jueves, 12 de noviembre de 2015
Ejemplo de Tesis Cualitativa "Biopolìmeros"
INTRODUCCIÓN
Los biopolímeros son compuestos que han sido utilizados para el relleno y aumento de diferentes partes del cuerpo (en especial de glúteos y cara). De dudoso origen (e ilegales en la mayoría de los países), han producido grandes daños en la mayoría de las pacientes que han sido víctimas de estos procedimientos. Las infecciones suelen ocurrir durante las primeras semanas del procedimiento y se deben a múltiples factores como contaminación del producto o técnicas sin normas de asepsia y antisepsia. Infecciones tardías son infrecuentes después del año de administración y suelen deberse a un germen llamado Micobacterium (de difícil tratamiento).
Por tal razón el propósito de estudio es Comprender el Impacto Biopsicosocial de la Administración de Biopolímeros en glúteos en usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica
El estudio está estructurado de la siguiente forma: Avance I. Contexto Situacional donde se realiza: Descripción de la situación Problema. Justificación y Propósito.
El Avance II. Contexto teórico con los Antecedentes del Estudio. Constructos teóricos y Teoría de Enfermería.
El Avance III. Contexto Metodológico con: Método de Estudio. Sujetos de Estudio. Informantes clave. Descripción del Escenario. Técnicas e instrumentos empleados para recolectar la información. Estructuración de la Categorización.
El Avance IV Síntesis estructural con: Indagación de Respuestas. Matriz de Categoría (entrevistas). Informantes. Matriz de Categoría (observación). Matriz de Triangulo (teorización). Estructura General.
El Avance V. Reflexiones que incluye los aportes de los investigadores. Las referencias y anexos.
AVANCE I
CONTEXTO SITUACIONAL
Descripción de la situación Problemática
En el intento por verse bien, la mujer ha optado por aplicarse la famosa inyección de biopolímeros, a pesar de que su uso está prohibido en Venezuela y muchos otros países, aún existen centros estéticos no autorizados que aplican este método de belleza, además, estos sitios no cuentan con el personal capacitado para realizar dicho tratamiento que requiere de profesionales con experiencia. Someterse a este tipo de tratamientos puede afectar considerablemente la calidad de vida, el deterioro de las actividades diarias y hasta el propio desarrollo social de la persona.
Según Slobodianik E. (2010), una de las técnicas que se usan en la actualidad son los llamados "Implantes tisulares (inyectados) para rellenos de glúteos", o "implantes con células expandible los cuales no son más que microesferas de metacrilato en una suspensión de dimetilpolisiloxano (Silicona líquida), la cual ha sido relanzada comercialmente varias veces con alguna modificación de su estructura molecular y nuevo nombre comercial pero es la misma sustancia con las mismas complicaciones (cartílago de tiburón, aceite de avión, metacril, polimetril, ppma, biofil. Y actualmente como biopolímeros).
El autor antes citado sostuvo que la infiltración puede causar daños desde el mismo momento en que se coloca la inyección, las manifestaciones sin embargo, pueden aparecer 25 años más tarde, por ello los pacientes que no tengan manifestaciones en este momento, en algún momento podrán padecerlo. Explicó, que el biopolímeros, es un material hecho a base de plástico, sustancias de diferentes orígenes, algunos son derivados del petróleo (vaselina), otros son de origen vegetal y muchos son de origen sintético y puede englobar a todas las células expansivas, son productos plásticos a base de silicón.
El riesgo de los implantes infiltrados con biopolímeros generalmente son infecciones que se manifiestan mediante abscesos localizados o fístulas, como el material es rechazado por el organismo, el cuerpo trata de expulsarlo como pueda y se generan especies de forúnculos con múltiples bocas de salida por toda la zona afectada. Debido a la infección, esas fístulas o abscesos secretan líquido con la sustancia de material purulento. En este orden de ideas Madrid A. (2010) alerta sobre el riesgo de los bioimplantes inyectados de silicona en glúteos, glándulas mamarias y también para corregir líneas de expresión (arrugas). Para ello se utiliza los biopolímeros causando varias secuelas en las personas que son tratadas con este producto. Deben saber que esto puede acarrearles un importante daño físico o psicológico irreparable.
Los biopolímeros están prohibidos por la FDA (2007) y por las autoridades sanitarias en Europa, Estadísticas de la FDA confirma que el 83% de las personas, a quienes le fue inyectada sustancias no aprobadas han consultado un cirujano plástico para reparar las graves consecuencias. Adicionalmente las reacciones alérgicas se presentan en un 64%, y las consultas por correcciones de cicatrices que dejaron este tipo de tratamiento en salones de belleza y centros de estética no profesionales aumentaron, en el 2007, en un 11% sobre el año anterior.
En Venezuela reacciona ante la venta y uso indiscriminado de este producto y el Ministerio de Salud (2011) prohíbe el uso de Biopolímeros para estética, donde la Contraloría Sanitaria destacó que aplicará sanciones legales o administrativas establecidas en la ley, a todos aquellos profesionales de la salud que no cumplan con esta medida instó a denunciar a los infractores ayudaría enormemente a castigar a los que evaden la ley y ponen en riesgo la salud de la población venezolana. La información conocida a través del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, (SACS) señala que se prohíbe el uso de Biopolímeros bajo sus formas genéricas: Polimetacrilato (PMMA y PHEMA), silicona líquida o cualquiera de sus mezclas, bajo sus formas comerciales: BIOFILL, BIOS KIN, METACOL, SILOMED, BIODERM, en diversas partes del cuerpo (Glúteos, tríceps, pectorales y Cara) por cuanto representan un riesgo para la salud, por sus efectos colaterales graves y potencialmente fatales asociados a su uso.
Asimismo en el Ministerio de Salud se encuentran realizando las medidas pertinentes para evitar que la población sea víctima de estos dispositivos que perjudican la salud humana y castigar cuando sea necesario a aquellas personas y comercios que distribuyan y hagan uso de los biopolímeros; señalan que estos productos no sólo pueden causar inflamación sino que pueden migrar a otra parte del cuerpo porque es silicón que luego se forma en pelotas, agregó.
En la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”, en entrevistas informales realizadas a las usuarias que asisten a este centro para corregir algunas imperfecciones de su cuerpo afirman que no tienen ninguna información sobre estos implantes de biopolímeros solo han observado que los resultados son inmediatos, y con muchas dudas y un poco de miedo prefieren realizarse este procedimiento sin tomar en cuenta los riesgos o complicaciones.
Así mismo los especialistas de la Unidad antes mencionada refieren que un aproximado del 20% de jóvenes adultas con edades comprendidas entre los 20 y 30 años acude a la consulta presentando inconformidad con su cuerpo, deseando más tonicidad y volumen en los glúteos con lo cual se le explica a las usuarias que es un procedimiento de alto riesgo que implica terribles consecuencias.
De allí surge entonces la situación problemática que da origen a esta investigación, las cuales están dirigidas a responder las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la información que poseen las usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica sobre las consecuencias de administrar biopolímeros en los glúteos?
¿Cuáles son los factores de riesgo de la aplicación de los biopolímeros en los glúteos en las usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica?
¿Cómo es el Impacto Biopsicosocial de la Administración de Biopolímeros en glúteos en usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica?
Propósitos
Indagar sobre la información que poseen las usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica sobre las consecuencias de administrar biopolímeros en los glúteos
Descubrir los factores de riesgo de la aplicación de los biopolímeros en los glúteos en las usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica
Comprender el Impacto Biopsicosocial de la Administración de Biopolímeros en glúteos en usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica
Justificación
Los biopolímeros se consideran como biomaterial ya que son sustancias combinadas ya sea de origen natural o sintético, estas sustancias de relleno son aplicadas por personal sin información o entrenamiento, lo que aumenta el riesgo de contraer infecciones severas. Existe una relevancia en la población por lo que se plantea en lo social con respecto a los implantes de biopolímeros se han convertido en un problema de salud pública en Venezuela ya que los mismos no son absorbidos por el organismo, llegando a formar tumoraciones benignas como queloides que pronuncian las regiones intervenidas. Para las usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” les ofrece el beneficio de conocer a profundidad las consecuencias de administrar biopolímeros en los glúteos y por ende evitar patologías relacionadas con los mismos, lo que dará como resultados usuarias con bienestar propio y optima salud y a la vez que les permitirá exigirle al médico tratante la realización de una prueba alergóloga del producto, y la certificación que le acredite para la administración del producto.
A su vez la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” se beneficiará con las sesiones educativas dirigidas a las usuarias sobre el riesgo de administrar biopolímeros en los glúteos, lo cual le dará opción de realizar otras técnicas para reafirmar los glúteos, no invasivas evitando problemas legales a futuro por complicaciones en caso que el organismo no acepte el producto, y aplicando otro procedimiento sin complicaciones.
Desde el punto de vista Institucional para la ¨Universidad Rómulo Gallegos¨ esta investigación guardará relevancia porque permitirá y servirá de antecedentes de futuras investigaciones, así mismo permitirá incentivar investigaciones relacionadas con el tema de la estética corporal en cualquier ámbito de competencia para los investigadores.
Para las autoras es de gran importancia por diferentes razones; permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación como profesionales de la enfermería así mismo proporcionara aprendizajes por confrontación, donde las investigadoras se documentaran a profundidad en la materia de estética corporal y procedimientos de rejuvenecimiento, además permitirá cumplir un requisito para optar al título de Licenciada en Enfermería. Y será de gran importancia como aporte metodológico para ser usado como base teórica en otras investigaciones que tengan relación sobre el riesgo de administrar biopolímeros.
AVANCE II
CONTEXTO TEÓRICO
Gil, Pérez y Medina (2014) realizaron un trabajo La investigación tuvo como objetivo general, aplicar un plan de orientación sobre el riesgo de insertar biopolímeros en los glúteos, dirigidos a jóvenes adultas en edades de 20 a 30 años, que asisten a la consulta del grupo Medico Rejuvemed. En los Teques Estado Bolivariano de Miranda.
La investigación es de tipo proyectiva el cual consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. Es una investigación de tipo documental, de campo. Se realizo un diagnostico, planteamiento del problema, fundamentación teórica para luego hacer un análisis y establecer las conclusiones. La población estuvo representada por el 100% de individuos tomando la totalidad de la población y quedo representada por 15 jóvenes adultas seleccionadas al azar. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de tres expertos. En el coeficiente de confiabilidad se aplico el de Kuder y Richardson dando como resultado un coeficiente de confiabilidad de 0,73 lo cual indica una alta consistencia. Los resultados conllevaron a concluir que existen pocos conocimientos por parte de las usuarias que acuden al Grupo Medico Rejuvemed sobre los riesgos de insertar biopolímeros en los glúteos. Las usuarias en un alto porcentaje están decididas a participar en un plan de orientación.
Rojas, Vallejo y Perillas (2013) en su trabajo titulado Desventajas del uso de los biopolímeros como materiales para el desarrollo de productos en aplicaciones farmacéuticas y de uso biomédico, señalan que los biopolímeros han sido ampliamente estudiados en aplicaciones farmacéuticas para modificar la liberación de principios activos, localización de los fármacos en su diana terapéutica, sobrepaso de barreras fisiológicas (tisulares y celulares) y la protección de agentes terapéuticos inestables a las condiciones fisiológicas presentes en las vías de administración menos invasivas.
Así mismo, es notable la importancia en el uso de biopolímeros para el diseño de los nuevos dispositivos biomédicos combinados, en los cuales la necesidad de incorporar sustancias con actividad farmacológica ha llevado a la generación de novedosas alternativas para el tratamiento de enfermedades en el ser humano, acercando el diseño de sistemas terapéuticos farmacéuticos al concepto de “diseño integral de producto a la medida.
Estos trabajos guardan relación con lo planteado, porque explican los riesgos del uso de bipolímeros en el organismo.
Constructos Teóricos
Solas, J (2011), define los glúteos como los músculos de la pierna, glúteo mayor, glúteo mediano y glúteo menor. Son extensores y rotadores del hueso de la pierna, fémur. También tienen funciones sobre la pelvis al sostenerla y elevarla. (p 45)
Indica El término nalga derivado del latín natis, término utilizado para referirse a éstas partes del cuerpo; con el tiempo y la intervención del latín vulgar, al término se le agrego el sufijo ica, resultando en natica. El término glúteo es utilizado como eufemismo, aunque realmente se refiera al conjunto de músculos localizados en bajo la columna vertebral que es conformado por el glúteo mayor, el glúteo medio y el glúteo menor. El término trasero también es utilizado.
Anatomía de la Región Glútea
Cortina, A (2012) afirma que la región glútea está limitada superiormente por la cresta ilíaca e inferiormente por el surco glúteo. La nalga está formada por la masa de los músculos glúteos (glúteo mayor, medio y menor) cubierta por una capa de grasa y por la piel. Otros músculos de la región son el piramidal de la pelvis, el obturador interno, el cuadrado crural y el tensor de la fascia lata.
El glúteo mayor: Es un gran musculo, potente y muy voluminoso. Tiene multitud de orígenes pero la mayoría no son óseos si no ligamentosos o en láminas aponeuróticas. Se origina en la parte interna de la cresta ilíaca y en la cara posterior del sacro y coxis, cruza la cara posterior de la articulación de la cadera y se inserta en el 1/3 superior de la línea áspera del fémur y en la parte superior del tracto iliotibial.
Gómez S (2009) Es el motor primario o principal de la extensión de la cadera, actuando también en la rotación interna. En función de la dirección de sus fibras actúa también en la abducción y en la aducción.
El Glúteo mediano: Es un musculo potente y voluminoso. No tanto como el glúteo mayor. Esta situado en ambos laterales de la cadera. Sus fibras convergen en un solo tendón de inserción en la cara externa del trocante mayor.
Gómez S (2009) Es el motor primario de la abducción de la cadera. Tiene otras intervenciones como la rotación interna o en la extensión. Cumple con un cometido muy importante en la marcha, fijando la pelvis durante el paso en la pierna que no está actuando. Evitando desplazamientos laterales cuando se anda y una pierna esta en el aire y la otra quieta en el suelo.
El Glúteo menor: Es un musculo del aparato locomotor de la articulación de la cadera. Su forma es en abanico y tiene fibras en distintas direcciones. Las fibras anteriores se dirigen hacia abajo y hacia atrás. Las fibras mediales son verticales. Y las fibras posteriores hacia delante y hacia abajo.
Gómez S (2009) Es la rotación interna de la cadera. Pero también actúa en la Abducción junto al glúteo mediano y en la flexión de la cadera, por la acción de las fibras más anteriores. Por sus fibras más posteriores interviene en la extensión.
Biopolímeros
Lancheros R (2011), lo define como cualquier sustancia sólida o combinación de sustancias de tipo orgánico, inorgánico o híbrido que se introducen en un sistema biológico in vitro. Los biomateriales poliméricos o biopolímeros permiten adaptar sustituciones in vivo para distintos entornos gracias a sus propiedades, con el fin de tratar, evaluar, aumentar o sustituir algún tejido órgano o función del organismo humano.
Usos de los Biopolímeros
Para Lancheros R (2011), El mayor uso de biomateriales lo forman los materiales polímeros sintéticos; se usan en aplicaciones como suturas, contenedores para usos externos al cuerpo (oxigenadores de sangre, hemodiálisis), injertos vasculares, válvulas de corazón, tubos, conectores, bolsas, prótesis o implantes ortopédicos.
En medicina estética los Biopolímeros se usan como materiales de relleno, es decir, para corregir pliegues profundos en el rostro (frente, surcos nasogenianos, entrecejos, mejillas, etc.) o para aumentar algunas estructuras tales como glúteos, muslos, pantorrillas, etc.
Por otra parte Álvarez (2010), afirma que los biopolímeros utilizados en materia de estética son los de tercera generación el cual, es un polímero reticulado sintético de naturaleza (Macromolécula polimérica homogénea), se presenta como un gel permanente y estable física y químicamente, que permite corregir pérdidas de masa en tejidos blandos este implante puede ser considerado como una endoprótesis inyectable, moldeable, permanente y extraíble. Utilizamos este producto para aumentar el volumen de los pómulos, mentón, mandíbula, reborde orbitario, región geniana y surcos nasogenianos. No lo aconsejamos en zonas de movimiento como
labios, por su facilidad para desplazarse. Es muy útil en el aumento de volumen de glúteos, pectorales, bíceps, pantorrillas y muslo interno mientras que se desaconseja en la mama.
Células Expansivas y Biopolímeros
Moncada L (2012) Los biopolímeros son una serie de cadenas de polímeros cortas o largas, conformadas por diversos tipos de siliconas. En ninguna parte del mundo está recomendado o avalado por una organización de salud seria, pues se conoce que este tipo de material genera cierto rechazo en el cuerpo.
En el mercado latino, estamos acostumbrados a que los productos se cambian de nombre, pero contiene una misma base, esto para hacerlo más accesible al mercado o al público en general. Estamos hablando del mismo material al referirnos a los biopolímeros, células expansivas o prótesis líquidas, entre otros.
Composición
Son biopolímeros de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos. Los nucleótidos están formados por la unión de:
a) Una pentosa, que puede ser la D-ribosa en el ARN; o la D-2- desoxirribosa en el ADN.
b) Una base nitrogenada, que puede ser:
Púrica, como la Guanina (G) y la Adenina (A)
Pirimidínica, como la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U)
c) Ácido fosfórico, que en la cadena de ácido nucleico une dos pentosas a través de una unión fosfodiester. Esta unión se hace entre el C-3´ de la pentosa, con el C-5´ de la segunda.
Técnicas
Slobodianik D (2012), Confirma que el aumento de glúteo se realiza, mediante unas incisiones de 2.5 mm en sitios ocultos de la región glútea. Por estas incisiones se introducen cánulas de lipoaspiración para retirar primero toda la grasa excedente de las caderas, moldeando así el glúteo. Con esta técnica que alcanzan volúmenes que van desde un ligero aumento únicamente hasta aquellos muy grandes como los de los implantes (500 ml), con la diferencia de un costo más bajo y la obtención de un efecto natural y elegante.
Complicaciones
Márquez, J (2011) asegura que el 100% de los pacientes que se han aplicado biopolímeros van a presentar complicaciones en algún momento. El mayor número de estas se presentan entre el tercero y sexto año de aplicación, pero puede observarse desde los tres meses hasta los veinte cuatro años.
Las complicaciones van desde manifestaciones alérgicas, hasta infecciones graves que pueden ser fatales, pasando por deformidades que pueden arruinar la vida de una persona, sobre todo cuando estas alteraciones son en la cara. Generalmente, a partir del 5º año de la aplicación el paciente empieza a presentar endurecimiento a nivel del sitio de la inyección, a veces más distante por migración del producto (ya que éste se aplica en estado líquido), con masas de diferentes tamaños, cambios en la textura y color de la piel, lesiones granulo matosas
(granos), supuración por varios trayectos fistulosos, enrojecimiento simulando celulitis grave (tipo erisipela), que en ocasiones puede llevar a una septicemia y hasta la muerte.
Especialmente en el rostro las lesiones pueden simular enfermedades diferentes, con deformidades monstruosas y muy difíciles de tratar. La cirugía plástica convencional puede, en ocasiones, mejorar el aspecto del paciente, pero a expensas de cicatrices inestéticas que, en ocasiones, son peores que los mismos implantes.
Signos y Síntomas
Slobodianik D (2012), Esto quiere decir que, Los signos locales más comunes: inflamación, irregularidades, edema, eritema, cicatrices queloideas, hiper o hipopigmentaciones, ulceraciones, endurecimiento, necrosis, esclerosis, fibrosis, desplazamiento por gravedad de la sustancia, infección y fístulas. En los raros casos en que la piel se fistuliza, la sustancia sale con un aspecto de crema dental.
Las ulceraciones tardan meses o años en sanar, pero generalmente curan con el tiempo. Los síntomas generales más comunes: dolor, fiebre, decaimiento, dolores articulares, somnolencia, malestar general y depresión. No encontramos exacerbación de enfermedades latentes tales como dermatomiositis, esclerodermia, etc.
Los riesgos del uso de Biopolímeros
De acuerdo a Journal, S (2012) Los agentes que causan las infecciones asociadas a la aplicación de biopolímeros son de diversa naturaleza, tanto bacterias, como micobacterias y hongos.
Dentro de las bacterias que más frecuentemente se asocian a ellas tenemos las que comúnmente habitan en la piel como:Staphylococcusaureus y Staphylococcusepidermidis, las que pueden contaminar las soluciones que se aplican, (complejo mycobacteriumfortuitumchelonae y pseudomonasaeruginosa) y aquellas que se aprovechan de forma transitoria de los fenómenos inflamatorios y que pueden llegar por vía sanguínea a los sitios de punción o por mal manejo de la higiene de las mismas (Escherichiacoli y Klebsiellapneumoniae) pudiendo drenar hacía el tejido profundo en el caso de los Biopolímeros, ya que estos pueden "migrar" una vez que se han colocado y llevar consigo la infección; La secreción que puede salir de estas lesiones es blanquecina, grumosa, espesa e incluso puedeser amarillenta, sanguinolenta o purulenta; con o sin mal olor.
Migración
Según Obayi (2011), los biopolímeros son una silicona líquida que, al ser inyectada directamente, migra hacia diferentes partes del cuerpo. Los efectos irreversibles pueden aparecer en meses o años, como los biopolímeros no son absorbidos por el organismo, endurecen y pronuncian las regiones intervenidas. Se aplican en los pómulos, surcos, entrecejo, labios, mentón, senos y glúteos. Con el paso del tiempo, la sustancia empieza a desplazarse hasta otras zonas del cuerpo y producir embolia pulmonar que puede ser grave y causar la muerte, severas deformación facial, pérdida de la gestualidad y alteraciones de las áreas inyectadas.
Fibrosis
Slobodianik D (2012), Al insertar biopolímeros en el organismo, no puede degradarse ni fagocitar al nuevo cuerpo inoculado, dando formación a una fibrosis a su alrededor, dejando verdaderas calaminas en los glúteos y el rostro o formando cototos o pápulas en la mayoría de los casos antiestéticas e irreversibles, siendo esta la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo, en contraposición a la formación de tejido fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido.
Granulomas
Dentro de este orden de ideas Slobodianik D (2012), Cuando los biopolímeros son inyectados bajo la piel y se solidifica origina granulomas que pueden extraerse mediante el bisturí con la consecuente cicatriz, suelen ser una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar.
Necrosis
Para Graterol (2012) la mezcla toxica de biopolimeros, al ser una vez inyectada, es un factor de riesgo por ser un procedimiento invasivo, lo que puede ocasionar daños e infecciones a la piel destruyendo los tejidos y por equivalente originando la muerte de los mismos, lo que conlleva al médico cirujano cortar gran parte de los glúteos sin que el drástico procedimiento impida que la infección se mantenga de forma crónica.
Contraindicaciones y cuidados de Enfermería
Asimismo Graterol (2012) señala que algunas contraindicaciones de los biopolímeros son:
1) Infecciones cutáneas y sistémicas
2) Diabetes descompensada
3) No inyectar en mucosa, músculo, glándula.
4) No mezclar con silicona en labios
5) No usar en arrugas pequeñas y superficiales.
6) No inyectar en varices
7) No a la exposición solar (3 semanas).
Teorizante de enfermería
A nivel de enfermería existen diversas teorizantes que sustentan el rol a cumplir por el profesional del área según las necesidades del usuario, ya que busca describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de enfermería; es por ello que para fines de ésta investigación se ha tomado en cuenta la Teoría de Virginia Henderson quién explica mediante sus basamentos en qué consiste este modelo y cuáles son sus propósitos.
Henderson citado por Torres (1996), nació en 1897 en Kansas (E.E.U.U). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.
Los elementos más importantes de su teoría son:
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros, esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow, las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización.
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son: Respirar con normalidad. Comer y beber adecuadamente. Eliminar los desechos del organismo. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. Descansar y dormir. Seleccionar vestimienta adecuada. Mantener la temperatura corporal. Mantener la higiene corporal. Evitar los peligros del entorno. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. Participar en todas las formas de recreación y ocio. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionadas a una falta de conocimientos.
Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Para la autora, la persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables.
El paciente y su familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia. Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia.
Relación Con El Paciente En El Proceso De Cuidar
1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.
2. nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no puede realizar.
3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de independencia del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía.
Esto se relaciona con el tema investigativo ya que mediante la elaboración de un Comprender el Impacto Biopsicosocial de la Administración de Biopolímeros en glúteos en usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica y los daños irreversibles a la salud, y guarda relación con la teoría del Autocuidado o tendencia de suplencia y ayuda, ya que le permite a todas aquellas jóvenes en edad precoz que desean insertar biopolímeros en los glúteos y no conocen las consecuencias de estos implantes, descubrir las posibilidades que pueden tener a futuro para que les permita realizarse un auto cuidado dedicarse hacer ejercicios y desarrollar su cuerpo, para que no se vea en la necesidad de colocarse biopolímeros.
Bases Legales
Cabe destacar, la necesidad de contar con bases legales que nos permitan conocer en este caso el derecho a la salud que a su vez contribuye al bienestar social de cada individuo. Conocer y llevar a cabo estos fundamentos, permite una mejor organización en el sector salud y por ende control y seguimiento de las políticas de salud.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedades, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinados a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.
Los artículos mencionados se refieren específicamente al área de salud. En ello se normaliza que el estado debe garantizar este derecho a la vida, porque es su obligación, así como su responsabilidad la cual es intransferible.
Para garantizar este derecho, el estado debe crear un sistema Público Nacional de Salud el cual debe regirse por los principios de gratuidad, equidad, solidaridad, inclusión para todos. También el estado debe garantizar el financiamiento de este sistema de salud, según las leyes y normas que rigen la economía del país. Este sistema Público Nacional de Salud debe tener garantizado el principio de inclusión, sin fines de lucro en cualquier contingencia y circunstancias que ocurran en el país.
Ley Orgánica de Salud. Organización Pública De La Salud. Capitulo I. De La Organización
Articulo 4 La organización publica, en salud estará integrada por los organismos de salud de la Republica, del distrito federal, los estados y los municipios.
En este sentido la organización publica es el ente que se encarga de integrar a los organismos que imparten salud a nivel nacional.
Articulo 5 El ministerio de la salud será el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud de conformidad con lo previsto en la ley orgánica de la administración central y demás leyes referidas a la materia.
Este artículo indica que el ministerio de la salud es el órgano rector y planificador que coordina y establece las normas administrativas a su vez supervisa los servicios destinados a la defensa de la salud.
Articulo 6 El Ministerio de la Salud en su condición de máximo responsable del sector salud, establecerá un proceso de coordinación con los demás ministerios que tengan acciones a desarrollar en relación con la salud. A tal efecto se crea el Consejo Nacional de la Salud.
El artículo establece que el ministerio de salud es el responsable de procesar y coordinar a los entes ministeriales y desarrollar nuevos programas relacionados con la salud.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005).
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería cualquier actividad que pretenda a:
1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad. Su campo de acción es la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre. El objeto de la enfermería es mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano;
2. El profesional de la enfermería ejerce la práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el profesional de la enfermería y el paciente, familia y comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona;
Este artículo se refiere a entender las actividades que comprende el ejercicio de la enfermería. En sus cuatro numerales se describen como el profesional de enfermería debe cuidar la salud del individuo, familia y comunidad ejerciendo diversas funciones entre ellas la docente, mediante la cual orienta, y educa a los individuos en la realización de actividades de promoción y prevención en pro de un bienestar físico y mental.
AVANCE III
SENDERO METODOLOGICO
En este particular, el marco metodológico, de la presente investigación donde se propone tener una Visión Holística del personal de Enfermería hacia las usuarias sobre la administración de biopolímeros en la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño, está constituido por un conjunto de métodos, técnicas y procesos, instrumentos que se emplearon en la recolección de los datos requeridos en la investigación.
Según Ballestrini, M (2002), señala que: “En toda investigación, se hace necesario, que los hechos estudiados, así como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en relación con el problema investigado, además de los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo cual, se requiere delimitar los procedimientos de orden metodológicos, a través de los cuales se intenta dar respuestas a las interrogantes objeto de investigación procedimientos de orden”.
De igual forma, y en función de las características del problema planteado e investigado y de los objetivos delimitados en la misma, es que en el marco metodológico se introdujeron los procedimientos más acordes para recopilar presentar y analizar los datos. De acuerdo a Balestrini (2002) “Es el de delimitar en el lenguaje de investigación , los métodos e instrumentos que se emplearan en la investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación, su universo o población su muestra , los instrumentos y técnicas de recolección de datos” (p.126)
PARADIGMA POSPOSITIVISTA
La presente investigación se desarrollo bajo el paradigma post.positivista, donde se hace notar el predominio de la subjetividad. Se puede afirmar la existencia de una relación sujeto-sujeto, siendo este ultimo el mismo objeto de estudio, en virtud de lo descrito se puede decir que en este paradigma no se puede destacar la objetividad ni la verdad de algo , ya que en la conceptualización influyen los factores biológicos , culturales y psicológicos . por otro lado se puede considerar el conocimiento como resultado de un interacción , dialéctica entre el conocedor y el conocido, donde emergen ideas , vivencias, ó sea, el estudio no surge de partes preconcebidas, por lo que no importan las variables, motivo por el cual en este trabajo no se llevo a cabo la operacionalizacion de las variables.
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
ENFOQUE CUALITATIVO
En la presente investigación está enmarcado en la investigación cualitativa de acuerdo al problema planteado, según: Millán (2005), con respecto al estudio cualitativo define: “la investigación de forma poco precisa como una categoría de diseños de la investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video, registros escritos de todo tipo de fotografías o películas” (s/p).
El paradigma viene a representar en forma evidente la manera de abordar el estudio por lo que se busca un teoría real , donde se describe una parte de un todo integrado , dar a conocer la acción bajo la perspectiva de un todo integrado, dar a conocer la acción bajo la perspectiva de los actores , de su participación diaria.
Según Martínez (1989) indica que el “el paradigma cualitativo es el estudio de un todo integrado que forma o construye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que un producto; una persona.
Por otra parte Lanskshear y Knobel (2000), afirma que el “el enfoque cualitativo recopila la información, tomando en cuenta su carácter espontáneo “(pag.42). De lo anteriormente expuesto, constituye la razón por lo cual se eligió el paradigma post.positivista por que engrana un trabajo de investigación entre el investigador y el investigado.
METODO FENOMENOLOGICO
Para esta investigación el método utilizado fue fenomenológico, sobre el cual tiene una fundamentación.
Según Martínez, M (2004) refiere que “las realidades cuya naturaleza y estructura pueden ser observadas, al menos parcialmente, desde afuera, podrán ser objeto de estudio de otros métodos “(pág. 32). Las realidades, en cambio, cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante métodos fenomenológicos.
En tal sentido, el Método fenomenológico, según Hurtado y Toro (2001), los cuales citan a Martínez, M (1989) sostiene que este método estudia los fenómenos tal como ocurren de manera fiel, como son percibidos por el hombre, permite el estudio de los hechos desde el marco de referencia interno del sujeto que vive y las experiencias (pág. 105.)
Siguiendo este orden de ideas, la fenomenología de Hussert (citado Gutiérrez), 1994) afirma que es un método que busca entender de forma inmediata el mundo del hombre mediante una visión intelectual basada en la intuición, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios. Para este autor” el fin de la fenomenología, no solo orienta a describir un fenómeno singular cuando descubre en el la esencia valida universalmente y útil científicamente” puesto que la conducta humana, lo que la gente dice y hace deriva la forma en que define su mundo.
Según Bullitong y Karson (1990), la fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad “este método se basa en la comprensión del fenómeno en su contexto natural, de tal forma que sean estudiados tal como son percibidos en su realidad, es el sujeto quien vive y experimenta a través de la intuición, lo que se busca es describir la esencia del fenómeno mediante la forma como se presenta.
Este método posee características que le permite diferenciarse de otros , ya que no debe formular juicios que se refieren a la realidad objetiva ,es decir , no se deben envolver por sentimientos , debe establecerlo en paréntesis , ya que trata de comprender el mundo como el sujeto experimenta internamente sus experiencias y con base a ellas buscar el significado que ese sujeto le da a sus experiencias , estudia casos concretos porqué le interesa descubrir la esencia y la experiencia concreta, ve al sujeto del conocimiento como una conciencia pura trascendental , ya que de él obtuvo la información en los diferentes momentos, es un método descriptivo y reflexivo por encontrarse dentro del Paradigma Post Positivista, sus enunciados son validos en un tiempo y un espacio.
Descripción del Escenario
Cuando se trata de identificar el escenario donde ocurre el estudio es importante que el investigador deba saber cuál es lugar más idóneo para realizar su trabajo. Es por eso que los investigadores escogen la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño, esta área cuenta con 10 cupos para cirugías estéticas, totalmente modernas y de alta tecnología, suministrada por el Ministerio para la Salud y 07 miembros del personal de Enfermería que laboran en dos turnos.
Descripción de los Informantes
Según Martínez (1994) citado Claret veliz “es necesario obtener información que represente al estudio, se realizaría un sondeo dependiendo de la investigación del tema que se quiera esclarecer como también de la cercanía y participación que se tenga de ella.” Por lo antes expuesto, se tomaron los siguientes criterios; A) adulta de 35 años de Profesión Docente; b) Joven de 25 años estudiante universitario; C) adulta de 56 años de profesión Enfermera.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Para Sabino (2000) un instrumento de información es un principio “cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información “(p145), por otra parte Hernández, Fernández y Baptista (1198) esta etapa “consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación”(p234.)
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener información.
Para la siguiente investigación las técnicas de recolección de Información, es una interacción investigador –investigado, cara a cara con el fin de encontrar información similar en las diversas entrevista.
Entrevista
De acuerdo a Castro, F (2003), define: “Es aquella que se utiliza para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema propuesto o aquellos que proporcionaran datos o serán afectados por la aplicación propuestas”. (p.73)
Según Janesik (1198) la define como “una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados, a través de las preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significado respecto a un tema” (p.597).
Para este tipo de estudio se empleara la entrevista estructurada ya que el entrevistador realiza una labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a este (el instrumento prescribe que ítems se preguntan y en qué orden. el guion de entrevista se realizara en función de dar respuestas a los eventos a estudiar.
Guion de Entrevista
Creswell citado por Hernández (2005) sugiere “la entrevista se va estructurando conforma avanza el trabajo de campo debido a ello el entrevistador debe de estar calificado y preparado, de tal forma que los participantes expresen de la mejor manera sus expectativas sin ser influenciado por perspectivas del investigador o por los resultados de otros estudios, así mismo, señala que la categoría de repuestas las generan los mismo entrevistador” (p597).
Así mismo el guion de entrevista será aplicado a: (03) usuarias.
La observación
Según Galtung citado por Tamayo conceptualiza que: la observación participativa es aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la investigación “(p.122). Al interactuar con el tipo de observación cualitativa se profundiza a situación sociales y mantener su papel activo lo cual lo realizamos cotidianamente, así como una reflexión permanente, estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.
Según Veliz (2006) citado por Claret Veliz “la observación es una técnica que se emplea para relacionar al sujeto de estudio con el objeto, dotándolo al investigador de una teoría y un método adecuado para que la investigación tenga una orientación correcta y el trabajo de campo arroje datos exacto y confiables “( pág. 79).
Técnicas de Interpretación de Información
Están constituidos básicamente por la entrevista semi estructurada. En la Investigación cualitativa se sustituye el proceso de validez y con fiabilidad por las técnicas de triangulación, que son dos.
La primera constituida por diferentes fuentes de datos, de diversas perspectivas teóricas, de observadores variados y de una amplia gama de procedimientos metodológicos.
La segunda integrada por entrevista que permitirá analizar las situaciones de manera recurrente y con el apoyo de otros investigadores, lo cual facilitara el proceso de corroboración estructural del trabajo.
Fases de la Estructuración
Esta etapa tiene como objetivo describir las fases y procesos que facilitaran la estructura teórica probable, contenida en el material recolectado en entrevista. El proceso global requiere la categorización, la estructuración, la contratación y teorización. Este análisis permitirá que surjan en la visión del investigador las categorías o expresiones que la describan de la manera más pertinente para su especificación. De igual forma se podrá presentar paso a paso la estructura teórica que los integre en un todo coherente y lógico. O se puede afirmaren este caso cabe destacar, o se puede afirmar, que en eso consiste el arte de la investigación, en lograr una armonía y una interrelación entre todas las partes que conforman su estructura.
En otras palabras, la categorización se refiere al análisis de contenido de la información recogida, en instrumentos como la entrevista, mediante métodos como la repetición y contabilización de palabras. Esta modalidad de investigación también se puede desarrollar mediante el subrayado de nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones con mayor relevancia y fuerza descriptiva.
Categorización
Martínez (2004) conceptualiza categorizar, como clasificar y codificar a través de un término ; o expresiones breves que sean claras o inequívocas, extraídas del contenido o idea central de cada unidad temática, la cual puede estar conformada a su vez, por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales.
En otro orden, el autor citado en el párrafo anterior define la fase de estructuración, como aquella que ilustra el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, como se produce la estructura o síntesis teórica, de todo trabajo, y también como se evalúa. Para llegara esta fase, es necesario que el investigador se comporte, como un ser capaz de interpretar situaciones y esto es posible en la medida que se conjuguen o funciones las expectativas y prejuicios de él, con la esencia del objeto o proceso que observa.
Contrastación
Este aspecto consiste en comparar y contrastar las conclusiones del trabajo con las de otros investigadores, cuyos hallazgos fueron presentados y descritos en el marco teórico referencial. Este proceso enriquece la investigación, al relacionar y contraponer sus resultados con otros estudios similares, de igual forma, permite una integración más amplia del conjunto de conocimientos del área tratada. Desde esta perspectiva se podrá reformar, mejorar o ampliar las conclusiones, para presentarlas bajo otros enfoques y con la utilización de categorías diferentes que afianzaran la comprensión del objeto de estudio.
Teorización
Consiste en el perfeccionamiento de la contratación. Trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados y hallazgos de las investigaciones que están realizando, mejorándolas con los aportes de los autores citados en el marco teórico referencial, después del trabajo de contrastación. Sus actividades se traducen en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, formar nexos y relaciones, además de especular. Se puede afirmar que el proceso cognoscitivo de la Teorización es descubrir, manipular y establecer relaciones entre las categoría.
De acuerdo a Martínez una teoría consiste en una construcción mental simbólica , verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética , que obliga a pensar de una nueva forma al contemplar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraba incompletos , imprecisos, inconexos o intuitivos.
AVANCE IV
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Una vez aplicado el instrumento de recolección de información, permitió recolectar los siguientes resultados, los cuales fueron obtenidos de las entrevistas realizadas al personal de enfermería y pacientes con administración de biopolímeros que fueron seleccionados como informantes claves.
Entrevista 1
Informante Clave: Docente
Lugar: Unidad de Cirugía Plástica del Hospital Miguel Pérez Carreño
Categoría N de Línea Texto
Daños de los Biopolímeros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 Investigadora: Hola buen día mi nombre es Damaris, soy Estudiante de Enfermería y me encuentro realizando una encuesta a fin de obtener información con respecto al impacto por la administración de Biopolímeros.
Entrevistado: Buen día estoy a la orden chica
Investigadora: ¿Considera usted que los biopolímeros pueden dañar su salud?
Entrevistado: me parece que traen un riesgo consigo al usarlos, pero no me gusta mi cuerpo, por eso los uso, para verme bien.
Factores de riesgo por Inyectarse Biopolímeros 12
13
14
15
16
17 Investigadora: ¿Conoce los factores de riesgo que pueden ocasionar efectos secundarios por el uso de biopolímeros?
Entrevistado: El Doctor me ha hablado de eso, pero estoy decidida a tomar el riesgo, debo cambiar mis glúteos, están muy sosos
Contaminación por Biopolímeros 18
19
20
21
22
23 Investigadora: ¿Luego de la administración de los biopolímeros y sus efectos en tu cuerpo, como te sientes?
Entrevistado: Preocupada, porque no esperé que tuviera esos efectos, algunas amigas ya se habían operado y todo salió bien
Impacto biopsicosocial de los pacientes 24
25
26
27
28
29
30 Investigador: Es decir ¿hay que comprender que existe desconocimiento y eso te ha causado un impacto bio-psico-social luego de los resultados?
Entrevistado: si existe mucho desconocimiento. Y el impacto al verte desfigurado una parte de tu cuerpo es terrible.
Apoyo de Enfermería 31
32
33
34
35
36
37 Investigador: ¿Que acciones debe tomar el profesional de enfermería para ayudar a los pacientes a recuperarse luego de las consecuencias de administrarse biopolímeros?
Entrevistado: Su deber es apoyarnos y enseñarnos autocuidado, para darnos seguridad y evitar que caigamos en depresión
Entrevista 2
Informante Clave: Universitaria
Lugar: Unidad de Cirugía Plástica del Hospital Miguel Pérez Carreño
Categoría N de Línea Texto
Daños por los Biopolímeros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 Investigadora: Hola buen día mi nombre es Miriam, soy Estudiante de Enfermería y me encuentro realizando una encuesta a fin de obtener información con respecto al impacto por la administración de Biopolímeros.
Entrevistado: Buen día , pregunta pues
Investigadora: ¿Considera usted que los biopolímeros pueden dañar su salud?
Entrevistado: Si, causan daños secundarios, deformaciones, sin embargo uno los asume para mejorar los defectos que tiene en el cuerpo
Factores de riesgo por Inyectarse Biopolímeros 13
14
15
16
17
18
19 Investigadora: ¿Conoce los factores de riesgo que pueden ocasionar efectos secundarios por el uso de biopolímeros?
Entrevistado: Me han dicho que se deforman los glúteos, que se daña la sangre y que incluso uno puede morirse, pero vale la pena el riesgo
Contaminación por Biopolímeros 20
21
22
23
24
25
26 Investigadora: ¿Luego de la administración de los biopolímeros y sus efectos en tu cuerpo, como te sientes?
Entrevistado: Ahora me doy cuenta que podía morirme con la infección que sufrí producto de la contaminación de la sangre por los Biopolímeros, pero gracias a Dios no pasó
Impacto biopsicosocial de los pacientes 27
28
29
30
31
32
33 Investigador: Es decir ¿hay que comprender que existe desconocimiento y eso te ha causado un impacto bio-psico-social luego de los resultados?
Entrevistado: si porque uno cree que todo va a salir bien y sin embargo casi me muero por una infección luego de la operación
Apoyo de Enfermería 34
35
36
37
38
39
40
41 Investigador: ¿Que acciones debe tomar el profesional de enfermería para ayudar a los pacientes a recuperarse luego de las consecuencias de administrarse biopolímeros?
Entrevistado: Hablar con nosotras, apoyarnos especialmente en la parte psicológica, porque uno queda afectado luego de cómo queda de horrible el cuerpo.
Entrevista 3
Informante Clave: Enfermera
Lugar: Unidad de Cirugía Plástica del Hospital Miguel Pérez Carreño
Categoría N de Línea Texto
Daños por los Biopolímeros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 Investigadora: Hola buen día mi nombre es Damarys, soy Estudiante de Enfermería y me encuentro realizando una encuesta a fin de obtener información con respecto al impacto por la administración de Biopolímeros.
Entrevistado: Buen día , claro no hay problema
Investigadora: ¿Considera usted que los biopolímeros pueden dañar su salud?
Entrevistado: Claro, sus componentes son cuerpos extraños que entran al cuerpo y pueden ocasionar problemas
Factores de riesgo por Inyectarse Biopolímeros 12
13
14
15
16
17
18 Investigadora: ¿Conoce los factores de riesgo que pueden ocasionar efectos secundarios por el uso de biopolímeros?
Entrevistado: Las complicaciones van desde manifestaciones alérgicas, hasta infecciones graves que pueden ser fatales, pasando por deformidades
Contaminación por los Biopolímeros 19
20
21
22
23 Investigadora: ¿Luego de la administración de los biopolímeros y sus efectos en tu cuerpo, como te sientes?
Entrevistado: Gracias a Dios no tuve efectos secundarios, pero muchas no tienen esa suerte.
Impacto biopsicosocial de los pacientes 24
25
26
27
28
29
30
31 Investigador: Es decir ¿hay que comprender que existe desconocimiento y eso te ha causado un impacto bio-psico-social luego de los resultados?
Entrevistado: Si porque a pesar de conocer los riesgos, asumí que debía operarme para agrandar mis glúteos. Sin embargo, no tuve mayores problemas
Apoyo de Enfermería 32
33
34
35
36
37
38
39
40
41 Investigador: ¿Que acciones debe tomar el profesional de enfermería para ayudar a los pacientes a recuperarse luego de las consecuencias de administrarse biopolímeros?
Entrevistado: Como Enfermera, pienso que deben conversar con los pacientes para ayudarlas en la parte emocional, especialmente a las que han tenido problemas de deformidad e infecciones a causa de la administración de Biopolímeros
ESTRUCTURACIÓN ESPECÍFICA DE DOCENTE
ESTRUCTURACIÓN ESPECÍFICA DE UNIVERSITARIA
ESTRUCTURACIÓN ESPECÍFICA DE ENFERMERA
ESTRUCTURACIÓN GENERAL
Triangulación General
CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA
Daños por los Biopolímeros
Informante: DOCENTE:
Dice que causan riesgos a la salud
Informante: UNIVERSITARIA:
Dice que causan daños secundarios
Informante: ENFERMERA: Dice que son cuerpos extraños Existe riesgo de los bioimplantes inyectados de silicona en glúteos, glándulas mamarias y también para corregir líneas de expresión (arrugas).
Los informantes manejan información acerca de los Biopolímeros, sus características y usos
Factores de riesgo por Inyectarse Biopolímeros Informante: DOCENTE
Dice que deforman los glúteos
Informante: UNIVERSITARIA
Dice que no los toma en cuenta
Informante: ENFERMERA
Dice que causan complicaciones graves Los agentes que causan las infecciones asociadas a la aplicación de biopolímeros son de diversa naturaleza, tanto bacterias, como micobacterias y hongos.
Los informantes saben diversos factores de riesgo de los Biopolímeros, aunque a pesar de ello se sometieron a la operación
Contaminación por los Biopolímeros Informante: DOCENTE
Se contaminó
Informante: UNIVERSITARIA
Le preocupan los efectos
Informante: ENFERMERA
No tuvo efectos secundarios Al insertar biopolímeros en el organismo, no puede degradarse ni fagocitar al nuevo cuerpo inoculado, dando formación a una fibrosis a su alrededor Los informantes en algunos casos padecieron los efectos secundarios de la administración de éstos biopolímeros
Impacto biopsicosocial de los pacientes Informante: DOCENTE
Dice que casi muere
Informante: UNIVERSITARIA
Dice que se siente terrible
Informante: ENFERMERA
Dice que asumió el riesgo Al deformarse una parte del cuerpo por Biopolímeros, el paciente tiende a deprimirse Los informantes consideran que es un impactos biopsicosocial fuerte ya que en algunos casos se deforma el cuerpo
Apoyo de Enfermería Informante: DOCENTE
Dice que necesita el apoyo
Informante: UNIVERSITARIA
Dice que siente seguridad
Informante: ENFERMERA
Dice que debe apoyar al paciente El apoyo de Enfermería consiste en ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud y su recuperación Los informantes consideran necesario el apoyo de Enfermería para su recuperación
AVANCE V
REFLEXIONES Y APORTES
El conocimiento debe ser eje de interés en la formación de las enfermeras, aunado al desarrollo de habilidades y destrezas con lo que se forma la capacidad de los profesionales en esta área, lo que sin duda les guiará a ser excelentes. En la experiencia, las enfermeras que atienden el Impacto Biopsicosocial de la Administración de Biopolímeros en glúteos en usuarias que asisten a la Unidad de Cirugía Plástica ameritan un cuerpo de conocimiento a fin de detectar cualquier carencia.
Siendo que los biopolímeros son sustancias que presentan reacciones nocivas para la salud, y en función de los datos obtenidos en la encuesta se hace necesario crear conciencia sobre los riesgos y consecuencias de la inserción de biopolímeros, así mismo se debe orientar a las usuarias sobre la búsqueda de profesionales en la materia que despejan aun mas sus dudas, y les otorguen información adicional sobre las técnicas y medidas de asepsia y antisepsia durante el procedimiento de colocación de implantes, como también permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación como profesionales de enfermería.
Asimismo, la enfermera debe detectar y satisfacer las carencias manifiestas del paciente, campo en donde se deben enfatizar las competencias y habilidades con relación al cuidado que promueven la autonomía, el autocuidado, la información, la compasión y la promoción de la vida. Hace énfasis en la necesidad de adecuar el conocimiento y las habilidades como base de las acciones de cuidado; también, como la congruencia entre las acciones de enfermería y la percepción de las necesidades del paciente. Los biopolímeros también llamados células expansibles, son pequeñas dosis de silicona líquida de apariencia transparente y aceitosa, de uso industrial que actualmente se están inyectando en diferentes partes del cuerpo, pero en su mayoría son colocadas en los glúteos, para aumentar su tamaño y en el rostro para corregir las líneas de expresión. Las inyecciones de biopolímeros se han convertido en un problema de salud pública en Venezuela, muchas mujeres se han visto gravemente afectadas por el desconocimiento de los riesgos que esta sustancia produce en el cuerpo humano.
En un primer momento la enfermera se identifica y declara su propósito para la usuaria con Impacto Biopsicosocial de la Administración de Biopolímeros en glúteos, allí se inicia el conocimiento de este como persona y se obtiene información de él sobre su condición de salud; y le ayuda al paciente a reconocer y entender los problemas de salud para comprender qué tipo de servicio profesional requerirá
Posteriormente el paciente aprende a hacer uso de la relación enfermera-paciente; comienza el Rapport, la empatía la cual debe aprovechar el personal de enfermería para orientar a que el paciente aprenda a cuidarse, aunado al apoyo emocional para que acepte su diagnóstico, pronostico o tratamiento a fin de disminuir el impacto o ansiedad causado por su patología de base; y posteriormente la enfermera le ayuda al paciente a organizar sus actividades para que sea más productivo en su vida social.
Los beneficios dependen del éxito progresivo que se observa en el paciente ya sea de manera objetiva y subjetiva. En la misma medida que el personal de en enfermería obtenga conocimiento, es en esa misma medida que la calidad de servicio estará orientada a garantizar la calidad de vida del paciente, reforzando su estado de ánimo y tratando de eliminar el estrés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme
Álvarez, M (2010), biopolímeros un problema de salud pública Disponible: http://www.biopolimerostercerageneracion.mht{consulta 2010 marzo 2}.
Ballestrini, (2002) M. Como se elabora un Proyecto de Investigación Caracas: Consultores Asociados.
Bautista, M (2006) Manual de Metodología de Investigación.Caracas, Venezuela.
Betancourt R, Herrera O, Ventura C (2008) Estudio etnográfico realizado en aulas Universitarias .Tesis de grado no publicada, Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona.
Cedeño, M Díaz, Y Román, M (2010) Estudio etnográfico realizado en aulas Universitarias .Tesis de grado no publicada, Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860.
Cortina, A (2008). Anatomía de la región glútea. Disponible: http:// www.los gluteos.com.mht {consulta: en 2012 marzo 15}.
Coiffman F, (2010) No a los biopolímeros estudios Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip{consulta: 2012, febrero 16}.
D’ Waard J (2011), sustancias inyectables Disponible: http://noticiero.venevision.net/vida-y-salud{consulta: 2011, diciembre 26}.
Flores (2012), define la belleza Disponible: http://www.Labelleza.com.mht {consulta: en 2012 marzo 02}.
Gómez, S (2005), función del glúteo. Disponible: http://www.funcion del glúteo. com. mht{consulta 2012 marzo 15}.
Garvín J (2010), biopolímeros Disponible: http://www.wikipedia-bioplastia{consulta: 2012, marzo 15}
Ley de ejercicio de Enfermería (2005) Caracas-Venezuela: Ediciones Piedra (cavalieri).
Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5263 (Extraordinario), Septiembre 17,1998.
Martínez, S (2009) Estudio etnográfico realizado en aulas Universitarias .Tesis de grado no publicada, Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, MIGUEL (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas, 1999 (reimp. 2002). 271 p.
Márquez J (2011), usos de biopolímeros en medicina Disponible: http://www.biopolimerosenmedicina.mht{consulta, 2012 marzo 15}
Obayi, G (2011) Biopolímeros una bomba de tiempo Disponible: http://www.entreperiodistasteleven{consulta:2011diciembre, 22}.
Palella, S y Martins, F (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL).
Pérez, A. (2005) Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación.
Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL).
Rojas Cortés M., Bibiana Margarita Vallejo Díaz y Perilla Ernesto (2008) Desventajas del uso de los biopolímeros como materiales para el desarrollo de productos en aplicaciones farmacéuticas y de uso biomédico. Universidad Nacional de Colombia. Profesional, Investigación & Desarrollo Carval de Colombia S.C.A.
Sabino, C. (2006) El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo de Venezuela.
Solas, J. (2011), Anatomía del glúteo Disponible: http://www.gluteos.mht {consulta: en 2012, marzo 15}.
Slobodianik D, (2010) biopolímeros sustancias inyectables Disponible: http://www.sustanciasinyectables.mht{consulta en: 2012 diciembre 26}.
Tamayo y T, M (2001) El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa. 3ra. Edición.
ANEXOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
CUE-CARACAS
ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS INFORMANTES CLAVE SOBRE LA IMPORTANCIA BIOPSICOSOCIAL DE LA ADMINISTRACION DE BIOPOLIMEROS EN GLUTEOS EN USUARIAS QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA DEL HOSPITAL DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO. CARACAS. AÑO 2014
Autores: Gaspar Miriam
Márquez Damarys
Tutor (a): Padilla Jenny
Caracas, Marzo de 2015
ENTREVISTA
1.- ¿Considera usted que los biopolímeros pueden dañar su salud?
2.- ¿Conoce los factores de riesgo que pueden ocasionar efectos secundarios por el uso de biopolímeros?
3.- ¿Luego de la administración de los biopolímeros y sus efectos en tu cuerpo, como te sientes?
4.-¿Hay que comprender que existe desconocimiento y eso te ha causado un impacto bio-psico-social luego de los resultados?
5.- ¿Que acciones debe tomar el profesional de enfermería para ayudar a los pacientes a recuperarse luego de las consecuencias de administrarse biopolímeros?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario