebuscado. Debe estar bien documentado, cimentado en datos que justifiquen la necesidad del estudio. 4. La Fase IV: Conclusiones y Recomendaciones. Elaboración de conclusiones y recomendaciones: se redactaran las conclusiones y recomendaciones en virtud del análisis realizado. Después de aplicado el instrumento de recolección de datos se obtienen los análisis del mismo de acuerdo a las preguntas planteadas y se elaboran las conclusiones de la investigación con sus respectivas recomendaciones. Población y Muestra Población Según Pérez (2006) “la población es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y son base fundamental para obtener la información” (p.75). Según Martins (2006) “la población de una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se va a generar soluciones” (p.115). De acuerdo a lo citado de los autores, las cuales le brinda sustento a este estudio, se puede indicar que la población. Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Por lo tanto es un argumento que brinda sustento el contenido del tema en estudio. De acuerdo a lo antes planteado la población que fue objeto de estudio estuvo conformada por 27 enfermeros (as) que laboran en la Casa Hogar Luis Ordaz ubicada en San Martin, Distrito Capital. Cuadro 3. Población y Muestra Personal de Enfermería POBLACIÓN MUESTRA FRECUENCIA 27 27 100% Muestra Fernández (2003): “La muestra puede definirse como “una unidad de análisis o un grupo de personas en un contexto, eventos, sucesos, comunidades etc., sobre la cual se habrá de recolectar datos (p. 302). Según Tamayo (1997): la muestra “es el grupo de individuos que se toma de una población para estudiar un fenómeno estadístico” (p. 38). Según estos autores definen la muestra como: no es más que un porcentaje de la población de estudio 27 profesionales de enfermería, permitiendo así una mayor facilidad a la hora de aplicar las herramientas que les permitan a las autoras evaluar la problemática que se presenta actualmente. En este sentido, por considerarse una muestra finita accesible, se tomó para la investigación. Una muestra censal, es decir. La totalidad crediticias existente del ente público del distrito de caracas. La muestra que fue objeto de estudio estuvo conformada por el personal de enfermería de la Casa Hogar Luis Ordaz conformada por 27 profesionales que conforma el área de enfermería en general. Técnicas e Instrumento de Recolección de los Datos Según Herrera (2005:) “Técnicas e instrumentos de recolección de datos son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p.12). Según Arias, (2006) “la técnicas de recolección de datos .son las distintas formas o maneras de obtener información. El mismo autor señala que los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar datos” ( p.146). Según estos autores citan el tema ante mención y que tiene una relación estrecha con la investigación, lo siguiente. Según ellos, lo que se pretende identificar y evidenciar según los autores y en efecto, los instrumentos, son las diferentes formas y procedimiento que utilizara las autoras para la obtención de la información necesaria y fidedigna que se requiere dentro de una investigación. Las técnicas de recolección de los datos son aquellas que nos permiten aplicar los distintos métodos de evaluación como; la observación, La encuesta. Para así recolectar los datos esenciales y extraer los más relevantes. En tal sentido, haci lo cita arias y herrera, argumentos que se incluirá en el estudio como evidencia de la investigación. a) Observación. Es la técnica que se utilizó las autoras. fundamentalmente para la percepción e interpretación de la información seleccionada intencionalmente de un fenómeno en estudio en su ambiente natural. b) Encuesta. Es la técnica utilizada por las investigadoras para recoger la información vital general en una muestra seleccionada. Instrumento Según Tejada (2005) indica que el instrumento son los medios por lo que se obtiene información de un gran número de personas y ceñida al objeto de investigación, es poco ambiguo y permite un tratamiento de los datos sencillo y es útil para contrastar informaciones”. (p. 36). La selección de instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. El Instrumento es cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Los instrumentos a utilizar en esta investigación son: Cuestionario (Dicotómico) Según Hurtado (2000) define: “En este tipo de cuestionarios, la persona se encuentra únicamente ante dos alternativas: responder afirmativa o negativamente. El número de ambas respuestas se orientan por un simple conteo. Permitiendo la obtención de cálculos estadísticos, a partir del conjunto de respuestas del grupo seleccionado en la muestra”. (p.479). Los cuestionarios están formados por respuestas que piden ser contestadas con dos alternativas de respuestas: Sí o No. En este caso el instrumento fue realizado de forma sencilla y fácil de ser leído, corregido, cuantificable y que permita obtener información de alto nivel de credibilidad que sirvan de base a la investigación. Validez y Confiabilidad Validez Para Balestrini (2002), señala que la validez en términos generales “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.139). Según este autor se refiere sustenta al estudio citando que la validez determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir. Por lo antes expuesto, la validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación se realizará a través de la validez de contenido, es decir, se determinará hasta donde los ítems que contiene el instrumento son representativos del universo contenido en lo que se desea medir. A su vez, cuando se realice el instrumento que va a permitir la recolección de la información, se procederá al proceso de validación de dicho instrumento por parte de tres (3) especialistas en el área, a fin de garantizar la validez y confiablidad del mismo. Para la determinación de la validez de los instrumentos, fueron presentados para ser sometidos a juicio de expertos profesionales en el área de estudio, con título de Licenciadas(os), asignando para ello la siguiente valoración: (SI- NO).Seguidamente, se calculó la frecuencia de las respuestas para determinar la aplicación o no de los instrumentos. Los resultados de la validación demostraron que el instrumento fue Bueno con una valoración de 4,5 puntos. El procedimiento se realizará a partir de la entrega de una copia del planteamiento del problema, copia del cuadro de las variables y su operacionalización, copia del instrumento y copia de la matriz de validación para que cada experto estudie y responda a los siguientes aspectos: coherencia con los objetivos de la investigación, correspondencia entre los ítems con los indicadores establecidos en la operacionalización de las variables, redacción de instrucciones. Confiabilidad Según Palella (2012): “la confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia al azar en la medida; es decir, es el grado en que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales menciona”. (p. 76). según Palella (2012).Una vez que se han definido y diseñado los instrumentos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva es establecer la validez de estos en relación al problema investigado con el fin de someterlos a ciertos correctivos, refinarlos y validarlos (p. 166). Como su nombre lo indica y el autor la confiablidad busca siempre que los datos recolectados sean confiables, es decir, si se vuelve a utilizar el instrumento con la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de nuevo los resultados deben ser iguales. La confiabilidad de la investigación, indicara el grado de coherencia que reúne los criterios científicos propios del estudio, lo cual lo convierte en una investigación seria y objetiva. Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados Ramírez (2006) dice: “que una técnica de análisis de datos es un procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia. De las técnicas más utilizadas están las técnicas sociales, la técnica de observación y sus variantes como la observación participante, la encuesta y la entrevista, y el instrumento es la técnica a aplicar lograr resultados en una investigación”. (p. 137.) Según Cook T.D. y Reichardt Ch. (2006); en su Libro Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, expresan que: Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos fueron desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías. El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo cumplen distintos roles, a pesar de sus diferencias estructurales; son esenciales y complementarios ya que dentro de la investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino también es preciso comprender la realidad en que intervienen los programas o proyectos para mejorar la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión Crítica y Sistemática. (p. 87). Según estos autores ante mencionado ellos le dan sustento a este estudio mediante su aporte en el tema. Esta investigación por ser de carácter cualitativo y cuantitativo, se sistematizará de la siguiente forma en el siguiente capítulo a desarrollar según se utilizaron preguntas cerradas que consistieron en proporcionar al sujeto observado una serie de opciones para que escoja una como respuesta (si-no). Esto representaría una ventaja para el momento de ser procesadas la información permite fácilmente su codificación. Por medio de este proceso se ordena, clasifica y se presentan los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en gráficos elaborados y sistematizados utilizando técnicas estadísticas con el propósito de hacerlas entendibles. Los cuadros o tablas estadísticas serán representados según el tipo de análisis, el tamaño de la muestra y la naturaleza de la información. Analizando los resultados por cada pregunta realizada con el objeto de conocer la tendencia, magnitud y característica del problema a través de los ítems o interrogante respectiva. Esto se realiza después del procesamiento de los datos, es decir cuando los resultados han sido contabilizados individualmente y expresados en porcentajes. CAPITULO IV PRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS Según el autor Balestrini (2008), señala que “… se entiende por análisis, la labor de descomponer un todo en partes hasta llegar a un nivel que permita la comprensión del conjunto. Es imprescindible utilizar una técnica apropiada al área en estudio que haga posible un conocimiento exacto de la realidad y de las perspectivas de mejoramiento….” (p.70). Este autor brindan sustento mediante la cita ante mención y se refieren a El resultado de un análisis que debe ser el diagnóstico y su consideración debe conducir hacia el planteamiento de hipótesis y objetivos de solución que se plasmen en diseños concretos que prueben su veracidad. Para una mejor interpretación de los datos, se pueden presentar a través de técnicas estadísticas de análisis cuantitativos, llevados a cuadros y tablas, las cuales pueden ser presentadas de manera gráfica plasmando los valores absolutos y relativos, obtenidos de la aplicación del cuestionario. Para ello se realizó un análisis de la situación presente y se trazó una línea sobre lo que se desea, incluyendo la selección de los propósitos y la determinación de los medios para lograrlos Cuadro 4. Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas de Enfermería en Relación al Indicador de Información Sobre Cuidados Básicos dependientes e independientes, e Ítems 1 y 2. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. San Martin, Distrito Capital. Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Definición Causas 18 72 22 88 7 28 3 12 25 100 25 100 1. Fuente: Las Autoras 2015 Grafico 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación indicador Información sobre cuidados básicos dependiente e independientes, e ítems 1 y 2. Análisis e Interpretación: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación indicador Información sobre cuidados básicos dependiente e independiente, e ítems 1 y 2. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital se obtuvo que el 72% de los encuestados saber que es el trastorno cognitivo mayores y las causas de la enfermedad mientras que un 28% desconoce. Lo que significa que se requiere preparación en cuanto a estos conceptos por parte de Enfermería. Cuadro 5. Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas de Enfermería en relación indicador Información sobre cuidados básicos dependiente e independiente, e ítems 3, 4 y 5. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital. Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Consecuencias Factores de riesgo Tratamiento 18 72 18 72 22 88 7 28 7 28 3 12 25 100 25 100 25 100 Fuente: Las Autoras 2015 Grafico 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación indicador Información sobre cuidados básicos dependiente e independiente, e ítems 3, 4 y 5 Análisis e Interpretación: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados básicos dependientes e independiente, e ítems 3,4 y 5. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital se obtuvo que el 72% de los encuestados saber las consecuencias de los trastornos cognitivo mayores, factores de riesgo y tratamiento mientras que un 28% desconoce. Lo que significa que se requiere incentivar al personal de Enfermería a tener información acerca de estos aspectos importantes. Cuadro 6. Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas de Enfermería en Relación al indicador de información sobre cuidados sensibilizados dependientes independientes, e ítems 6, 7 y 8. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Higiene y confort Alimentación Apoyo emocional 18 72 18 72 18 72 7 28 7 28 7 28 25 100 25 100 25 100 Fuente: Las Autoras 2015 Grafico 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación indicador Información sobre cuidados sensibilizados dependiente e independiente, e ítems 6, 7 y 8. Análisis e Interpretación: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados sensibilizados dependiente e independientes, e ítems 6,7 y 8. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital se obtuvo que el 72% de los encuestados realizan la higiene y confort, alimentación y brinda apoyo emocional a los pacientes con trastorno cognitivos mayores, mientras que un 28% no lo hace. Lo que significa que se requiere motivar al personal de Enfermería a realizar estas atenciones al paciente con trastorno cognitivo ya que es parte de su labor de cuidado. Cuadro 7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados sensibilizados dependientes independientes, e ítems 9 y 10. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital Alternativas Sí Fi % No Fi % Total Fi % Movilización Esparcimiento 13 52 13 52 12 48 12 48 25 100 25 100 Fuente: Las Autoras 2015 Grafico 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación indicador Información sobre cuidados sensibilizados dependiente e independiente, e ítems 9 y 10 Análisis e Interpretación: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de Enfermería en relación al indicador Información sobre cuidados sensibilizados dependiente e independientes, e ítems 9 y 10. Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital se obtuvo que el 52% de los encuestados realice la movilización del paciente y le brinda esparcimiento, mientras que un 48% no lo hace. Lo que significa que se requiere motivar al personal de Enfermería a realizar estas atenciones al paciente adulto mayor con trastorno cognitivos (demencia senil). Para prevenir escaras por falta de movilización y para ayudarlo a distraerse y evitar que se deprima. Análisis General En la práctica de los cuidados de enfermería se ha de crear un sistema de valores a lo largo de la vida una filosofía que guíe la vida madura de uno mismo. El cuidar es una satisfacción de haber dado y recibido. El cuidar implica la capacidad de visión humana con amor, amabilidad, e individualidad. Y el cuidar humano está basado en un sistema de valores humanistas-altruistas, y el mejor cuidado profesional es cuando la enfermera comparte este sistema de valores. Las (os) enfermeras (os) expertas (os) de la Casa Hogar Luis Ordaz indicaron obtener un conocimiento profundo sobre la práctica del cuidar enfermero, y sobre su significado. Ilustraron tener valores de gran sensibilidad humana, de congruencia, de compasión, y de significados. Muestran afecto hacia la persona cuidada, crean vínculos afectivos, se sienten queridas de este dar y recibir en el cuidar profesional. Muestra, por un lado, los valores específicos que tienen la enfermera como persona, las creencias y sentimientos positivos que percibieron hacia el cuidado de la persona mayor. Las (os) enfermera (os) han tienen presente un sistema de creencias profundas del mundo de sí mismo y del paciente. Conscientes de transmitir al “otro” con fe y esperanza, el tratamiento y la eficacia de su profesionalismo. Ha de conseguir que el paciente tenga fe en el tratamiento y en la eficacia de la enfermería. Los resultados evidencian que la dimensión moral o una consciencia de lo que está bien o mal en el cuidado profesional están presentes en las participantes. La mayoría de las (os) enfermeras (os) mostraron un cuidar con actitudes de respeto, confianza, congruencia, y dignidad hacia la persona, una relación empática. Manifestaron haber aprendido y a saber lo que era percibido como prioritario e importante de la vida de ser humano. Mostraron sensibilidad, fruto de la experiencia y madurez profesional hacia el cuidado a la persona, y también en el “saber hacer” y “saber estar” de equipo cuidador. Ellas percibieron un cuidar, en geriatría, que les genera sentimientos positivos de “satisfacción” al ver felices a los pacientes y a las familias de la atención enfermera y porque se les reconoce su trabajo enfermero. Enfatizaron el respeto, la congruencia, la empatía, el afecto, elementos necesarios para conseguir la calidad en el cuidado. La (el) enfermera (o) ha de hacer prueba de la congruencia, es decir, de la honestidad y de la autenticidad profesional, ha de demostrar empatía, ser capaz de sentir el mundo interior y los sentimientos del otro. Y dar el calor humano, tercer elemento necesario para establecer la relación en el cuidar. Las (os) enfermeras (os) relataron ciertas dificultades en poder proporcionar cuidados de calidad, algunas de éstas, corresponden a los valores sociales dominantes en nuestra sociedad occidental, que no facilita las actitudes cuidadoras humanistas. La situación actual del cuidar en centros geriátricos debe permitir generar una postura reflexiva por parte de las enfermeras, que ayude a adoptar un modelo del cuidar enfermero con valores y actitudes profesionales hacia el buen hacer profesional aunque los valores de la institución sean diferentes, por ello consideran que se debe contar con un plan de orientación dirigido a ustedes especialmente a fin de promover cuidados sensibilizados en pacientes con trastornos cognoscitivos mayores. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones. La Obtención de los resultados se concluye lo siguiente: En relación a los conocimientos científicos que poseen enfermería acerca de los cuidados básicos a pacientes con trastornos cognoscitivos mayores se obtuvo que la mayoría del personal tenga información acerca del cuidado del paciente con estos trastornos cognitivos, (demencia senil ) las causas de y las consecuencia de la enfermedad. En cuanto al conocimiento científico que poseen enfermería sobre los cuidados sensibilizados dependientes e independiente en pacientes con trastornos cognitivos mayores se registró que los encuestados saben las consecuencias, factores de riesgo y tratamiento, sin embargo se requiere incentivar a cierta parte del personal de Enfermería a tener información acerca de estos aspectos importantes de la demencia senil. Asimismo se requiere motivar al personal de Enfermería a realizar estas atenciones al paciente con trastorno cognitivo mayores (demencia senil) ya que es parte de su labor de cuidarlos y ayudarlos a prevenir escaras por falta de movilización y para ayudarlo a distraerse y evitar que se deprima. Por lo que se concluye que es importante elaborar un Plan de Orientación básico dirigido a Enfermería, para promover cuidados sensibilizados dependientes independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores en de la casa hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital. Recomendaciones. A los profesionales de enfermería profundizar los conocimientos acerca de los conocimientos científicos y teóricos relacionados a los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en los pacientes con trastornos cognitivos mayores. Implementar programas de Educación para la Salud relacionados al tema sobre los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores e otros De igual manera implementando talleres de actualización de Enfermería dirigidos al personal para promover cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores en de la casa hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital. CAPÍTULO VI PROPUESTA Plan De Orientación Básico Dirigido A Enfermería, Para Promover Cuidados Sensibilizados Dependientes E Independientes En Pacientes Con Trastornos Cognitivos Mayores En La Casa Hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital Objetivos de la Propuesta. Objetivo General Promover cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores en de la casa hogar Luis Ordaz. Av. Lamas. San Martín. Distrito Capital Objetivos específicos. 1. Explicar al personal de Enfermería a través de sesiones educativas la importancia de la promoción de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos 2. Describir los diversos cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores. 3. Realizar jornadas educativas que concienticen al personal de Enfermería acerca de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos 4. Entregar al personal de Enfermería una guía complementaria con la información proporcionada para garantizar la comprensión de los temas tratados. Cuadro 6. Planificación de las Sesiones Educativas Actividad Temas Tiempo Recursos Sesión educativa nº 1 Explicar la Iimportancia de la promoción de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos 15 min Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Sesión educativa nº2 Describir los diversos cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos 15 min Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Sesión educativa nº3 y entrega de guía Realizar jornadas educativas que concienticen al personal de Enfermería acerca de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos 15 min Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Cuadro 7. Cronograma de Actividades Fecha Hora Actividad Responsable 27 – 05 - 2015 10 am Sesión educativa Nº 1 Las autoras 28 – 05- 2015 10 am Sesión educativa Nº 2 Las autoras 29 – 05 - 2015 10 am Sesión educativa Nº 3 Las autoras Cuadro 8. PLAN EDUCATIVO Objetivo Actividad Temas Tiempo Estrategias Recursos Evaluación Explicar la Iimportancia de la promoción de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores( Demencia Senil) Sesión educativa nº 1 Cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores ( Demencia Senil) Definición. Importancia 15 min Material visual Afiche Exposición de temas Entrega de trípticos Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Se evidencio cierta receptividad, con un poco de retraimiento y timidez por parte de algunos miembros del personal de Enfermería Describir los diversos cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores( Demencia Senil) Sesión educativa nº 2 Tipos de cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayores ( Demencia Senil) 15 min Paleógrafo Lluvia de Ideas Exposición de temas Entrega de trípticos Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Se logró mayor aceptación, participación, intervención e interés por parte de algunos miembros del personal de Enfermería Realizar jornadas educativas que concienticen al personal de Enfermería acerca de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayor ( Demencia Senil) Sesión educativa nº 3 y entrega de la guía Jornadas educativas que concienticen al personal de Enfermería acerca de los cuidados sensibilizados dependientes e independientes en pacientes con trastornos cognitivos mayor ( Demencia Senil) 15 min Material visual Afiche Exposición de temas Entrega de trípticos Papel bond, Marcadores, Imágenes, Impresiones, Hojas Cámara Se logró disipar las inquietudes. Se dio una buena retroalimentación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias (2012) metodología de la Investigación. Arango, L. (2014) Alteraciones psicológicas y del comportamiento. Asociación de familiares y enfermos de Alzheimer y otras demencias seniles (2014) Alteraciones psicológicas y del comportamiento. Bagnati, P. (2010). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: Manual para la familia. Buenos Aires: Palemos. Barranco-Quintana Allam, Del Castillo, Navajas (2005). Factores de riesgo de la enfermedad de Demencia Senil. Berríos, (1996). Dementia: Modelos de desarrollo y formación de enfermería en la universidad venezolana. Brucki SMD (2010). Illiteracy and dementia. Dement. Neuropsychol. Cortés, y Ureña, (2011). Diccionario médico biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca. Clarke Jagger Anderson Battcock, Kelly (2009) La prevalencia de la demencia en una población total: una comparación de dos instrumentos de proyección. Edad envejecimiento 2009. Código deontológico de Venezuela. Caracas 1.999 Engelhart MJ, Geerlings MI, Ruitenberg A, Van Swieten JC, Hofman A, Witteman JC, et al. (2002) Diet and risk of dementia: does fat matter?: The Rotterdam Study. Neurology. Family Caregiver Alliance (2004) Guia del cuidador para entender la conducta de los pacientes con demencia. Féart C, Samieri C, Rondeau V, Amieva H, Portet F, Dartigues JF, et al. (2009) Adherence to a Mediterranean diet, cognitive decline, and risk of dementia. JAMA 2009. Gerard Tortora y Sandra. R. Graboswski Principios de anatomía y fisiología, séptima edición, Madrid España (2000). Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata. Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería”. Caracas 2.005 Meruane, M. (2009) Una Mirada Desde la Cotidianidad de los Adultos Mayores. Universidad Católica Blas. Chile. Mace, N., y Rabins, P. (2010). Demencia Senil: Cómo enfrentarla. Trujillo: Ediciones San Lucas. Organización Panamericana de la Salud (2010) EUA Tamayo y Tamayo, M. (2002) El proceso de Investigación Científica. Tercera Edición. Grupo Noriega. México. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).2006 Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Autor. Arango, L. (2014) Alteraciones psicológicas y del comportamiento. Recuperado desde http://afate.es/alteraciones-psicologicas-y-del-comportamiento/ Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (6ta Ed.). Caracas: Espíteme. Asociación de familiares y enfermos de Alzheimer y otras demencias seniles (2014) Alteraciones psicológicas y del comportamiento. Recuperado desde http://afate.es/alteraciones-psicologicas-y-del-comportamiento/ Bagnati, P. (2010). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: Manual para la familia. Buenos Aires: Polemos. Balestrini, Miriam (2006), Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Nueva Edición. Editorial Consultores y Asociados BL, Caracas, Venezuela. Barboza, L. (2013). Trabajo de grado titulado: Perfil y Competencias de los (as) Supervisores (as) de Enfermería de los Hospitales Tipo IV, de Maracaibo Estado Zulia. Universidad del Zulia. Barranco-Quintana JL, Allam MF, Del Castillo AS, Navajas RFC (2005). Factores de riesgo de la enfermedad de Demencia Senil. RevNeurol. 2005; 40(10): 613-8. Berríos, G. (1996). Dementia: Modelos de desarrollo y formación de enfermería en la universidad venezolana: Un estudio comparativo. Brucki SMD (2010). Illiteracy and dementia. Dement. Neuropsychol. Cortés, F. y Ureña, J. (2011). Diccionario médico biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://dicciomed.eusal.es. Clarke M, Jagger C, Anderson J, T Battcock, Kelly F, MC Stern. (2009) La prevalencia de la demencia en una población total: una comparación de dos instrumentos de proyección. Edad envejecimiento 2009; 20: 396-403. Codoche, (2002). Instrumentos de Medición. Editorial Regente. Cook T.D. y Reichardt Ch. (2006). Métodos Cualitativos y cuantitativos. Editorial Salomón. Código deontológico de Venezuela. Caracas 1.999 Engelhart MJ, Geerlings MI, Ruitenberg A, Van Swieten JC, Hofman A, Witteman JC, et al. (2002) Diet and risk of dementia: does fat matter?: The Rotterdam Study. Neurology. Family Caregiver Alliance (2004) Guia del cuidador para entender la conducta de los pacientes con demencia. Recuperado desde https://caregiver.org. Féart C, Samieri C, Rondeau V, Amieva H, Portet F, Dartigues JF, et al. (2009) Adherence to a Mediterranean diet, cognitive decline, and risk of dementia.JAMA 2009. Gutiérrez, D. (2013). Trabajo de grado titulado: Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Central de Maracay. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata. Herrera, M. (2009), Trabajo de grado: Actitud del profesional de enfermería ante los cuidados a pacientes en situación de calle (indigentes) que ingresan en la emergencia del Hospital Vargas de Caracas durante el tercer trimestre del año 2009. Universidad Central de Venezuela Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería”. Caracas 2.005 Meruane, M. (2009) Una Mirada Desde la Cotidianidad de los Adultos Mayores. Universidad Católica Blas. Chile. Mendoza, A. (2013). Trabajo de grado titulado: Cuidados enfermeros en Centros Geriátricos. Colegio Universitario de Enfermería. Narváez, E. (2011). Trabajo de grado titulado: El Aprendizaje de Cuidados Familiares a Pacientes con Alzheimer Universidad de Oriente Mace, N., y Rabins, P. (2010). Demencia Senil: Cómo enfrentarla. Trujillo: Ediciones San Lucas. Organización Panamericana de la Salud (2010) 525 Twenty-third Street, NW, Washington, DC 20037, EUA, Fax: (202) 338.0869, Washington, Washington, US, 20037, (202) 338.0869. Santa Palella y Feliberto Martins (2010). Tipos de Instrumentos en Investigaciones Científicas. Editorial San Bernardo. España. Tejeda, R. (2005). Instrumentos de Recolección de Datos. Editorial Mac Graw Hill. Tamayo y Tamayo, M. (2002) El proceso de Investigación Científica. Tercera Edición. Grupo Noriega. México. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Autor. ANEXO “A” ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ANEXO “B” INSTRUMENTO – LA ENCUESTA ANEXO “C” INSTRUMENTO -LA GUIA ANEXOS A ANEXO B REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO AULA MOVIL CUE CARACAS CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION El presente instrumento tiene como propósito recabar información referente al “PLAN DE ORIENTACIÓN DIRIGIDO A ENFERMERÍA, PARA PROMOVER CUIDADOS SENSIBILIZADOS DPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN PACIENTES CON TRASTORNOS COGNITIVOS MAYORES, EN CASA HOGAR LUIS ORDAZ” AV. LAMAS, SAN MARTÍN. GOBIERNO DEL .DISTRITO CAPITAL La misma es de gran importancia para el desarrollo del trabajo de investigación que se lleva a cabo. La información recopilada en este instrumento será tratada en forma estrictamente confidencial y anónima, por cuanto será utilizada con los fines del presente estudio. Se le agradece de antemano la más sincera y completa colaboración. Gracias, Gloria Vidal. Yessica Paredes. Nilce Naranjo. Las Autoras Lcdo Jonny Gabazutt. Responsables de la Investigación -Al responder los ítems se lo más objetivo posible, de ellos depende el éxito de esta investigación PREGUNTAS SI NO 1.- ¿Tiene información acerca de los trastornos cognitivos mayores (demencia senil)? 2.- ¿Tiene información acerca de las causas de los trastornos cognitivos mayores (demencia senil)? 3¿Tiene información acerca de las consecuencias de los trastornos cognitivos mayores (demencia senil)? 4.- ¿Sabe cuáles son los factores de riesgo de los trastornos cognitivos (demencia senil)? 5.- ¿Tiene información acerca del tratamiento de los trastornos cognitivos mayores (demencia senil)? 6.- ¿Le realiza la higiene y confort a los paciente con trastorno cognitivo mayores (demencia senil)? 7.- ¿Verifica la alimentación de los paciente con trastorno cognitivos mayores (demencia senil)? 8.- ¿Le brinda apoyo emocional al paciente con trastorno cognitivo mayores (demencia senil)? 9.- ¿Ayuda a los paciente con trastornos cognitivos mayores (demencia senil) a movilizarse? 10.- ¿Le brinda esparcimiento a los paciente con trastorno cognitivos mayores (demencia senil)? 11. ¿Verifica el proceso de eliminación en el paciente con trastorno cognitivo mayores (demencia senil)? 12. ¿Le brinda seguridad y protección al paciente con trastorno cognitivo mayores (demencia senil)? 13. ¿Le ayuda en la rehabilitación cognoscitiva al paciente con trastorno cognitivo mayores (demencia senil)? REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO AULA MOVIL CUE CARACAS CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CERTIFICADO DE VALIDEZ Yo,________________________________, C.I. _________________, Especialista en _______________________________________________, por medio de la presente, certifico que he analizado el Instrumento Cuestionario elaborado por las autoras del estudio VIDAL GLORIA CI. V-10.978.814, PAREDES YESSICA CI. V-17.717.882 y NARANJO NILCE CI.V-15.025.186, con la finalidad de que el mismo sea utilizado en su trabajo Especial de Grado Titulado" PLAN DE ORIENTACIÓN DIRIGIDO A ENFERMERÍA, PARA PROMOVER CUIDADOS SENSIBILIZADOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN PACIENTES CON TRASTORNOS COGNITIVOS MAYORES, EN CASA HOGAR LUIS ORDAZ” AV. LAMAS, SAN MARTÍN. GOBIERNO DEL .DISTRITO CAPITAL” para optar al título de Licenciada en Enfermería por la Universidad Rómulo Gallegos. En consecuencia manifiesto que una vez efectuados los cambios señalados por mí en el referido instrumento y previa la aplicación del análisis de confiabilidad, éste puede ser considerado como instrumento definitivo, válido para la recolección de datos de la mencionada investigación. Firma de quien Valida _______________________________________ Fecha de Validación ________________________________________ GUÍA DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS JUICIO DE EXPERTOS El presente instrumento de investigación, tiene como propósito conocer la opinión de los Expertos en lo referido a su validación, en base a los criterios observados en los ítems del cuestionario. Criterios: Validez de conocimiento por medio de presentación, redacción tomando en cuenta la letra E= Pregunta Excelente (3 pto), B= Pregunta Buena (2 pto), D= Deficiente Mejorable (1 pto) N° ítem PRESENTACIÓN REDACCIÓN CORRESPONDENCIA CON LOS OBJETIVOS CORRESPONDENCIA CON LA VARIABLE ORTOGRAFÍA Y LENGUAJE OBSERVACIÓN E. B D E B. D E B D. E B D E B D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Datos de Identificación de los Experto: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido __________________ ___________________ ________________ C.I.________________ C.I.____________________ C.I.______________ Profesión: __________ Profesión: ___________ Profesión:__________ MATRIZ CONFIABILIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 X (X-X)2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 11 1,44 2 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 6 3,24 3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 12 4,84 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 10,24 5 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 5 23,04 P 1 0.6 0.6 0.8 0.8 0.6 1 0.8 0.6 0.8 0.6 0.6 1 Q 0 0.4 0.4 0.2 0.2 0.4 0 0.2 0.4 0.2 0.4 0.4 0 P.Q 0 0.24 0.24 0.16 0.16 0.24 0 0.16 0.24 0.16 0.24 0.24 0 Kr 20 = __k [1- ∑p.q] K-1 st2 Kr 20 = 0,97 Dónde: K: número de ítems del instrumento P: porcentaje de personas con respuesta correcta por ítems Q: porcentaje de personas con respuesta incorrecta por ítems St2: varianza total del instrumento

No hay comentarios:

Publicar un comentario