jueves, 12 de noviembre de 2015
Protocolo de cuidados al diabetico en l egreso
INTRODUCCION
La diabetes es una enfermedad provocada por un desorden del páncreas, que deja de segregar suficiente insulina, por lo que el individuo empieza a sufrir aumentos considerables de glucosa en el flujo sanguíneo, llevando como consecuencia una serie de enfermedades y de daños a los órganos corporales, como los riñones, la circulación de la sangre, el corazón con aumentos en la presión sanguínea, entre otros. Son múltiples las causas que se atribuyen a la presencia de esta enfermedad, que en el mundo entero se ha convertido en unos de los principales males, en los países, a tal punto que muchos gobiernos la han considerado como preocupación estatal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Diabetes Mellitus (DM) quien define esta patología como:
“Proceso crónico que engloba un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. La diabetes constituye un problema personal y de salud pública de enormes proporciones, siendo una de las principales causas de invalidez y muerte prematura en la mayoría de los países desarrollados y es motivo de un importante deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas”. (p 66)
La Diabetes Mellitus, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en Venezuela, representando un serio problema de salud pública. Este incremento se ha observado de manera constante durante las últimas décadas; desde un 22° lugar que ocupaba la Diabetes entre las causas de muerte en Venezuela para el año 1955, ha logrado ascender hasta un 7° lugar en los últimos años ( Fuente: Organización Panamericana de la Salud-Año 2013).
La Diabetes es una enfermedad seria, pero las personas diabéticas pueden vivir una vida larga, saludable y feliz si la controlan bien. Hasta el descubrimiento de la insulina en 1921, el resultado inevitable de una Diabetes Mellitus era la muerte. Sin embargo, los medicamentos modernos administrados en un programa monitorizado, han hecho posible el manejo efectivo de las dos variedades de diabetes: Diabetes Mellitus Insulina Dependiente (DMID) y Diabetes Mellitas No Insulina Dependiente (DMNID).
Cada día es más notorio el impacto de la atención a las personas con diabetes y la evidencia de que la educación diabetológica es esencial en su abordaje terapéutico; por ello, es importante incrementar el grado de confianza del profesional de enfermería en su trabajo diario, lo que revertirá en una atención más eficiente para las personas con esta afección crónica. En el mundo son muchas las personas que padecen esta enfermedad, básicamente por descontroles en su dieta alimenticia y un aumento que resultan preocupantes para los gremios de salud, para las familias y todas las personas que empiezan a sufrir de este mal; en el 2005 en América Latina y especialmente el Caribe, ha alcanzado los porcentajes más altos de diabetes en el mundo. Si no se llevan a cabo acciones inmediatas al respecto, el problema únicamente continuará incrementando.
En el año 2009, se estimó que el número de personas que sufrían de diabetes en el continente Americano era de 35 millones, de las cuales 19 millones vivían en América Latina y el Caribe. Las proyecciones indican que en el 2025 este número se incrementara a 23. 64 millones de los cuales 62% vivían en América Latina y el Caribe que representa un aproximado de 40 millones de personas. Es decir que la imagen que vislumbra del desarrollo de la diabetes en nuestro continente es muy preocupante.
Para muchos pacientes, el concepto de enfermedad crónica, como es la diabetes, que no se puede curar y que requiere de una adaptación a la nueva situación de vida, de un seguimiento y medicación de forma continuada, es difícil de transmitir y de entender debido a que normalmente la enfermedad se asocia a unos síntomas que no permiten hacer una vida normal, hecho que dificulta el cumplimiento dietético terapéutico. El auto cuidado que puedan realizar los pacientes, son de mucha importancia, el problema radica en que ciertos enfermos no los toman en serio.
Su control y tratamiento es realizado por un equipo multidisciplinario de salud, muchos de ellos recuerdan la célebre frase de Elliot P. Joslin, mencionado por Chacin L. (2002):
“La educación sobre la diabetes no es solamente una parte del tratamiento sino el propio tratamiento. Cuánta validez alcanza esta afirmación hoy en día, casi todos estamos de acuerdo con el postulado de Joslin, pero lamentablemente muy pocos nos esforzamos por llevarla a la práctica, en la diabetes el precio de la ignorancia es sumamente elevado” (Pág.17).
Esto se refleja en el incremento de complicaciones, con secuelas de invalidez y muerte. La misión enfermera es el de ofrecer a las personas que padecen este proceso crónico una mejora en la continuidad de los cuidados que proporcione unos conocimientos satisfactorios con la práctica de hábitos saludables, el desarrollo de autocuidados y el manejo efectivo del régimen terapéutico; cuyo resultado sea el buen control de la enfermedad y mejore la calidad de vida de las personas y familias evitando las complicaciones tardías de esta enfermedad.
En relación al tema, la siguiente investigación se desarrolló con el objetivo de conocer cuál es la Aplicación del Protocolo de Cuidados Aplicados al Paciente Diabético por el Profesional de Enfermeria a su Egreso de la Unidad de Diabetes del Hospital Dr. “José María Vargas”, ubicado en la Parroquia San José Cotiza de la ciudad de Caracas durante el primer semestre del 2015.
Esta investigación se desarrolló de acuerdo a las pautas del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), acorde a las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA). El Capítulo I, describe la situación problema que se sometió a estudio, sus objetivos, alcances, y justificaciones, seguidamente el Capítulo II es el Marco Teórico y científico relacionado con el tema; así como las Bases Legales del mismo, que junto a los antecedentes de estudios anteriores integran los conocimientos adecuados para continuar con la búsqueda.
Seguidamente se explica el Marco Metodológico el cual es el diseño de la investigación, que corresponde al Capítulo III; Este proyecto el cual fue sometido a revisión del tutor de la cátedra de Metodología De La Investigación, quien orientó la indagación, posteriormente se realizó la aplicación de un instrumento diseñado por las investigadoras, para recopilar los resultados y presentarlos mediante gráficos, lo que integra el Capítulo IV, y posteriormente llevar a cabo una conclusión y recomendaciones del tema, lo cual definiría el Capítulo V; con el fin de realizar la presentación, para optar al título de Licenciada en Enfermeria.
CAPITULO I
En este capítulo se presenta el problema que se aborda, los objetivos generales y específicos a lograr y los motivos que justifican el desarrollo del estudio.
Planteamiento Del Problema
Una vez diagnosticada la diabetes, hay una serie de medidas que se debe de tomar para limitar el desarrollo y la aparición de posibles complicaciones, o bien evolucionar a la etapa crónica de la misma enfermedad. Un buen programa de ejercicios es crucial. Si es fumador el paciente, la diabetes debe proporcionarle la motivación que necesita para dejar de fumar. Fumar es un riesgo adicional para los diabéticos. A esto se suma, además, el riesgo de enfermedades de corazón y otros efectos.
El grupo de profesionales de la salud que sigue la diabetes, cumplen con el papel de guiar al diabético en el desarrollo de un plan de alimentación personalizado, para ayudarlo a obtener niveles apropiados de glicemia, colesterol y triglicéridos (tipos de grasas) en la sangre. Si se tiene el diagnostico de diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2), él adherirse a un plan terapéutico que le ayudará a mantener un balance entre los alimentos y la insulina que el cuerpo es capaz de producir. Si se cuenta con el diagnostico de diabetes insulinodependiente (tipo 1), también es muy importante que se adhiera al plan de alimentación, para asegurar un balance entre la insulina inyectada y el alimento que ingiere.
La dieta ideal es una dieta balanceada que se ajuste a sus necesidades, gustos, nivel de actividad física y estilo de vida. Los horarios, tipos, y cantidad de comida serán planeados y ajustados especialmente e individualmente para el paciente.
El diabético hospitalizado o no, puede ayudar a controlar el azúcar sanguíneo (también llamada glucosa sanguínea) y de hecho la diabetes, comiendo alimentos sanos, haciendo suficiente ejercicio aún durante su estadía, y manteniendo un peso saludable gracias a una ingesta adecuada, acorde con la evolución de su enfermedad diagnosticada. El cuidado de la diabetes es un esfuerzo de equipo, que incluye al diabético, su médico y el personal orientador, para la diabetes, del lugar donde recibe el cuidado médico.
Puede afirmarse entonces, que este personal que educa al paciente o huésped de la unidad clínica corresponde al de la profesional de enfermeria, quien cumple dicha función durante las 24 Horas, mientras brinda atención continua al mismo; quien con los conocimientos y de la mano con el médico tratante, puede superar el obstáculo de que dicho paciente pueda complicarse.
Jiménez C. (2014). Nutricionista opina en” Cuide su Alimentación y Cuidará su Diabetes Mellitus”
“La Diabetes Mellitus es una enfermedad que padecen alrededor de 170 millones de personas en el mundo (según datos de la OMS). Pese a que aún no se ha encontrado cura para ella, pero si se sabe, que un buen tratamiento, que involucre una alimentación adecuada y un buen plan terapéutico, puede ayudar a prevenir las consecuencias que ocasiona” (p 78)
En Venezuela, esta enfermedad alcanzó repuntes en los últimos años bastantes considerables, como profesionales de la salud debe tomarse en cuenta, que hay asumir las riendas educativas de cualquier servicio de hospitalización o unidad ambulatoria. La Diabetes mellitus alcanzó en el 2014 el quinto lugar de las principales causas de muerte a nivel nacional (5,5%); en las mujeres alcanzó el cuarto lugar (7,4%). La tasa de mortalidad ese año fue de 23,8 por 100.000 habitantes; 22,9 en los hombres y 26,9 en las mujeres. El mayor riesgo de morir por esta causa fue para las mujeres de 60 años y más (282,3 por 100.000) en comparación a los hombres de esas edades (222,1 por 100.000). En el año la diabetes mellitus tipo 2 alcanzó 87,9%; el tipo 1 el 10,6% y los otros tipos 1,5%. Las complicaciones crónicas más frecuentes fueron: neuropatía periférica 38%, neuropatía 25,7%, pie diabético 23%, retinopatía 19%, insuficiencia vascular periférica 13,2% e infección urinaria 6,9%. (Fuente: Organización Panamericana de la Salud- (OPS-2010) Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS-2010).
La diabetes es una patología altamente prevalente, crónica y muy compleja, que genera un gran número de respuesta humanas que pueden alterar necesidades básicas y deteriorar la calidad de vida del individuo, limitando su autonomía. Constituye un problema de salud que requiere un abordaje específico por parte de los profesionales de Enfermería, lo ideal fuera que fuese en el área preventiva por un grupo de profesionales constituido por enfermeras de Atención Primaria, en el que se incluye la colaboración de profesionales de otros ámbitos de la salud, para obtener un enfoque multidisciplinario e integrador, que ayude a encontrar el diagnóstico correcto, que conduzca a planes de cuidados con intervenciones efectivas adecuadas y que contribuya a obtener los resultados esperados.
Pero mucha veces no resulta prevenible muchas de las complicaciones ni tampoco se lleva a cabo el diagnostico precoz, sino que el paciente amerita la atención asistencial y el cuidado dentro de los hospitales por uno u otro síntoma, o por la aparición de las complicaciones iniciales de la enfermedad, cuyo paciente desconocía su existencia.
En este orden de ideas, se puede decir que el cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como la explica Dugas B. W. (2006):
“Una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte de la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción y menor estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia y eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención, entre otros.” (p 73)
La enfermería ha evolucionado y en la actualidad para su práctica se requiere más que vocación y buena voluntad, de ahí el interés de hacer una reflexión y una revisión acerca del cuidado ofrece, la naturaleza del mismo y la importancia que tiene para la profesión de enfermería y para las personas a las cuales se dirige. La esencia de la enfermería es el cuidado, y que tienen como finalidad tratar de resolver problemas que se interponen o influyen en la calidad de vida de las personas. El cuidado se dirige a la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud.
Los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor del quehacer y por lo tanto el foco de atención y objeto de la enfermería como disciplina profesional. El cuidado comprende elementos técnicos, aspectos afectivos, actitud y compromiso de quien lo proporciona, pero además es de especial importancia el significado del cuidado para quien lo otorga y para quién lo recibe, la intención y la meta que persigue.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, como elemento importante del cuidado de enfermeria se encuentran las normativas o programas que establecen un solo criterio en el proceder del cuidado del paciente diabético, cuya misión es prevenir esta enfermedad siempre que sea posible y, cuando no lo sea, reducir al mínimo sus complicaciones y mejorar la calidad de vida. Cuyo objetivo es mejorar la salud estimulando y apoyando la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y de sus complicaciones. Para lograr el mencionado objetivo del programa, las funciones que explica Gruber E. (2013):
“Supervisar la adopción de normas acordadas para el tratamiento de la diabetes y de sus complicaciones y factores de riesgo. Aumentar la concienciación sobre la importancia de la diabetes como problema de salud pública. Promover la prevención y el control de la diabetes en poblaciones vulnerables.” (p 100)
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, las normas o protocolos de atención, constituyen uno de los pilares básicos que de alguna manera determinan el compromiso que los profesionales tienen en el desarrollo de los cuidados; para ofrecer así, una guía que disminuya la variabilidad en la práctica clínica.
En virtud de la anterior cita, las investigadoras plantean la investigación sobre la aplicación adecuada del protocolo de cuidados de enfermeria a los pacientes que egresan de la Unidad De Diabetes que se encuentra en el Hospital “Dr. José María Vargas” de la Ciudad de Caracas Hospital Tipo IV y que pertenece al sistema de salud del ministerio, el cual es un centro de salud que tiene valor histórico y patrimonial localizado en el Municipio del Distrito Capital al oeste de la ciudad, al centro norte de Venezuela. Fundado el 16 de agosto de 1888 surge por iniciativa del entonces presidente Juan Pablo Rojas Paúl. En su construcción participó Calixto González quien fuese alumno del doctor Vargas. Los trabajos se extendieron hasta el 5 de julio de 1891 cuando se procedió a su inauguración formal. Aparte de sus funciones como centro de salud cumple funciones educativas mediante un acuerdo con la Universidad Central de Venezuela. Recibe su nombre del Doctor José María de los Dolores Vargas Ponce quien fuese un destacado médico, profesor, científico, escritor y político venezolano, que ejerció la presidencia de Venezuela entre 1835 y 1836.
En la referida Unidad de Diabetes se atienden un promedio de 3.804 consultas al año de pacientes referidos, indiferentemente cual sea su tipo de diabetes. Llama poderosamente la atención a las autoras que el número de paciente es alto, lo que plantea analizar cuáles son las causas de este aumento puede ser el desconocimiento del paciente y de su familia en lo referente a la promoción de los cuidados que amerita, o bien sea, la atención que brinda la profesional de enfermeria al momento de su egreso. (Registro del Hospital “Dr. José María Vargas” – 2014).
De acuerdo a las estadísticas de la Unidad de Diabetes las consultas, que solo se realizan en el turno de la mañana, fueron: Enero No hubo consulta, Febrero se realizaron 384, Marzo hubieron 386, en Abril 426, Mayo 513, Junio 402, Julio 467, Agosto 93, Septiembre 116, Octubre 426, Noviembre 591, Diciembre No hubo consultas. (Registro del Hospital “Dr. José María Vargas” – 2014).
Una de las características de la época actual es la prioridad que tiene la autonomía de las personas, en virtud de la cual cada quien dirige su vida según su propio código de valores y participa activamente en los distintos ámbitos de la vida social; “ …la toma de conciencia explícita por parte del enfermo de su condición adulta, y por tanto de su capacidad para tomar decisiones sobre su propio cuerpo”; a la par, se tiene un modelo de atención en salud según el cual las hospitalizaciones son cortas y el reintegro al hogar se produce precozmente, cuando no siempre se han superado las limitaciones para retomar en forma completa las actividades cotidianas. Estos dos hechos ponen de relieve la importancia de los cuidados de enfermería relacionados con el egreso de la persona enferma, los cuales hacen parte del plan de cuidados preparado para él y que es, a su vez, un paso del Proceso de Atención de Enfermería.
En consecuencia, y para alcanzar estos propósitos, el plan de alta constituye una herramienta fundamental gracias a la cual se espera que el enfermo, al salir de la institución de salud, no sólo lo haga con un problema resuelto en la medida de las posibilidades sino que, además, cuente con nuevos conocimientos y haya generado actitudes que contribuyan a un mejor estar. Las recomendaciones acerca de los cuidados tienen que ver con la información que requiere la persona enferma y/o su familia para responder adecuadamente a las necesidades generadas por la enfermedad, para prevenir recaídas, complicaciones o aparición de nuevas enfermedades, y para adoptar prácticas de auto-cuidado, que deriven en una vida más sana, plena y gozosa; éstas incluyen según Klainberg B. (2010).
“Alimentación adecuada, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física requeridos, habilidad para controlar y reducir el consumo de medicamentos, seguimiento de prescripciones de salud, comportamientos seguros, recreación y manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios del contexto, y prácticas de auto-cuidado en los procesos mórbidos” (p 123)
Cabe anotar que las indicaciones, tanto orales como escritas, deben ser comprensibles y claras, verificando siempre la forma como el mensaje ha sido captado. Para facilitar su memorización y no pasar por alto algún aspecto básico, se propone la palabra cuidarme, que hace alusión al objeto de la profesión y a la responsabilidad que tiene todas las profesionales de enfermeria frente a la salud. Es por ello importante observar cuales son los cuidados que se brindan, si son los adecuados, si son informados, si el paciente es educado según su nueva realidad para que el proceso de aprendizaje del mismo sea por demostración y redemostracion, de forma tal que pueda ir aclarando las dudas del paciente atendido aprovechando que esta aun en las áreas clínicas.
Al respecto de la situación anteriormente planteada, las autoras deciden elaborar el presente trabajo de investigación, como se dijo anteriormente, en el Centro Asistencial. De acuerdo a ello se formulan las siguientes interrogantes de investigación:
¿Cuáles son los conocimientos poseen los profesionales de enfermeria, que ejecutan la atención directa en la Unidad de Diabetes del Hospital sobre la enfermedad?
¿Qué conocimientos poseen los profesionales de enfermeria sobre el tratamiento terapéutico y sobre las medidas preventivas para evitar complicaciones?
¿Cuál es la ejecución del protocolo de cuidados que amerita el paciente con diabetes Mellitus por parte del profesional de enfermeria?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar los cuidados de enfermeria al paciente con Diabetes Mellitus a su egreso de la Unidad de Diabetes del Hospital “Dr. José María Vargas” San José Cotiza en la Ciudad de Caracas.
Objetivos Específicos
1. Analizar la información que poseen los profesionales de enfermeria que realizan atención directa en la unidad sobre la Diabetes y sus complicaciones más frecuentes.
2. Describir los cuidados que ofrece el profesional de enfermeria sobre el tratamiento terapéutico y sobre las medidas de prevención de las complicaciones de la diabetes aplicables por el paciente en su domicilio
3. Enumerar las técnicas y procedimientos por parte del profesional de enfermeria de los cuidados que requiere el paciente diabético en su egreso de la Unidad clínica.
Justificación
La esperanza de vida de los diabéticos mal tratados es un tercio más corta que la población general por ello sus indicaciones dietéticas son elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por los organismos de salud pública de diferentes países. Y estas guías o recomendaciones se basan en la información científica sobre requisitos nutricionales, es decir, la cantidad de distintos nutrientes que necesitan las personas. Para esta población, con el diagnostico de diabetes, todo parece indicar que el riesgo sin un tratamiento adecuado es mayor, institucionalmente el tratamiento farmacológico que representa manejar un paciente diabético acompañado de múltiples complicaciones generan un 50 % de más gastos de lo presupuestado originalmente. Las complicaciones que se generan en un diabético prolongan la estadía hospitalaria, a veces estas hacen un género de complicaciones que pueden llevarlo incluso hasta la muerte.
Esta investigación se justifica porque desde el punto de vista científico con la presente investigación se logrará comprobar la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería, así como el nivel de conocimiento que poseen y la importancia de aplicar dichos cuidados como parte de las técnicas asistenciales que realiza Enfermería. En este contexto, el personal de Enfermería parte del equipo multidisciplinario participará en estas actividades, proporcionando acciones para la promoción, control, tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin de minimizar dentro del entorno del individuo situaciones que provoquen la aparición de nuevas enfermedades y/o complicaciones relacionadas con la diabetes.
Desde el punto de vista social, destacan varios aspectos de la investigación, pues los usuarios recibirán cuidados con excelencia y calidez, además de recibir orientación en función de sus hábitos, con el fin de modificar algunas conductas que le permitirán a él y a su familia elevar su calidad de vida. Y a la comunidad en general se nutrirá de la investigación efectuada, ya que a través de ésta se implementarán una serie de estrategias con fines docentes y asistenciales los cuales generarán cambios favorables en la población estudiada, en su núcleo familiar y en el recurso humano que presta el servicio.
También desde el punto de vista profesional además de las experiencias que implica el acometido de un trabajo de investigación, este estudio representa una acción ante una necesidad observada en la Unidad de Diabetes del Hospital Dr. “José María Vargas” San José Cotiza, en lo relativo a la prestación de un servicio integral accesible y equitativo al diabético, cuya compleja problemática exige de un gran número de acciones de enfermería, tendentes a la promoción de conductas saludables que se traduzcan en una mejor estado salud del paciente.
Para el equipo de profesionales de la salud que laboran en la unidad clínica como en la institución, en donde se incluye la profesional de enfermeria, la hospitalización por un periodo largo de un paciente diabético genera un aumento de la morbilidad hospitalaria lo que se traduce en una disminución de la efectividad operativa, además de propiciar frustraciones y tristezas por las consecuencias provocada por un mal tratamiento, una inoportuna atención acorde a este tipo de usuario.
Desde el punto de vista teórico esta investigación aporta una visión actualizada de la Diabetes Mellitus tipo como problema de salud pública, lo cual representa un factor contribuyente para el conocimiento adecuado y oportuno de las medidas de auto cuidado para disminuir el riesgo de complicaciones en los pacientes afectados por esta enfermedad. Permitiendo de esta manera demostrar la importancia de la educación diabetológica impartida por el Profesional de Enfermería.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Este capítulo presenta los antecedentes de investigaciones sobre el tema en estudio; las bases teóricas que la sustentan; las bases legales pertinentes al caso; las variables con su operacionalizacion.
Antecedentes de la Investigación
F. Lozada y Lezama Y. (2011). En su Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciadas en Enfermeria por la Universidad Central de Venezuela (UCV) Titulado: “Autocuidado De Las Mujeres Con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2. Unidad De Diabetes Del Hospital Vargas De Caracas”. El presente trabajo es una investigación clínica, descriptiva, prospectiva y transversal, diseñado para determinar el autocuidado que tiene la mujer con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, y estudiar si estas se relacionan con marcadores de complicación orgánica: glucemia, hemoglobina glucosilada y creatinina. Se estudiaron 60 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 que ingresaron a la Unidad de Diabetes del Hospital Vargas de Caracas. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: edad comprendida entre 30 a 49 años, heterosexuales, con control médico periódico (cada 3 meses), y tratamiento con hipoglucemiante oral. Las pacientes aceptaron participar en este estudio de forma voluntaria y por escrito. A todas las pacientes se les realizó historia clínica y examen físico por un médico internista-endocrinólogo para precisar semiología de vasculopatía y neuropatía. Además, fueron evaluadas por un médico psiquiatra para precisar estado del ánimo y se les aplicó una entrevista estructurada conducida por el medico quien fue el responsable de llenar el cuestionario donde se exploró los hábitos y prácticas de salud antes y después del diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Se tomó muestra sanguínea para las siguientes pruebas bioquímicas: glicemia en ayunas, Hemoglobina y Creatinina. Se obtuvieron como resultado en el presente estudio que el tiempo de diagnóstico con Diabetes Mellitus un 17 (28,33%) de las pacientes tenían menos de 5 años, 27 (45,00%) tenían entre 5 y 10 años y 16 (26,6%) más de 10 años con el diagnóstico. En el grupo que tenían 5 y 10 años asombrosamente casi un 60% que realizaban un control periódico y continuo de la enfermedad diagnosticada no podían explicar cuáles eran los cuidados mínimos de los pies que llevaban a cabo, ni mucho menos cuales eran sus planes o régimen alimenticios. También casi un 70 % de las mujeres encuestadas manifestaron que su autoestima bajó después de ser diagnosticadas con la enfermedad, para llegar al punto de manifestar disfunción sexual con su pareja y tener mala comunicación con el resto del grupo familiar. También en un 80 % de las mujeres encuestadas tuvieron más de tres reingresos por complicaciones de la diabetes mellitus diagnosticada.
Puede referirse sobre el trabajo de investigación anteriormente descrito, que la información sobre la evolución y mantenimiento de la enfermedad diagnosticada en este grupo de pacientes es deficiente y poco productiva, de esta manera puede entonces suponerse que los profesionales de salud que llevaban a cabo su control no ejecutaban estrategias de orientación sobre los aspectos y temas más relevantes relacionados con la Diabetes Mellitus.
L. Díaz. (2010). En su Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Psicólogo, Titulado: “Grupo De Autocuidado De Diabetes Mellitus Tipo II”, no publicado presentado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El presente trabajo se refiere a la experiencia con un grupo de autocuidado de diabetes en el poblado de San Antonio De Los Altos de Los Teques. La intervención se llevó a cabo con seis pacientes mujeres diagnosticadas con diabetes mellitus Tipo I y II, con diversas etapas de evolución de la enfermedad; todas eran habitantes de la localidad. Además, estaban sujetas a tratamiento médico basado en hipoglucemiantes orales con diversas dosis.
Tomando en cuenta lo anterior, esta investigación tuvo como finalidad de involucrar al paciente en el cuidado de su salud, mediante el conocimiento de la información pertinente sobre su enfermedad, así como el aprendizaje de las habilidades necesarias para discriminar los momentos en que es indispensable un ajuste, tanto actitudinal como alimenticio y farmacológico, para mantener sus niveles de glucosa dentro de los límites normales, y así evitar las complicaciones que el descontrol provoca. El grupo de seis personas que se escogió en función de su participación en más de 20 sesiones del curso, excluyendo a las demás por no llenar este requisito. Todos los participantes pertenecen al sexo femenino, con edades de 34, 55, 60, 75, 79 años (media de 63.67 años, desviación estándar de 17.7 años). Los factores comportamentales (conducta, cogniciones y emociones) tienen una incidencia fundamental sobre la respuesta orgánica endocrina. Los niveles de glucosa pueden ser controlados con una intervención psicológica oportuna en diabéticos tipo II, no insulino dependientes, apoyada con intervención médica adecuada, sobre todo si el participante puede controlar fenómenos que elevan los niveles de la glucosa.
Pueden existir personas diagnosticadas como diabéticos tipo II, que una vez que hayan aprendido la técnica del autocontrol y la relajación profunda, puedan volver a un estado de "no" diabetes, en el sentido de mantener estables, sin ayuda hipoglucemiantes, mediciones de glucosa en sangre no mayores a los 110 mg/ml de sangre. Estos datos permiten esbozar la idea de que en el universo de diabéticos existen subgrupos como los que aquí se muestran. Se obtuvieron como resultados que el grupo en función de sus características de personalidad, su adherencia terapéutica, su conocimiento sobre la nutrición, y la percepción que tiene sobre el proceso salud-enfermedad, específicamente sobre la diabetes, pudieron modificar su locus de control (entendiéndose éste como las atribuciones que hace un sujeto sobre el control de su enfermedad, que pueden ser internas o externas). De esta manera se puede hacer cargo de buena parte del cuidado de su salud, mediante la discriminación de síntomas de alarma (como la polidipsia, poliuria, polifagia, entre otros) y de la toma de decisiones para el control de su enfermedad, por ejemplo, acudir a consulta médica, modificar su dieta, hacer ejercicio, o manejar adecuadamente sus emociones.
Bases Teóricas
En este renglón se presentan los aspectos teóricos relacionados con: 1.- Aspectos Generales de la diabetes: definición, clasificación, signos y síntomas, diagnostico precoz, complicaciones. 2.- Intervenciones de enfermeria: valoración. 3.- Tratamiento: Control glucémico y metabólico, dieta y ejercicios, antidiabéticos orales, terapia con insulina. 4.- Control y seguimiento del paciente diabético: Controles. 5.- Educación para la salud: entrevista, ejercicio, recomendaciones.
Aspectos Generales De La Diabetes
Definición
Según la Organización Mundial de la Salud, la Diabetes Mellitus es un proceso crónico compuesto por un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia, que precisa de una atención integral, pluridisciplinaria y cuidados sanitarios continuados durante la vida del individuo. El abordaje de la diabetes requiere una amplia gama de habilidades del profesional de enfermería como la comunicación, el asesoramiento y la enseñanza.
La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebers descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él.
Según Chacin L. (2002) quien hace la definición de esta enfermedad de la siguiente manera:
“La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crónica. Existe su clasificación en 3 tipos: tipo 1, en la que existe una destrucción total de las células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes” (p 112)
Clasificación
De acuerdo al autor anteriormente citado Chacin L. (2002) refiere que hay dos tipos principales de diabetes descritas de la siguiente manera:
“La Diabetes Mellitus (D.M.) Tipo 1 se caracteriza, precisamente, por la ausencia de producción y secreción de insulina, debido a una destrucción auto inmunitario de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas e inicio brusco (en las primeras etapas de la vida), es raro que haya antecedentes familiares. Aunque la dieta y el ejercicio juegan un papel importante en el tratamiento, la insulina es indispensable. La complicación aguda más frecuente es la cetosis. (p. 112)
“La D.M. Tipo 2 se caracteriza por el déficit relativo de producción de insulina y por una disminución en la acción de la misma. De inicio insidioso (comúnmente a partir de los 30 años), es frecuente que haya antecedentes personales, y su tratamiento es compatible con dieta, ejercicio, antidiabéticos orales y/o insulina. La complicación aguda más usual es el coma hiperosmoral no cetónico. El tipo 2 es una de las patologías con mayor prevalencia y uno de los principales motivos de consulta en atención primaria”. (p 113)
Signos y Síntomas
Citando el mismo autor Chacin L. (2002) refiere los síntomas principales de la diabetes señalando:
“Algunas personas no tienen síntomas. Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad. La diabetes mellitus tipo 2 o insulinodependiente es la más común. Los síntomas para la diabetes pueden incluir:
• Sed (polidipsia).
• Orinar frecuentemente (poliuria).
• Sentir mucha hambre (polifagia)
• Temblores, mareos, cansancio y somnolencia (por hipoglicemia).
• Pérdida de peso espontáneamente.
• Presencia de llagas altas bucales que tardan en sanar.
• Piel seca y picazón.
• Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies.
• Vista borrosa.
• Aumento de glucosa (hiperglucemia)
El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes.” (p. 114)
Diagnostico Precoz
Farreras P. Rozman G.- García J. y Mazzei E. (2012) indican los métodos que deben realizarse para el diagnóstico temprano de la enfermedad de la diabetes mellitus:
“a) Indicaciones de cribado:
Se debe realizar cada tres años controles a personas mayores de 45 años y con factores de riesgo de diabetes; entrevistas y pruebas buscando síntomas y signos predisponentes a la enfermedad.
Los factores de riesgos que nos indiquen evidencias de la enfermedad serán:
• Personas con sobrepeso u obesidad (IMC>25 Kg/m2)
• Antecedentes de familiares en primer grado con diabetes.
• Personas con inactividad física.
• Personas con antecedentes de intolerancia a la glucosa o glucemia basal alterada.
• Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional.
• Personas con hipertensión (TA.= 140/90).
• Personas con HDL=35mg/dl y triglicéridos=>250mg/dl.
• Mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos.
• Personas con historias de enfermedad vascular.
• Personas con síntomas y/o signos de diabetes mellitus (poliuria, polidipsia y pérdida de peso).
• Antecedentes personales de diabetes gestacional y fetos macrosómico (mayor o igual a 4 kg al nacer)”. (p 234)
b) Diagnóstico de la diabetes:
• Glucemia en ayunas en plasma venoso = 126 mg/dl. Se considera ayuno como no aportación calórica en las últimas 8 horas.
• Glucemia a las 2 horas de una sobrecarga oral de glucosa = 200 mg/dl.
(Según la OMS la sobrecarga oral de glucosa se realizara con una disolución de 75grs. de glucosa en agua). Es necesario realizar una segunda confirmación del diagnóstico unos días después de haber realizado la primera prueba a no ser que la persona presente síntomas claros de hiperglucemia y descompensación aguda. La prueba diagnóstica de elección es la glucemia en ayunas en plasma venoso. La sobrecarga oral de glucosa no se recomienda como prueba rutinaria sino que se aconseja su utilización tras una glucemia basal alterada o con glucemia basal normal pero con factores de riesgo de padecer diabetes.
Existen dos categorías diagnósticas con un alto riesgo de desarrollo futuro de diabetes y enfermedades vasculares que son:
• Glucemia basal alterada: Se define cuando la glucemia tras una determinación de glucosa basal en plasma venoso se encuentra entre 110 y 125mg/dl.
• Intolerancia hidrocarbonada: Se define cuando la glucemia a las 2 horas tras una sobrecarga oral de glucosa se encuentra entre 140 y 199mg/dl” (pp 235, 236, 237)
Intervenciones De Enfermeria
Cassmeyer V. - Blevins D. (2010) describe las acciones de enfermeria en el protocolo de atención al paciente diabético de la siguiente manera:
“A todo paciente que acude a consulta, una vez diagnosticado de Diabetes Mellitus, se le debe realizar una valoración de enfermería. La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Se propone realizar la valoración según los patrones de Virginia Henderson, con la cual se busca la determinación del perfil funcional del individuo y la localización de aquellos Patrones Funcionales que están alterados, en alguna medida, para posteriormente determinar un diagnostico enfermero que describa esa situación.” (p 11)
Valoración De Enfermería:
Según este autor citado, Cassmeyer V. - Blevins D. (2010) señala en lo que respecta a la primera etapa del proceso de atención de enfermeria:
“Consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
Patrón 1. Percepción/ manejo de la salud:
1. Determinar las percepciones sobre la salud, el manejo y las actuaciones que realiza para mantener la salud.
2. Saber cómo se encuentra y las enfermedades que padece (diagnósticos médicos).
3. Conocimiento y percepción que tiene sobre la enfermedad.
4. Antecedentes familiares de DM, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, HTA y/o dislipidemias.
5. Antecedentes personales (si DM diagnosticada con anterioridad, valorar antigüedad, síntomas, grado evolutivo o complicaciones y tratamiento de las mismas).
6. Signos y síntomas de hiperglucemia y/o hipoglucemia.
7. Medicamentos que toma, ya sean para el control de la diabetes como de otras patologías, prestando especial interés por aquellos que puedan alterar las cifras de glucemia (diuréticos, corticoides, etc.).
8. Alergias, vacunas, prácticas perjudiciales para la salud (alcohol, tabaco, drogas, etc.). (p 12)
Patrón 2. Nutricional/metabólico:
1. Valorar el estado nutricional del paciente. Se incluye en este patrón la valoración de la piel y la ingesta de líquidos.
2. Número de comidas y horarios (si tiene prescrita alguna dieta especial, disfagia creciente, deglución dolorosa, sensación de plenitud, náuseas y/o vómitos, dentición, pirosis, etc.). Gustos y preferencias.
3. Distribución y tipos de hidratos de carbono en las distintas comidas.
4. Estado de hidratación. Cuantificación de líquidos/día. Signo del pliegue cutáneo, sensación de sed.
5. Examen de piel, boca, piernas, pies, y zonas de inyección.
6. Hábitos de ducha y/o baño, frecuencia.
7. Peso, talla, IMC y/o perímetro abdominal, glucemia.
Patrón 3. Eliminación:
1. Valorar la eliminación a través de las diferentes vías renal, digestiva, cutánea y respiratoria. Incluye la valoración de cantidad y calidad.
2. Patrón habitual de evacuación: estreñimiento o diarrea, frecuencia, hemorroides.
3. Urinaria: poliuria, características de la orina.
4. Sudoración: excesiva, con fuerte olor.
5. Es portador el paciente de ostomía, drenaje o sonda. Presencia o no de signos y/o síntomas de alteraciones.
Patrón 4. Actividad/ejercicio:
1. Valorar el estado respiratorio y cardiaco, el tipo de actividad que desarrolla, su movilidad, estado de las articulaciones, musculatura Autocuidados: necesidad de ayuda para higiene, alimentación, vestido, movilidad en general.
2. Presenta debilidad, cansancio.
3. Práctica de ejercicio regular aeróbico. Tipo de ejercicio y horarios.
4. Limitaciones.
5. Presión arterial y respiración.
Patrón 5. Descanso/sueño:
1. Valorar el ritmo de descanso y la satisfacción que este descanso produce.
2. Valoración de signos y síntomas de sueño insuficiente: nerviosismo, irritabilidad, letargia, apatía, bostezos y cambios posturales frecuentes.
3. Toma medicamentos para dormir.
4. Valoración de factores que afecten el sueño: internos (nicturia, tos, regurgitaciones, etc.). Externos (cambios ambientales, sociales, etc). (pp 13, 14)
Patrón 6. Cognitivo/perceptivo:
1. Valorar el estado de los sentidos, la percepción de dolor y todas aquellas situaciones que pueden significar un riesgo para el paciente.
2. Capacidad para leer y escribir.
3. Alteraciones sensoriales que pueden influir en el manejo de la diabetes y su tratamiento, como la disminución de la capacidad visual, audición, memoria, reflejos.
4. Conocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento (alimentación, ejercicio y farmacoterapia). También complicaciones y el uso de los servicios sanitarios.
5. Siente dolor o malestar físico, como lo mejora.
Patrón 7. Autopercepción/autoconcepto:
1. Valorar los sentimientos que experimenta en relación con las circunstancias que vive y la percepción que tiene de sí mismo
2. Sentimientos que ha generado el diagnóstico de DM y su influencia en la vida diaria, alteración de la autoestima, temor.
3. Capacidad para expresar emociones y miedos.
Patrón 8. Rol/relaciones:
1. Valorar la situación social, su relación con el núcleo familiar, el desarrollo de su papel en el grupo social donde vive, etc.
2. Relaciones familiares, vive solo o en familia. Presencia de cuidador. Como acepta la familia la enfermedad actual.
3. Trabajo/actividad. Participa en las actividades comunitarias.
Patrón 9. Sexualidad/reproducción:
1. Valorar la fertilidad del sujeto, estado de su aparato reproductor, satisfacción sexual de la persona, aceptación de la sexualidad.
2. Cuestionar por problemas sexuales. Hombre: problemas de próstata. Mujer: menstruación, menopausia. Utilización de métodos anticonceptivos.
Patrón 10. Adaptación/tolerancia al estrés:
1. Valorar la adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.
2. Afrontamiento de la enfermedad, alteración en los patrones de comunicación.
3. Cambios significativos en su vida y como lo ha vivido. Alguien cercano a quien contarle sus problemas.
4. Capacidad para reconocer síntomas de hiperglucemia o hipoglucemia, y para corregirlos.
Patrón 11. Valores/Creencias:
1. Valorar cuáles son los valores y creencias y las dificultades que en determinadas circunstancias puede tener para poder satisfacerlos.
2. Interferencias de la enfermedad en prácticas religiosas habituales o creencias, tradiciones familiares, cultura.” (pp 15, 16)
Tratamiento
En este orden de ideas Brajkovich I. (2.003) Señala que el aspecto principal del tratamiento de la diabetes es tratar de mantener niveles de glucemia séricos lo más cercano posible a lo normal. Para hacer esto existen varias estrategias que se esbozan brevemente a continuación:
“Control Glucémico Y Metabólico
El control glucémico es fundamental para el manejo de la diabetes. Diferentes estudios han mostrado que el control de la glucemia (HbA1c < 7) se asocia a menor frecuencia de retinopatía, nefropatía y neuropatía pero tiene un riesgo aumentado de hipoglucemias. (p 68)
Dieta Y Ejercicios
El ejercicio físico practicado con regularidad es un elemento esencial para el mantenimiento de unas condiciones óptimas de salud sin distinción de edad, sexo o características étnicas. Numerosos estudios han demostrado que el ejercicio físico o la actividad deportiva practicados con regularidad ejercen un efecto preventivo sobre diversas enfermedades y es hoy una herramienta terapéutica en el tratamiento de las afecciones más prevalentes en los países desarrollados, como la diabetes. Uno de los cambios se produce en los propios protagonistas del movimiento, como son los músculos, las articulaciones y los huesos. El ejercicio habitual aumenta la flexibilidad, la velocidad y la fuerza de contracción muscular mediante modificaciones anatómicas y fisiológicas: las fibras musculares aumentan en grosor y en número, mejoran su capacidad (enzimas y transportadores) para aprovechar la energía, y aumentan su vascularización para favorecer el aporte de los nutrientes y el oxígeno. El ejercicio mejora los movimientos de las articulaciones. Respecto a los huesos, el ejercicio físico favorece el depósito de calcio, lo que constituye una de las armas más eficaces para prevenir la osteoporosis.” (p 69)
“Antidiabéticos Orales
Los antidiabéticos orales son un grupo de fármacos que reducen los niveles de glucosa en sangre a través de diferentes mecanismos. Antes de empezar a utilizar antidiabéticos orales es recomendable el seguimiento de un plan de alimentación y la práctica de ejercicio físico para reducir los niveles de glucosa en el organismo y disminuir la concentración de hemoglobina glicosilada (Hb A1c). Si con el ejercicio físico y el plan de alimentación específico no se logran avances, los antidiabéticos constituyen el tratamiento inicial de la diabetes mellitus tipo 2. Pueden combinarse entre ellos y, cuando esto tampoco es eficaz, se combinan con insulina nocturna.” (p 70)
“Terapia Con Insulina
“El manejo de la diabetes implica la prescripción del tratamiento con insulina se deberá conocer los aspectos farmacológicos de las diversas formulaciones, y el médico tratante deberá seleccionar los esquemas adecuados para cada caso, realizar los ajustes de la dosis en forma oportuna y evitar los efectos adversos. Su empleo debe acompañarse de un proceso educativo para el paciente y su familia, quienes serán los encargados de la administración, almacenamiento, ajuste de la dosis y prevención o tratamiento inmediato de la hipoglucemia. (p 71)
“Las inyecciones subcutáneas son el método más común de administración de insulina, esta vía se usa porque en el tejido subcutáneo hay menos flujo sanguíneo y el medicamento es absorbido más lentamente que por el torrente sanguíneo y prolonga su efecto. Las jeringuillas vienen en diferentes unidades (U40, U80 y U100) La recomendación más importante es asegurarse que se está utilizando la jeringuilla que corresponda con la potencia de la insulina ordenada”. (p 72)
“Técnica de Inyección:
Lavarse previamente las manos y mantener limpia la zona de punción. La inyección se realiza con un ángulo de 90º o perpendicular a la piel, ya que la longitud actual de las agujas está calculada para dicho ángulo de superficie a tejido celular subcutáneo. Una vez clavada la aguja se aspira levemente para comprobar que no entre sangre y se procede a la inyección.
1. Limpie el área de la inyección con algodón y alcohol o con agua y jabón.
2. Sujete la jeringa como un bolígrafo en una mano. Con la otra mano, coja un pellizco y pinche a unos 45 grados o 90º.
3. Empuje la aguja dentro del tejido subcutáneo. Sujete la jeringa con la otra mano y con la que queda libre empuje hacia fuera el émbolo 3 ó 4 unidades.
4. Si no aparece sangre en la jeringa, empuje el émbolo hacia abajo por completo y después saque la aguja. No inyecte nunca si aparece sangre. En este caso saque la aguja, tírela y prepare otra dosis, inyectándola en otro sitio.
5. Después de inyectar la insulina cubra el pinchazo con un algodón y apriete suavemente unos segundos, pero no lo raspe o apriete demasiado pues esto puede producir que la insulina se absorba dentro del flujo sanguíneo demasiado pronto.
Los lugares más apropiados para la inyección de insulina son: muslos, región abdominal, zona glútea y brazos. No se administren si la piel esta quemada, endurecida, enrojecida, inflamada o dañada por una inyección previa.” (pp 72, 73)
“Consideraciones de la administración:
“La absorción más regular por ser la zona más vascularizada es la región abdominal. Se debe tener en cuenta que la absorción de insulina aumenta de manera manifiesta si después de la inyección se realiza un ejercicio intenso (ej. ir en bicicleta después de la administración de insulina en los muslos) con un grave riesgo de hipoglucemia en ocasiones no explicada.” (p 74)
“Una técnica incorrecta puede desencadenar la aparición de hematomas, hipoglucemias/ hiperglucemias no justificadas, lipodistrofias (pérdida o aumento del tejido celular subcutáneo), hechos que se subsanan con una técnica adecuada y dejando sin inyectar las zonas afectadas durante un período de tiempo. (p 74)
Por fácil y sencilla que parezca la técnica, es imprescindible revisarla periódicamente, ya que con facilidad se olvida algún paso o se crean hábitos erróneos.
Como la insulina sólo se mantiene activa en la sangre durante períodos cortos (menos de 15 minutos), se han utilizado diversas maneras para retardar su liberación y por ello su acción. (p 74)
Tipos de Insulina:
Hay muchos tipos diferentes de insulina, que pueden dividirse en cuatro categorías.
Las categorías se basan en el comienzo (cuando empieza a hacer efecto), en el pico máximo (cuando funciona mejor) y en la duración (cuánto dura) de la insulina.
La insulina de acción rápida comienza a funcionar a los 15 minutos de su inyección, el pico máximo tiene lugar entre los 30 y los 90 minutos tras el comienzo de la acción y su duración es de hasta 5 horas.
La insulina de acción corta comienza a funcionar a los 30 minutos, el pico máximo tiene lugar entre 2 y 4 horas después del comienzo, y la duración oscila entre 4 y 8 horas.
La insulina de acción intermedia tiene un comienzo entre las 2 y las 6 horas, un pico máximo que tiene lugar entre 4 y 14 horas tras el comienzo, y dura entre 14 y 20 horas. (p 75)
Control Y Seguimiento Del Paciente Diabético
En los marcos de las observaciones anteriores Castillo A. (2006) hace una breve descripción sobre el control y seguimiento que requiere el paciente diabético enunciando lo siguiente:
“Controles
En cuanto el paciente inicia el tratamiento (fase de compensación), y hasta que consigue los conocimientos básicos en cuanto a la diabetes (manejo terapia farmacológica y no farmacológica, autoanálisis y registros, síntomas de alarma, etc.), lo ideal sería una valoración semanal (para aquellos que empiezan con insulina), cada dos semanas para los que tomen hipo glicemiantes orales y de un mes para los que sean tratados con medidas no farmacológicas.
“Una vez presenta el paciente glucemias controladas (pacientes compensados), se puede alargar el periodo hasta tres meses siempre que el propio paciente sea capaz de auto responsabilizarse de su tratamiento y autoanálisis.
En caso negativo, los controles variarán entre los 15 días y los dos meses en función del control de los niveles de glucemia y a la presencia o no de sintomatología o de complicaciones. (p 109)
Criterios de derivación a consulta médica.
a. Descompensación o mal control de cifras de glucemias:
• Si tres glucemias sucesivas entre 200-400 mg/dl, y/o
• una mayor de 400 mg/dl, y/o
• Cetosis o algún proceso intercurrente (como enfermedad).
b. Episodios frecuentes de hipoglucemia.
c. Falta de adherencia al tratamiento.
d. Aparición de efectos adversos indeseables al tratamiento.
f. Apoyo y colaboración en la educación sanitaria.
g. Estudios complementarios de acuerdo con protocolos (cada 6 meses).”
(p 110)
Educación Para La Salud
A pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la diabetes. La gente que sufre de diabetes, a diferencia de aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del día. Cualquier diferencia en la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros factores puede afectar el nivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición.
“Entrevista
1. Evaluar el cumplimiento del tratamiento farmacológico, y los posibles efectos adversos e interacciones.
2. Valorar el cumplimiento en cuanto a restricciones dietéticas (azúcares, grasas, productos para diabéticos”, etc.).
3. Valorar la presencia o ausencia de conductas generadoras de salud (práctica de ejercicio, dieta, hábitos tóxicos, etc.), así como la motivación del paciente y su respuesta ante la enfermedad.
4. Valorar registros de la libreta de autoanálisis del paciente, así como la incidencia de cuadros de híper/hipoglucemia.
5. Evaluar la presencia de signos y/o síntomas de complicaciones (cambios en la agudeza visual, dolor torácico con esfuerzo o en reposo, claudicación intermitente, impotencia, parestesias, etc.)” (p 36)
Dieta
“El tratamiento dietético es un pilar fundamental en el manejo de la DM y en muchas ocasiones es probablemente la única intervención necesaria. En líneas generales, la dieta debe ir orientada hacia la consecución y mantenimiento de un peso aceptable y de unos niveles óptimos de glucosa, lípidos y tensión arterial. La proporción de nutrientes no será distinta a la recomendada en la población general, debiendo comer suficientes hidratos de carbono en cada comida y evitar los azúcares solubles y sus derivados por su rápida absorción que eleva la glucemia post-prandial. Se recomienda que el total de calorías consumidas a lo largo del día se repartan en 4 ó 5 comidas.
En el diabético tipo 1 la dieta se mostrará de una forma positiva, haciéndole ver que no tendrá que modificar la mayoría de sus hábitos alimentarios. En los diabéticos obesos (generalmente tipo 2) será necesaria una dieta hipocalórica hasta la consecución de un peso aceptable, lo que obligará a evitar los alimentos grasos y reducir el consumo de aquellos con un contenido calórico medio, como los ricos en hidratos de carbono y proteínas, permitiendo comer libremente aquellos alimentos de bajo contenido calórico, como los vegetales o las infusiones sin azúcar. (p 111)
En los pacientes en tratamiento con insulina es importante que exista una regularidad tanto en los horarios como en la cantidad y composición de las comidas, y una sincronía adecuada entre éstas y la farmacocinética del tipo de insulina que se utilice, aunque en los diabéticos en tratamiento intensivo es posible una mayor flexibilidad.
Finalmente la dieta también debe servir para la prevención y tratamiento de las complicaciones agudas del tratamiento de la DM (hipoglucemia) y de las complicaciones crónicas. Es muy importante que el diabético en tratamiento farmacológico sepa perfectamente que, ante síntomas típicos de hipoglucemia, debe tomar inmediatamente 3-4 terrones de azúcar o una bebida azucarada (por ejemplo zumo de frutas) y que debe llevar siempre consigo este tipo de alimentos. (p 112)
“Recomendaciones
Entre la información básica o de supervivencia que debe disponer el paciente que acude a la consulta de destaca lo siguiente:
Información sobre la enfermedad: definición, cómo vigilar los niveles de glucosa en sangre, objetivos de control en cuanto a cifras.
Información sobre las complicaciones agudas: hiperglucemia (el aumento de los niveles de glucemia puede corresponder a factores como la excesiva o inadecuada ingesta de alimentos, el incumplimiento del tratamiento farmacológico, estrés, infecciones, etc.; acompañándose de síntomas como poliuria, polidipsia y polifagia.); hipoglucemias (debido al ayuno, ejercicio, medicación, manifestado por hambre, nerviosismo, temblores, mareo, somnolencia), y la forma de resolverlas.
Importancia de los fármacos respecto a la insulina: vía de administración, lugares de inyección, rotación, etc.), de la dieta (información dietética sobre alimentos y horarios), y del ejercicio para el control de la DM.
Otra información muy útil puede ser dónde comprar y almacenar la insulina y demás material necesario, así como cuándo y cómo tener contacto con el médico o el personal enfermero. (pp 113, 114, 115)
Bases Conceptuales
Teoría de Enfermería relacionada con la Investigación
A continuación se desarrollan los aspectos más relativos con la investigación, del modelo conceptual o teórico que definen epistemológicamente las acciones científicas y profesionales de la enfermera, como lo es la teoría de enfermeria relacionada con la investigación:
Virginia Henderson define los patrones como una configuración de comportamientos más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano; que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo y proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad, el nivel de cuidados o la patología.
De la valoración de los patrones funcionales se obtiene una importante cantidad de datos relevantes de la persona (físicos, psíquicos, sociales, del entorno), de una manera ordenada, lo que facilita a su vez el análisis de los mismos. La valoración se realiza mediante la recogida de datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica o informes de otros profesionales. Se deben evitar las connotaciones morales (bueno- malo), hacer presunciones, interpretar subjetivamente o cometer errores a la hora de emitir un resultado de patrón.
Metaparadigmas:
Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud e independencia. Considera a la familia y a la persona como una unidad. Influible por el cuerpo y por la mente. Tiene unas necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una vida sana.
Entorno: Sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera. La salud puede verse afectada por factores: Físicos: aire, temperatura, sol, etc Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia.
Salud: La define como la capacidad del individuo para funcionar con independencia relación con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow. Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada temperatura). Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales). Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias). Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).
Enfermería: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar actividades que contribuyan a la salud o a la recuperación y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible o a tener una muerte tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento realizaría estas actividades sin ayuda. Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas. Implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito.
Desde nuestro punto de vista esta teoría es congruente, ya que busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a través de los cuidados de enfermería.
Las necesidades humanas básicas según Virginia Henderson, son:
1º.- Respirar con normalidad.
2º.- Comer y beber adecuadamente.
3º.- Eliminar los desechos del organismo.
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
5º.- Descansar y dormir.
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada.
7º.- Mantener la temperatura corporal.
8º.- Mantener la higiene corporal.
9º.- Evitar los peligros del entorno.
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio.
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 11 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos.
Bases Legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Aprobada el año 2000, durante el gobierno del presidente de Hugo Rafael Chávez frías. Organizada en 9 Títulos, 33 Capítulos y 350 Artículos, con lo cual es considerada como la Carta Magna del Estado y de todos los venezolanos.
Artículo 83.
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. ”
Artículo 84.
“Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. (Pp 32-33)
Artículos que sustentan la importancia de suministrar a todos y cada uno de los individuos de la nación una salud integral como derecho que le consagra el estado y el sistema de salud de la nación.
Código Deontológico de Enfermería
El código deontológico de Enfermería, señala los principios éticos y valores que se deben seguir en el ejercicio de las funciones de enfermería, así:
Artículo 4.
“Señala que el estudio constante de la enfermera (o) en el campo debe mantener en todo momento el más alto Standard de cuidado de enfermería al paciente y en conducta profesional. El cual establece relación en el proceso de atención propiamente dicho, así como a los deberes que tiene el personal de enfermería en la preservación, restablecimiento o mantenimiento de la salud de un enfermo (a). (p.3)”
Articulo 33
“El profesional de Enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una familia y una comunidad. Procurara en la medida de lo posible, integrar los miembros más cercanos al enfermo en el plan de cuidado con el previo consentimiento del mismo. (p. 9)”
A través de los artículos señalados de este código, se compromete a los profesionales de la enfermería a suministrar una atención eficiente y eficaz, que garantice una adecuada calidad y por ende que considera la prevención como parte fundamental de la atención integral que se les suministra a los usuarios diabéticos.
Ley Orgánica De Salud
Fundamentada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Aprobada en Gaceta Oficial Nº 36.579 del año 2000 en la Asamblea Nacional esta ley regirá todo lo relacionado con la salud y establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral.
Título VIII
De los Derechos y Garantías de los Beneficiarios
Artículo 69.- El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico, político o religioso.
Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de investigación experimental en seres humanos
Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento informado ante las opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de intervención que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de extrema urgencia.
Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se encuentre en condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz de los consentimientos de la ciencia médica del momento.
Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de edad u otro familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas del paciente cuando éste se encuentre en estado de alteración mental que le impida entender y decidir.
Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el médico tratante o quien haga sus veces, todos los datos pertinentes a su enfermedad, motivo de consulta, antecedentes, historia de la enfermedad actual, diagnóstico principal y diagnósticos secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se harán constar las condiciones de salud del paciente al egreso, la terapéutica a seguir y las consultas sucesivas a cumplir. Cuando el paciente deba continuar su tratamiento en otro establecimiento de atención médica o cuando el paciente lo exija se le entregará un resumen escrito y certificado de su historia médica.
Un trato confidencial en relación con la información médica sobre su persona.
Ser asistido en establecimientos de atención médica donde exista la dotación adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en situación de conflictos laborales. (p 19)
Este artículo señala los derechos como paciente tiene todo venezolano, en él se incluye los diabéticos que son atendidos en los distintos centros de salud en cualquier nivel los cuales también son aplicables para ellos, en beneficio del mantenimiento o restitución de su salud y/o en su terapéutica tema que hoy ocupa la presente investigación.
Ley De Ejercicio De Enfermeria
Fundamentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y promulgada en el mes de Septiembre del año 2005 por la Asamblea Nacional, en ella se articula y normaliza el ejercicio del profesional de enfermeria en todos los ámbitos de la nación.
Artículo 4-. El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del ejercicio profesional de la enfermería, las áreas de la docencia e investigación en todas las dependencias que presten servicios de salud, ya sean públicas o privadas. Esta Ley señala la importancia de la Enfermera de ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que les ofrece a las familias y a las comunidades y de aplicar habilidades y destrezas para realizar esta labor.
Esta Ley señala la importancia de la Enfermera de ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que les ofrece a las familias y a las comunidades y de aplicar habilidades y destrezas para realizar esta labor.
Sistemas De Variables
Variable y su Operacionalizacion
En el aspecto metodológico Balestrini M. (2010) expresa que: …“La variable es una cualidad, propiedad o característica de las personas o cosas en estudio que puede ser enumerada o medida cuantitativamente y que varía de un sujeto a otro”... Puede asegurarse entonces que las variables son los elementos principales o básicos a estudiar en el marco teórico del problema.
Muchos expertos opinan que son las características o cualidades de una realidad que pueden asumir diferentes valores: magnitud numérica, cualidad taxonómica y otros. La variable conceptual “…Es la expresión del significado que el investigador atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo”. (Universidad Santa María, 2000, p.38) en virtud de ello en el presente trabajo de investigación que se desarrolla puede inferirse cuál es la variable del mismo.
En la presente investigación que hoy ocupa a las autoras, las variables vendrán determinadas por los objetivos específicos que operacionalizan a su vez el objetivo general, en su operacionalizacion se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se realizó una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación, lo que describió las dimensiones de cada una de estas y poder clasificar sus indicadores respectivos.
Operacionalización de las Variables
Variable Dimensión Indicador Sub-Indicador Ítem
Conocimiento del profesional de enfermeria Larousse (2013)
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo (p 93) Aspectos generales de la Diabetes Mellitus Definición
Clasificación
Signos y Síntomas
Complicaciones 1
2
3
4,5
Valoración del profesional de enfermeria del paciente Leddy Susan - Pepper J. (2010).
La valoración es el primer paso del proceso de enfermería en el cual el profesional de enfermería debe llevar a cabo una evaluación de enfermería completa y holística de las necesidades de cada paciente, sin considerar la razón para el encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoración basado en una teoría de enfermería. (p 123) Datos objetivos
Datos subjetivos
Controles médicos
Exámenes de laboratorio
Patrones de conducta del paciente 6
7
8,9,10
Actividades Terapéuticas Dugas B. W. (2006).
Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Según Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona. (p 112) Tratamiento terapéutico
Educación para la salud
Oral
Insulinoterapia
Entrevista
Ejercicios
11, 12
13
14
15
Objetivo General Determinar los cuidados de enfermeria al paciente con Diabetes Mellitus a su egreso de la Unidad de Diabetes del Hospital “Dr. José María Vargas” San José Cotiza en la Ciudad de Caracas.
Fuente: Autoras 2015
Glosario De Términos
Antidiabético, agente Sustancia que ayuda a una persona con diabetes a controlar sus niveles de glucosa en sangre de tal forma que el organismo funcione como es debido.
Azúcares Un tipo de carbohidratos con sabor dulce. Los azúcares constituyen un combustible fácil de asimilar por el cuerpo. Algunos azúcares son la lactosa, glucosa, fructosa
Bomba de insulina Una pequeña bomba colocada en el interior del cuerpo que libera insulina en respuesta a los comandos de una aparato manual llamado programador.
Caloría Energía que viene de los alimentos. Algunos alimentos tienen más calorías que otros. Las grasas contienen muchas calorías, mientras que las frutas y las verduras tienen un bajo contenido en calorías. Los enfermos diabéticos tienen que seguir unas dietas planificadas con un contenido calórico determinado para cada comida.
Colesterol Una sustancia parecida a las grasas que se encuentra en la sangre, el músculo, el hígado, el cerebro y otros tejidos de las personas y animales. El organismo necesidad y fabrica colesterol. Sin embargo, demasiado colesterol puede hacer que las grasas se acumulen en las arterias y reduzca o interrumpa el flujo de sangre. La mantequilla y la yema de huevo son los alimentos más ricos en colesterol
Coma Diabético Una grave emergencia en la que un enfermo se queda inconsciente porque los niveles sanguíneos de glucosa son demasiado altos o demasiado bajos. Si el nivel de glucosa es muy bajo, el enfermo tiene hipoglucemia. Si la glucosa es demasiado alta, el enfermo tiene hiperglucemia y puede desarrollar cetoacidosis.
Complicaciones de la diabetes Efectos negativos que pueden producirse en un enfermo con diabetes. Algunos efectos, como la hipoglucemia, pueden producirse en cualquier momento. Otros se pueden desarrollar cuando el enfermo ha padecido diabetes durante muchos años. Entre estos puede estar la retinopatía (lesión en la retina), las lesiones en los vasos (angiopatía), del sistema nervioso (neuropatía) y de los riñones (nefropatía). Los estudios realizados han demostrado que el mantener los niveles de glucosa lo más próximos posible a lo normal ayuda a prevenir, ralentizar o retardar las complicaciones dela diabetes a nivel de los ojos, los riñones y los nervios
Diabetes Insípida Una enfermedad de la glándula pituitaria o del riñón diferente de la diabetes mellitus. La diabetes insípida es llamada a menudo "diabetes de agua" para diferenciarla de la "diabetes de azúcar". La causa y el tratamiento no son los mismos que para la diabetes mellitus. La "diabetes de agua" contiene la palabra diabetes debido a que las personas que la padecen presentan los mismos síntomas de los que presentan diabetes mellitus: orinan muy a menudo, tiene sed y hambre y se encuentran débiles. Sin embargo, no tienen glucosa en la orina.
Diabetes Mellitus Una enfermedad que tiene lugar cuando el organismo no es capaz de utilizar el azúcar como debiera. El cuerpo necesita azúcar para su crecimiento y como fuente de energía para las actividades diarias. Obtiene el azúcar cuando transforma los alimentos en glucosa (la glucosa es un tipo de azúcar. Una hormona llamada insulina es necesaria para que la glucosa sea utilizada por el organismo. La diabetes tiene lugar cuando el organismo no puede usar la glucosa que tiene en la sangre bien porque el páncreas no fabrique suficiente insulina, bien porque la insulina disponible no sea efectiva. La insulina es normalmente fabricada en un área del páncreas llamada islotes de Langerhans por las células beta.
Diabetes Mellitus Gestacional Un tipo de diabetes mellitus que se puede producir en las mujeres embarazadas. En la segunda mitad del embarazo, la mujer tiene los niveles de glucosa en sangre elevados. Sin embargo, cuando finaliza el embarazo, los niveles de glucosa retornan a la normalidad en el 95% de los casos.
Diabetogénico Que produce diabetes; algunos fármacos pueden ocasionar aumentos de la glucosa en sangre produciendo diabetes.
Diagnóstico El término utilizado cuando un médico encuentra que una persona tiene un determinado problema o enfermedad.
Endocrinólogo El médico que trata la gente con problemas en sus glándulas endocrinas. La diabetes es una enfermedad endocrina. Ver también: glándulas endocrinas.
Equipo de tratamiento Describe un tipo de tratamiento de la diabetes en el cual los cuidados médicos son suministrados por un médico, una enfermera educadora en diabetes, un nutricionista y un psicólogo que trabajan conjuntamente con el enfermo
Fructosa Un tipo de azúcar que se encuentra en muchos frutos y vegetales y en la miel. La fructosa se utiliza para edulcorar algunos alimentos de régimen. Se considera como un edulcorante nutritivo porque tiene muchas calorías.
Glándulas Endocrinas Glándulas que liberan hormonas en la corriente sanguínea. Afectan como el organismo utiliza los alimentos (metabolismo). También influyen sobre otras funciones corporales. Una de las glándulas endocrinas es el páncreas. Libera insulina de forma que el organismo pueda utilizar la glucosa como fuente de energía.
Hiperglucemia Niveles demasiado altos de glucosa en sangre; es un síntoma de diabetes no controlada. Se produce cuando el organismo no tiene suficiente insulina o no puede utilizar la insulina que tiene para transformar la glucosa en energía. Los síntomas de hiperglucemia son sed, boca seca y necesidad de orinar frecuentemente. En las personas con diabetes insulina-dependiente, la hiperglucemia puede conducir a la cetoacidosis diabética.
Hipoglucemia Niveles de glucosa en sangre demasiado bajos. Esto ocurre cuando una persona con diabetes se ha inyectado demasiada insulina, ha comido demasiado poco o ha realizado mucho ejercicio sin alimento extra. Una persona con hipoglucemia se siente nerviosa, débil, y sudorosa y puede tener taquicardia y visión borrosa. La ingestión de un poco de azúcar, zumo de fruta o algo de alimento dulce usualmente corrige este efecto en 10-15 min.
Hipoglucemiantes Orales Pastillas o cápsulas que los diabéticos toman para disminuir sus niveles de glucosa en sangre. Estas pastillas funcionan en aquellas personas cuyo páncreas todavía fabrica algo de insulina. Actúan haciendo que el páncreas segregue más insulina
Jeringa Un dispositivo utilizado para introducir líquidos y medicamentos en el cuerpo. Suele ser de plástico o de vidrio y disponen de una aguja muy fina que se introduce a través de la piel. Las jeringuillas de insulina, han sido sustituidas por unos dispositivos en forma de bolígrafo más fáciles de utilizar.
Neuropatía Enfermedad del sistema nervioso central. Muchas personas con diabetes durante un cierto tiempo desarrollan lesiones renales. Las formas más comunes de las lesiones nerviosas son: neuropatía periférica, Neuropatía autonómica y mono neuropatía. La forma más común es la neuropatía periférica que afecta a las piernas y a los pies.
Nutrición El proceso mediante el cual el organismo toma nutrientes de los alimentos y los utiliza para fabricar o mantener sus células
Páncreas Órgano situado detrás de la parte inferior del estómago, es del tamaño de la mano. El páncreas segrega insulina para que el cuerpo pueda utilizar el azúcar como energía. También produce enzimas que ayudan a la digestión de alimentos. En el páncreas hay lugares que se llaman islotes de Langerhans. Cada una de las células de estos islotes tiene un fin determinado. Por ejemplo, las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre, y las células beta producen insulina.
Retinopatía diabética Una enfermedad de los pequeños vasos de la retina del ojo. Cuando la retinopatía se inicia, los delicados vasos sanguíneos de la retina se hinchan y pueden perder algo de fluido en el centro de la retina. La vista del enfermo puede quedar desenfocada. Esta condición se denomina retinopatía fúndica. Aproximadamente el 80% de las personas con este tipo de retiopatía nunca tienen serios problemas y la enfermedad no progresa. Sin embargo, si la retinopatía aumenta, los daños a la visión pueden ser más serios. Muchos nuevos y finos vasos aparecen y cruzan el fondo del ojo, un fenómeno llamado neovascularización. Los vasos pueden romperse y sangran en el líquido gelatinoso que llena el ojo, bloqueando la visión. También se puede formar tejido cicatrizal cerca de la retina, empujando hacia atrás el fondo del ojo. Esta situación se llama retinopatía proliferativa y puede ocasionar una pérdida de visión en incluso la ceguera
Test de Tolerancia a la Glucosa Un test para ver si una persona tiene diabetes. El test se lleva a cabo en la consulta del médico o un laboratorio por la mañana en ayunas. Se toma una primera muestra de sangre. Seguidamente la persona bebe un líquido que contiene glucosa. Una hora después se toma una segunda muestra de sangre y una hora después una tercera muestra. El objeto del ensayo es determinar cómo se comporta el organismo con la glucosa en la sangre en función del tiempo.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
En este capítulo se abordará lo concerniente al tipo de estudio, la población y muestra de la investigación, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información, la validez y confiabilidad del instrumento de recolección de las datos, el procedimiento a seguir para la tabulación y análisis de los resultados.
Tipo de Investigación
Al hablar del tipo de la investigación se refiere al grado de profundidad con la que se estudia un determinado objeto o fenómeno, que en el presente caso es descriptivo, ya que según Arias (2011 p 23) “…Miden forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de la investigación…” por lo que este tipo de estudio tendrá como propósito fundamental describir las situaciones y/o los eventos que se producen en un momento y en lugar determinado.
De acuerdo al problema planteado, el tipo de estudio utilizado para desarrollar la presente investigación es descriptivo, porque permitió describir la aplicación adecuada del protocolo de cuidados de enfermeria al paciente con Diabetes Mellitus a su egreso de la Unidad de Diabetes del Hospital “Dr. José María Vargas” San José Cotiza en la Ciudad de Caracas
Diseño de la Investigación
El tipo de diseño es de campo, ya que según el Manual de Normas para la Elaboración de Trabajos de Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014 p 6), permite: “el análisis sistemático de problemas (…). Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad por el propio estudiante”. Ya que los datos se obtuvieron directamente de la realidad a través de los actores del proceso, es decir, se obtuvieron directamente de los profesionales de enfermeria de la unidad clínica de Diabetes del Hospital Dr. “Dr. José María Vargas” San José Cotiza en la Ciudad de Caracas.
Población
La población es el objeto o los individuos sobre los que se desea conocer algo y por ello se investigan. En este sentido lo define Camel citado por Canales y colaboradores (Canales F. Alvarado E. y Pineda E. (2014) p. 145) el universo es: ..“La totalidad de individuos o elementos en los cuales pueden presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada”….
La presente población quedó conformada por todos los 25 profesionales de enfermeria que laboran en referida unidad clínica y que dia a dia realizan los cuidados de atención directa al paciente con diabetes mellitus desde su ingreso hasta su preparación del egreso de la misma.
Muestra
De acuerdo a los criterios señalados por Hernández Sampieri y colaboradores (2003- p 207): ..“Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto (definido por Villafranca 1996- p 88) “…Si tiene una población de 100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30% para tener el tamaño mínimo recomendado para la muestra…”. Como la población es finita, pequeña y accesible, se consideró la totalidad de la población para la medición pertinente, por lo tanto no existe muestra.
Métodos e Instrumento de recolección de Datos
La técnica para recolectar los datos es la forma como se obtiene la información y el instrumento, se refiere al “…Medio y/o material que se emplea para recoger y almacenar la información…” (Arias F. (2011- p 67)
Ahora bien, para el desarrollo del presente estudio de investigación, se consideró como expresa Balestrini M. (2013) la técnica de la encuesta que utiliza como instrumento un cuestionario estructurado con 15 ítems que guardan relación con las variables en estudio, con alternativas dicotómicas de escogencia de SI o NO. El cual estará dirigido a los profesionales de enfermeria de la unidad clínica hospitalizados.
Para elaborar el cuestionario (Anexo A) adecuado que señalara una secuencia lógica de los aspectos que debieron regir su elaboración, aplicación, análisis e interpretación se consideraron los siguientes:
a) Objetivos. Se determinó la variable con relación a los objetivos específicos con la Operacionalización de los mismos.
b) Redacción las preguntas. Fueron redactadas en forma objetiva que admiten dos (2) alternativas (Si y No).
c) Instrucciones. Finalidad del cuestionario y (b) Presentación de la escala de respuesta.
d) Diseño del formulario. El cuestionario se estructuró en 15 preguntas. De preguntas dicotómicas (Si o No) de tipo cerrado.
e) Análisis. Los resultados fueron interpretados en forma gráfica y porcentual.
Validez del Instrumento
Como expone Brito M. (2014), p 326) validez externa de un instrumento “…Se refiere a la adecuación de un instrumento para medir el constructor abstracto de interés…” Y para que el instrumento utilizado en esta investigación presentara esa adecuación, el mismo será presentado a la revisión de dos expertos en el área y profesionales de la salud: un Magíster de Docencia en Salud Licenciada en Enfermeria, Una Licenciada de Enfermeria Coordinadora de las actividades asistenciales de los profesionales de enfermeria que laboran en dicha unidad. (Anexo B)
Procedimiento de Validación
Una vez seleccionados los expertos, hicieron las siguientes observaciones:
a) El título está ajustado al objetivo general
b) Las interrogantes se corresponden con los objetivos específicos
c) El planteamiento del problema va de lo general a lo particular. En la redacción se detallan los aspectos en forma minuciosa, situación que produce que el contenido sea muy largo. Hay aspectos que pueden resumirse más.
d) La relación entre las variables y las preguntas; las variables y las dimensiones y estas con los indicadores está ajustada, guardan una estrecha relación.
e) El orden de las preguntas sigue la secuencia de los procesos que se consideraron en el estudio.
f) Redacción y estilo: sigue las normas.
Confiabilidad del Instrumento
Se define la confiabilidad a la fiabilidad de un instrumento de recolección de datos, de acuerdo con la Universidad Santa María (2001) “…Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados…” (p 12).
Razón por la cual se verificara la confiabilidad del instrumento de la presente investigación con la realización de una prueba piloto. En tal sentido, refiere Brito (2014), la Prueba Piloto es “… Poner a prueba las técnicas o instrumentos de investigación a utilizar, se requiere con rigurosidad, en el caso de la utilización de instrumentos “No estandarizados”. Es decir, cuando el investigador tiene que elaborar instrumentos de recolección de datos. El estudio o prueba piloto se realizó con el propósito de garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos diseñados”… (p). Tomando en cuenta aspectos de comprensión, entendimiento, redacción y relación con los objetivos planteados en la presente investigación.
Posterior a la prueba piloto cuyos datos permitieron un razonamiento de corrección para realizar un análisis de confiabilidad del instrumento diseñado para medir las variables de estudio. Para ello se realizó un estudio del grado de fidelidad del instrumento evaluando el Coeficiente de Kuder Richardson (KR 20), prueba estadística la cual permite calcular numéricamente la correlación a través de proporciones de aciertos, desaciertos y varianza del total de aciertos. (Anexo C)
En tal sentido Hurtado J. (2000) define el Coeficiente de Kuder Richardson (KR 20), como:
“El KR20 es un indicador de la fidelidad (consistencia interna). Kuder y Richardson desarrollaron un procedimiento basado en los resultados obtenidos con cada ítem, expresada para los ítems dicotómicos (si-no) que pueden conducir a las estimaciones diferentes de la consistencia interna. Esta es la razón por la cual Kuder y Richardson consideren tantas (n) partes en la prueba de acuerdo a los ítems (n). Esta relación verificable, entre los ítems nos sirve para apoyar o confirmar la relación conceptual que debe haber entre los ítems (ya que pretendidamente miden lo mismo). (p 123)
Por esta razón, la prueba de confiabilidad de la presente investigación para precisar la fidelidad del resultado obtenido es la Kuder Richardson 20, ya que el instrumento utilizado para la recolección de datos corresponde a ítems de respuestas cerradas o dicotómicas (si o no). Obteniéndose un resultado de 0,02 lo que indica que es un instrumento confiable.
Plan de Tabulación y Análisis
Según Hernández C. y Baptista P. (2010) “Analizar” significa “...descomponer un todo en sus elementos o partes constitutivas, se descomponen los datos empíricos obtenidos en función de los indicadores y preguntas realizadas a los sujetos….” (p 93).
El análisis se efectuó a partir de los datos agrupados en tablas o cuadros, con la finalidad de describir y tratar sistemáticamente los datos e inferir las relaciones entre las variables, dimensiones e indicadores y la teoría. Se utilizaron las siguientes técnicas estadísticas: (a) Calculo frecuencial absoluto Fa (b) Cálculo de la frecuencia porcentual F%. Se obtuvieron a través de la sumatoria de los datos obtenidos en cada ítem del instrumento (Fa), con el fin de representar los resultados de cada dimensión e indicador. Y después hacer el cálculo del promedio X de las mismas y hacer un análisis comparativo de los indicadores planteados en la operacionalizacion de las variables.
Para ello, los datos fueron registrados para contrastar las respuestas y crear categorías de respuestas en una tabla de Excel. Luego, se tabularon a partir de la agrupación y determinación de cuántos deberán ser ubicados en cada categoría de análisis.
Los resultados obtenidos fueron clasificados de acuerdo a los objetivos, la variable de la investigación y el instrumento utilizado se procedió a realizar la correspondiente tabulación de los resultados.
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En el presente capítulo se presentan los cuadros y gráficos estadísticos con los cuales se han tabulado las observaciones realizadas en la aplicación de la encuesta diseñada en relación a los “Cuidados De Enfermeria Al Paciente Con Diabetes Mellitus A Su Egreso De La Unidad De Diabetes Del Hospital “Dr. José María Vargas”, San José Cotiza Caracas ”.
Se representara 04 cuadros estadísticos de frecuencia simple y porcentual que se refieren respectivamente a cada uno de las variables e indicadores operacionalizadas (Cuadro N° 01) y donde se enumeró cada uno de los ítems del instrumento aplicado, todos relacionados con los objetivos planteados en la presente investigación. Cada cuadro se representó en un gráfico el cual seguirá de un breve análisis, en donde se comentaran los resultados señalados, y que permitirá visualizar las informaciones suministradas.
Lo cual se sometió al análisis y reflexión por parte de las autoras del presente estudio para realizar una posterior conclusión del mismo.
Cuadro Nº 02 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Aspectos Generales de la Diabetes Mellitus de los ítems 1, 2, 3, 4, 5. Unidad de Diabetes del Hospital “Dr. José María Vargas”
Alternativas
SI NO Total
Fi % Fi % Fi %
Definición 15 60 10 40 25 100
Clasificación 24 96 01 04 25 100
Signos y Síntomas 20 80 05 20 25 100
Complicaciones 11 44 14 56 25 100
Complicaciones 10 40 15 60 25 100
Media Aritmética 16 64 09 36
Fuente: instrumento 2015
Gráfico: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Aspectos generales de la Diabetes Mellitus de los ítems 1, 2, 3, 4, 5. Fuente: instrumento 2015
Análisis: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Aspectos generales de la Diabetes Mellitus de los ítems 1, 2, 3, 4, 5el promedio del 64% de las enfermeras refieren si tener conocimiento sobre la Diabetes Mellitus y un 36% de las mismas responde no tener en claro la Definición, Clasificación, Signos y Síntomas y Complicaciones de la misma.
Cuadro Nº 03 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Valoración del Paciente: datos objetivos y subjetivos en los ítems 6, 7, 8, 9, 10. Unidad de Diabetes del Hospital “Dr. José María Vargas”
Alternativas
SI NO Total
Fi % Fi % Fi %
Controles Médicos 08 32 17 68 25 100
Exámenes de Laboratorio 10 40 15 60 25 100
Patrones de Conducta del Paciente: alimentación 09 36 16 64 25 100
Patrones de Conducta del Paciente: alimentación 06 24 19 76 25 100
Patrones de Conducta del Paciente: alimentación 05 20 20 80 25 100
Media Aritmética 08 30 17 70
Fuente: instrumento 2015
Gráfico: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Valoración del Paciente: datos objetivos y subjetivos en los ítems 6, 7, 8, 9, 10 Fuente: instrumento 2015
Análisis: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Valoración del Paciente: datos objetivos y subjetivos en los ítems 6, 7, 8, 9, 10 un promedio del 70% de las enfermeras refieren no realizar la valoración adecuada del paciente con Diabetes Mellitus, y un 30% opinan que si ejecutan la primera etapa del proceso del cuidado humano.
Cuadro Nº 04 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Tratamiento Terapéutico del paciente atendido con Diabetes Mellitus en los ítems 11, 12, y 13. Unidad de Diabetes del Hospital “Dr. José María Vargas”
Alternativas
SI NO Total
Fi % Fi % Fi %
Tratamiento Oral: Estilo de vida 16 64 09 36 25 100
Tratamiento Oral: Horario de cumplimiento 14 56 11 44 25 100
Insulinoterapia
05 20 20 80 25 100
Media Aritmética 12 47 13 53
Fuente: instrumento 2015
Gráfico: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Tratamiento Terapéutico del paciente atendido con Diabetes Mellitus en los ítems 11, 12, y 13. Fuente: instrumento 2015
Análisis: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Tratamiento Terapéutico del paciente atendido con Diabetes Mellitus en los ítems 11, 12, y 13 un promedio del 53% de las enfermeras señalan no realizar el tratamiento adecuado del paciente con diabetes mellitus que egresa, y un 47% opinan que si lleva a cabo un tratamiento individualizado del paciente según su diagnóstico y evolución de la enfermedad.
Cuadro Nº 05 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Educación para la salud del paciente con Diabetes Mellitus en los ítems: 14 15. Unidad de Diabetes del Hospital “Dr. José María Vargas”
Alternativas
SI NO Total
Fi % Fi % Fi %
Entrevista
03 12 22 88 25 100
Ejercicios
10 40 15 60 25 100
Media Aritmética 06 26 19 74
Fuente: instrumento 2015
Gráfico: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Educación para la salud del paciente con Diabetes Mellitus en los ítems: 14 y 15. Fuente: instrumento 2015
Análisis: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de las enfermeras en relación al indicador: Educación para la salud del paciente con Diabetes Mellitus en los ítems: 14 y 15 un promedio del 74% no realizan educación para la salud del paciente con diabetes mellitus que egresa, y un 26% opinan que si llevan a cabo orientaciones en cuanto a la terapéutica más aconsejable de la diabetes mellitus.
V CAPITULO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
En la presente investigación se concluye después de analizar los resultados obtenidos:
La diabetes es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el mundo y su importancia radica tanto en las repercusiones que provoca como en el estado de la salud de las personas que la padecen, así como en los trastornos que origina en su calidad de vida. Por ello demanda una atención especializada, continuada e integral que permita la optimización del control metabólico sin deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen. Los profesionales de enfermeria deben asumir que la diabetes sea considerada como una “condición de vida”, antes que una enfermedad. Esto se debe a que las personas con diabetes requieren adaptarse a un estilo de vida distinto, hábitos alimenticios apropiados y cuidados necesarios en todo momento.
Las personas con diabetes precisan atención a lo largo de toda su vida, lo que requiere una íntima colaboración entre profesionales y pacientes. El marco en el que dicha colaboración debe interesar tanto al equipo multidisciplinario que aporta los cuidados como al individuo que los recibe.
A pesar de que hoy en día se dispone de un cuantioso arsenal terapéutico para tratar la diabetes mellitus y las comorbilidades que suelen acompañarla, no obstante es fundamental la educación diabetológica que pueda ofrecer la profesional de enfermeria razón por la cual es importante a su vez lo avanzado del conocimiento que posea en relación con la patogenia de esta afección y de sus complicaciones agudas y crónicas, el efecto devastador de esta enfermedad sigue influyendo de manera notable en los índices de morbi-mortalidad y de la calidad de vida de las personas diabéticas.
Es por estas razones que se hace necesario que los profesionales de enfermería manejen y apliquen los conocimientos referidos a la prevención en hábitos de salud y autocuidados en pacientes con Diabetes Mellitus, con el fin de disminuir los riesgos que pueden derivarse de su condición. Para lo cual, la enfermera debe estimular en el enfermo crónico su sentimiento de autoestima, infundiéndole seguridad en sí mismo y ayudándole a realizar las modificaciones necesarias en su estilo de vida, al proporcionar la información necesaria para tal fin.
RECOMENDACIONES
Exhortar al personal de enfermeria profesional a la aplicación de un programa educativo dirigido al paciente con Diabetes Mellitus así como difundir material de apoyo que permita brindar la educación diabetológica que requiere el paciente que egresa.
Programar visitas o recorridos en las habitaciones de los pacientes con Diabetes Mellitus próximos a egresar de la unidad con el fin de identificar la necesidad de información que solicitan para los inmediatos cuidados domiciliarios que requieren y de esa forma promocionar los cuidados individualizados que amerita.
Fomentar la educación permanente en servicio del profesional de enfermeria de la unidad clínica con la finalidad de actualizar sus conocimientos y unificar criterios en cuanto a la atención que requiere el paciente con Diabetes Mellitus que ingresa y egresa de la unidad clínica.
Reforzar la importancia de la aplicación de una valoración exhaustiva como parte fundamental de los cuidados integrales del paciente con Diabetes Mellitus entre el personal de enfermeria con la finalidad de identificar cuáles son las necesidades interferidas y allí poder priorizar los cuidados que amerita, las orientaciones que requiere tanto dentro de la unidad como al momento de su egreso, involucrando la familia.
REFERENCIAS
Álvarez R. (2011). Salud Pública. Medicina Preventiva. Editorial Manual Moderno. México
Amstein C. (2003). Tratamiento Nutricional. En Hablemos de Diabetes. Recopilado por: Centro Médico Docente La Trinidad y Fundación Amigos Contra la Diabetes. Caracas – Venezuela.
Arellano S. (2013). Cuidado Generales Del Paciente Con Diabetes Mellitus En La Práctica Diaria. Editorial Mundo Medico SA. Colombia.
Arias F. (2011). El Proyecto De Investigación. 5º Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.
Aroca A. (2010). Proceso De Elaboración De Instrumentos De Recolección De Datos. (2ª edición) México: Interamericana Mc Graw Hill.
Asamblea Nacional de Venezuela. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nro. 36.860. Distribuidora Litex C.A. Caracas. Venezuela
Asamblea Nacional de Venezuela. (2000).Ley Orgánica de Salud. Distribuidora Litex C.A. Caracas. Venezuela
Asamblea Nacional de Venezuela. (2011). Ley Del Ejercicio Profesional De La Enfermería. Asamblea Nacional de Venezuela. Venezuela.
Balderas M. (2005). Administración de los Servicios de Enfermería. 3ª Edición. Interamericana. MC Graw Hill. México.
Balestrini M. (2010). Como Se Elabora El Proyecto De Investigación. Editorial BL. 5ta Edición. Consultores Asociados. Caracas. Venezuela
Balestrini M. (2012). Como Se Elabora El Proyecto De Investigación. 2da. Edición. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas.
Balestrini M. (2013). Cómo Se Elabora El Proyecto De Investigación. Editorial BL. 8va Edición. Consultores Asociados. Caracas. Venezuela
Bayés R.( 2011) Factores Del Aprendizaje En La Salud Y La Enfermedad. Revista Española de la Terapia del Comportamiento. España.
Brajkovich I. (2.003) Complicaciones Agudas y Crónicas. En Hablemos de Diabetes. Recopilado por: Centro Medico Docente La Trinidad y Fundación Amigos Contra la Diabetes. Caracas – Venezuela
Brito M. (2014). Como Elaborar Informes De Investigación. Mc Graw Hill. México.
Canales F. Alvarado E. y Pineda E. (2014). Metodología De La Investigación. Editorial Limusa. México
Cañís y Cáliz. (2013). La Enfermería Social. 2º Edición. Editorial Panamericana. Caracas. Venezuela.
Carrera C. (2.003) Objetivos de Buen Control de la Diabetes Mellitus. En Hablemos de Diabetes. Recopilado por: Centro Medico Docente La Trinidad y Fundación Amigos Contra la Diabetes. Caracas – Venezuela.
Cassmeyer V. - Blevins D. (2010). El Paciente con Diabetes Mellitus En Enfermería Médico-Quirúrgica. Un Enfoque del Proceso de Enfermería. Recopilado por: LONG, B.; PHIPPS, W.
Castillo A. (2006) Conferencia sobre Declaración de las Américas sobre Diabetes. Revista Manantial Nº 116. Venezuela
Chacin L. (2002). Diabetes 2001. Unidad de Diabetes del Hospital Vargas. Caracas, Venezuela.
Chacín L. y Colab. (2000) Si Es Posible Mejorar El Control Metabólico De Los Pacientes Diabéticos En Nuestro Medio. Trabajo de investigación. Unidad de Diabetes del Hospital Vargas, Caracas. Venezuela
Código Deontológico De Enfermería. (2006) Federación Venezolana de Enfermería. Venezuela
Cortez A.- Moreno N.- Salaya, D. (2011). Acciones Educativas De Enfermería Con El Cuidado Del Pie Diabético En El Paciente Que Ingresa A La Consulta De Endocrinología Del Hospital Universitario Antonio Patricio De Alcalá. De Cumana – Estado Sucre. TEG. UCV. Facultad de medicina. Escuela Experimental de Enfermería. Caracas. Venezuela
Corzo B. – Núñez A. Y Rondón M. (2011). Programa Educativo Para El Cuidado Del Pie Diabético Dirigido A Pacientes En Control En La Consulta Ambulatoria. Hospital Vargas, Caracas. TEG. UCV. Facultad de medicina. Escuela Experimental de Enfermería. Caracas. Venezuela
Duarte J.- González D. Y Ramos J. (2000). Educación Para La Salud Del Usuario Diabético No Insulinodependiente Sobre Auto Cuidado. TEG. UCV. Facultad de medicina. Escuela Experimental de Enfermería. Caracas. Venezuela
Dugas B. W. (2006). Tratado de Enfermería Práctica. 8va Edición. Interamericana S.A. de C.V. México.
F. Lozada- Y. Lezama (2011) Trabajo de Grado. No Publicado. Universidad Central de Venezuela. Autocuidado De Las Mujeres Con Diabetes Mellitus Tipo I y II. Unidad De Diabetes Hospital José M. Vargas de Caracas. Facultad de Enfermeria. Venezuela.
Farreras P. Rozman G.- García J. y Mazzei E. (2012) Medicina Interna. Tomo II. Editorial Marín S.A. España.
Federación Venezolana de Enfermería. (2006). Código Deontológico De Enfermería Venezuela
Figueroa Cynthia (2003). Principios Básicos de Nutrición. En Hablemos de Diabetes, recopilado por: Centro Medico Docente la Trinidad y Fundación Amigos Contra la Diabetes. Caracas –Venezuela
Gruber E. (2013). Diabetes, Su Contexto En Venezuela. Caracas. Galenus.; 11(2): 17-21
Hernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
Hurtado J. (2010). Investigación Holística. III Edición. Editorial SYPAL. Caracas. Venezuela.
Jiménez C. (2014). Cuide su Alimentación y Cuidará su Diabetes Mellitus Venezuela. Editorial Galenus
Kathryn Von Saalfeld. (2012). Conceptos Erróneos Sobre La Diabetes Y Su Dieta México. Compostela.
Klainberg B. (2010). Enfermería Comunitaria: una alianza para la salud. Mc. Graw-Hill Interamericana. Bogotá. Colombia
Kozier B.- Erb G. (2005). Conceptos y Temas en la Práctica de la Enfermería. 5ta. edición. Mc Graw – Hill. México.
Kozzier B - Erb. G. (2013). Enfermería Fundamental. Conceptos, Procesos Y Práctica. Tomo I. (9ª Ed.). Interamericana Mc Graw Hill. México
L. Díaz. (2010). Grupo De Autocuidado De Diabetes Mellitus Tipo I y II. Trabajo Especial De Grado. No Publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Psicología. Venezuela.
Larousse (2013). Diccionario Enciclopédico. 22ª Edición. Editorial Lacourte-Larrousse para Ibero América. Barcelona. España
Leddy Susan - Pepper J. (2010). Bases Conceptuales De La Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Marraza Alvear L. (2013). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. 2ª. Edición. Mac Graw-Hill Interamericana Madrid.
Marriner A. (2010). Modelos y Teorías de Enfermería. 4ta Edición. Editorial Harcourt Brace. Mc Graw Hill. Madrid. España
Marriner A. (2012). Modelos y Teorías de Enfermería. 4ta Edición. Editorial Harcourt Brace. Mc Graw Hill. Madrid. España
Marriner Ann. (2013). Modelos Y Teorías De Enfermería. Mosby. Editorial Mc- Graw Hill.
Mazarrasa Alvear L. (2014). Salud Pública Y Enfermeria Comunitaria. Segunda Edición. Editorial Nomos. Colombia.
Méndez C. (2012). Metodología de la Investigación. 1 Edición. Caracas. Venezuela
Mendoza I. (2013) ¿Porque es importante educar a un paciente diabético? En Hablemos de Diabetes, recopilado por: Centro Medico Docente la Trinidad y Fundación Amigos Contra la Diabetes. Caracas – Venezuela.
Ministerio para el Poder Popular de Salud. (2010). Programa de Salud Endocrino-Metabólica. Caracas – Venezuela.
Morales C. (2012) Elaboración Y Diseño De La Investigación Científica. Editorial Limusa. Venezuela.
Mosby. (2010). Diccionario de Medicina Océano Mosby. 4ª Edición. Océano Grupo Editorial. España.
Organización Mundial De La Salud (OMS) y Organización Panamericana De La Salud (OPS). (2010). Declaración de las América sobre la Diabetes. (XXXIX y XLVIII Reunión). Ginebra.
Palella S. – F. Martins (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 1 edición. Caracas. Venezuela
Pérez A. (2012). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. FEDE. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela
Perez A. (2.003.) ¿Que es la diabetes Mellitus y como la clasificamos? En Hablemos de Diabetes, recopilado por: Centro Medico Docente la Trinidad y Fundación Amigos Contra la Diabetes. Caracas – Venezuela
Pineda E. (2012). Metodológica de la Investigación. 2a edición. Editorial Limusa. México.
Pineda E.- Alvarado E. y De Canales F. (2010). Metodología de Investigación. Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. 2da Edición Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 20037, Eva.
Polit - Hungler (2012). Investigación Científica En Ciencias De La Salud. 5ta Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.
Sabino C. (2011). El Proceso De Investigación. (ed. Corregida). Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.
Sampieri (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Interamericana Mc-Graw Hill. México.
Sociedad Venezolana De Endocrinología y Metabolismo. (2003). Consenso Nacional de Diabetes Tipo 2. Caracas – Venezuela.
Tamayo y Tamayo M. (2008). El Trabajo Científico, su Metodología. Editorial Limusa. México.
Tamayo y Tamayo M. (2010). El Proceso De La Investigación Científica. 3ª. Edición. Limusa Noriega Editores. México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. FEDEUPEL. Caracas. Venezuela
Veliz A. (2010). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. II Edición. Editorial Texto. Caracas. Venezuela
Wesley R. (2010). Teorías Y Modelos De enfermería. 2a edición. Editorial Mc-Graw Hill. Interamericana. México.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
Instrumento Para La Recolección De Información Sobre Los Cuidados De Enfermeria Al Paciente Con Diabetes Mellitus A Su Egreso De La Unidad De Diabetes Del Hospital “Dr. José María Vargas”, San José Cotiza
Caracas
Autoras:
Ceballos María E.
Fernández Nailu
Márquez Norka
Tutora: MSc. Nidia Mora
Caracas, Mayo 2015
Presentación
El presente instrumento está dirigido a recabar información para la elaboración del Trabajo de Investigación titulado: “Cuidados De Enfermeria Al Paciente Con Diabetes Mellitus A Su Egreso De La Unidad De Diabetes Del Hospital “Dr. José María Vargas”, San José Cotiza Caracas”. El cual forma parte de los requisitos exigidos para optar al título de Licenciada en Enfermería por la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”. San Juan de Los Morros Estado Guárico.
Los datos que aporte el presente instrumento serán de gran importancia para el logro de los objetivos propuestos. Es por ello que agradecemos su colaboración en proporcionar la información requerida; la cual será un tema de absoluta confidencialidad.
Por otra parte, este instrumento tiene carácter anónimo, por lo tanto no debe usted identificarse al responderlo; además es necesario que usted responda las preguntas con la mayor sinceridad posible.
Gracias,
Las autoras
Instrucciones
A continuación se le presenta un cuestionario:
1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se formulan a continuacion
2. De solamente una (1) respuesta por cada afirmación. Señale con una X su respuesta. No firmes la hoja.
3. Este instrumento consta de 15 preguntas con alternativas de respuestas SI o NO.
4. Responda todas las preguntas, no hay límite de tiempo. Trate de responderlas completamente todas.
5. Si tiene dudas pregunte a la persona que le entrego el instrumento.
6. Los datos aportados son confidenciales y anónimos.
Gracias por su colaboración
Las autoras
N° Preguntas SI NO
1. Según la definición de la diabetes mellitus conocida por Ud. ¿El paciente debe mantener el nivel de glicemia por debajo de 100 Mgrs/dl?
2. ¿Usted conoce la clasificación de la Diabetes Mellitus correctamente para poder así brindar los cuidados apropiados según la misma?
3. ¿Usted diría que cuando el paciente presenta polidipsia es un signo importante del aumento de la glicemia?
4. ¿La diabetes puede producir daño a los riñones de manera progresiva?
5. ¿Una de las complicaciones de los diabéticos son los infartos al corazón?
6. ¿Los diabéticos deben asistir a sus controles médicos cuando lo requieran?
7. ¿Los diabéticos requieren examen de glicemia periódicamente?
8. ¿Las personas diabéticas deben comer a horas fijas durante el día?
9. ¿Las personas diabéticas deben evitar tomar bebidas refrescantes con poca azúcar?
10. ¿Los diabéticos deben evitar consumir diariamente una taza de café?
11. ¿La educación sobre diabetes en relación a estilo de vida debe ser igual para todos los enfermos?
12. ¿El tratamiento para la diabetes 2 debe administrarse antes de cada Comida?
13. ¿La insulina se inyecta en diferentes partes del cuerpo?
14. ¿Durante la entrevista al paciente Ud. le pregunta si la medición del nivel de azúcar en el organismo se puede hacer en el hogar?
15. ¿Los diabéticos deben realizar ejercicios físicos diariamente?
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
JUICIO DE EXPERTOS PARA LA VALIDACION DEL INSTRUMENTO
Instrucciones: Marque con una X el reglón cualitativo que usted considere que reúne este instrumento, para cada uno de los aspectos señalados:
REDACCION CONTENIDO METODOLOGIA
Exc. Buena Reg. Def. Exc. Buena Reg. Def. Exc. Buena Reg. Def.
ITEM 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES OBSERVACIONES
Evaluado por:
Nombre y Apellido_____________________________
C.I. N° ______________________________________
Firma: ______________________________________
Fecha: ______________________________________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
CONSTANCIA DE VALIDACION
Yo, _________________________________________________________ de C.I. ________________ de Profesión ________________________ y ejerciendo actualmente como ___________________________________________________ por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de validación el instrumento: Cuidados De Enfermeria Al Paciente Con Diabetes Mellitus A Su Egreso De La Unidad De Diabetes Del Hospital “Dr. José María Vargas”, San José Cotiza Caracas”; y luego de hacer las observaciones puedo realizar las siguientes apreciaciones:
Deficiente Aceptable Excelente
Congruencia
ítem-dimensión
Amplitud de Contenido
Redacción de ítems
Claridad y precisión
Caracas, a los, _______________ días del mes de _____________________del 2015
Firma: ______________________________________
C.I. N° ______________________________________
Fecha: ______________________________________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
JUICIO DE EXPERTOS PARA LA VALIDACION DEL INSTRUMENTO
Instrucciones: Marque con una X el reglón cualitativo que usted considere que reúne este instrumento, para cada uno de los aspectos señalados:
REDACCION CONTENIDO METODOLOGIA
Exc. Buena Reg. Def. Exc. Buena Reg. Def. Exc. Buena Reg. Def.
ITEM 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES OBSERVACIONES
Evaluado por:
Nombre y Apellido_____________________________
C.I. N° ______________________________________
Firma: ______________________________________
Fecha: ______________________________________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
CONSTANCIA DE VALIDACION
Yo, ________________________________________ de C.I. _______________ de Profesión _______________________________________________ y ejerciendo actualmente como __________________________________________ por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de validación el instrumento: Cuidados De Enfermeria Al Paciente Con Diabetes Mellitus A Su Egreso De La Unidad De Diabetes Del Hospital “Dr. José María Vargas”, San José Cotiza Caracas”; y luego de hacer las observaciones puedo realizar las siguientes apreciaciones:
Deficiente Aceptable Excelente
Congruencia
ítem-dimensión
Amplitud de Contenido
Redacción de ítems
Claridad y precisión
Caracas, a los, _______________ días del mes de _____________________del 2015
Firma: ______________________________________
C.I. N° ______________________________________
Fecha: ______________________________________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
Confiabilidad Del Instrumento
La confiabilidad del presente instrumento cuyas autoras son: Ceballos María E. CI.- 10.346.755 Fernández Nailu CI.- 12.952.649 Márquez Norka CI.- 12.294.707 utilizado en la investigación del Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada en Enfermería en la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos” que lleva por nombre: “Cuidados De Enfermeria Al Paciente Con Diabetes Mellitus A Su Egreso De La Unidad De Diabetes Del Hospital “Dr. José María Vargas”, San José Cotiza Caracas”
La confiabilidad fue calculada por la técnica de Kuder-Richardson, de la cual señala Hurtado J. (2000) que:
“Es una técnica que se basa en que cada ítem del instrumento constituye una prueba paralela, de modo de cada ítem, es tratado como paralelo de todos los demás ítems. Esta técnica solo es aplicable en aquellos casos en que las respuestas a cada ítems pueden calificarse como 1 ó 0 cada una (correcto – incorrecto, presente-ausente, a favor- en contra, sí o no). La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento con N ítems será:” (pp)
Rtt: K . St² -∑ p . q
K-1 St²
A continuación se presenta la Matriz de Puntajes del Instrumento por cada ítem, la cual aporta el puntaje necesario para el cálculo de Índice de Kuder Richardson el cual obtuvo un valor o rango de:
KR 20: 0.02
La ecuación KR20 representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento que proporciona la media de todos los coeficientes de división, mientras más lejos este del coeficiente de valor 1 más certero será dicha técnica. Dicho rango obtenido establece que el instrumento es altamente confiable para su aplicación en la presente investigación.
Matriz De Puntajes Del Instrumento Por Cada Ítem
Unidad
Ítems 1 2 3 4 5 6 Total
Puntaje
(X-X)2
1 1 1 0 0 0 0 2 1.96
2 1 1 0 1 0 0 3 0.16
3 1 0 1 1 0 0 3 0.16
4 0 1 1 0 1 0 3 0.16
5 0 1 1 1 0 0 4 0.36
6 1 0 1 1 1 0 4 0.36
7 1 1 1 1 1 1 5 2.56
8 1 0 0 0 0 0 1 5.76
9 1 1 0 1 1 1 5 2.56
10 1 1 0 0 0 0 2 1.96
11 1 0 1 1 1 0 4 0.36
12 1 1 1 0 0 0 3 0.16
13 1 1 1 1 0 0 4 0.36
14 0 1 1 1 0 0 3 0.16
15 1 1 1 1 1 0 5 2.56
Total de Frecuencias 12 10 11 10 6 2 51 19.6
p 0.80 0.66 0.73 0.66 0.40 0.13
q 0.20 0.44 0.27 0.44 0.60 0.87
p. q 0.16 0.29 0.20 0.29 0.24 0.11 Ʃ p.q 1.29
X:3.4
St2:1.31
K:6
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Tengo 15 años. Nací con el VIH, mi madre falleció debido a la infección del VIH. Y lamento que nunca haya conocido al Dr. Itua. Él pudo haber curado a mi madre porque yo, como madre soltera, fue muy difícil para mi madre. Me encontré con el Dr. Itua. en línea acerca de cómo curar diferentes enfermedades en diferentes razas como el VIH / Herpes, Parkison, Asma, Copd, Epilepsia, culebrilla, herpes labial, infertilidad, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, hechizo de amor, cáncer de próstata, erección débil, aumento de pecho, Alargamiento del pene, VHP, diabetes, hepatitis, incluso cáncer Estaba muy emocionado pero asustado al mismo tiempo porque no he encontrado tal artículo en línea y luego me puse en contacto con el Dr. Itua en el correo drituaherbalcenter@gmail.com También converso con él sobre la aplicación + 2348149277967 él me dice cómo funciona y luego le digo que quiero proceder. Le pagué tan rápidamente. En la oficina de correos de Colorado recibí mi medicina a base de hierbas en 4 de 5 días hábiles, me dio una línea de gremio para seguir y aquí estoy viviendo de nuevo, puedo imaginar. como dios usa m Para manifestar sus obras, estoy escribiendo en todos los artículos en línea para difundir la obra divina del Dr. Itua Herbal Medicine, El es un gran hombre.
ResponderEliminar