jueves, 12 de noviembre de 2015
Tesis Bioseguridad-Luna
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL: CARACAS – CUE
SECCION12
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PROFESIONAL
DE ENFERMERIA Y LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN LA
UNIDAD QUIRÚRGICA, HOSPITAL “Dr. DOMINGO LUCIANI”
EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013
(Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al
Título de Licenciado en Enfermería)
Autores:
Delfín Isaret
Luna Jesús
Tutor: Daniela Rodríguez
Caracas, Enero de 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL: CARACAS – CUE
SECCION12
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de tutora del trabajo de grado “MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA Y LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA, HOSPITAL “Dr. DOMINGO LUCIANI” EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013, presentado por los ciudadanos T.S.U. Delfín Isaret y Luna Jesús ; para optar al grado de Licenciados en Enfermería; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Caracas, a los ___________ días del mes de ___________ de dos mil catorce
______________________
Tutor Académico
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, por darnos la entereza para continuar adelante y conseguir la meta trazada.
A nuestros familiares, quienes nos motivaron con su comprensión y apoyo a continuar con nuestra carrera, por compartir tantos sacrificios y darnos el aliento necesario para el logro de esta meta propuesta.
A todas aquellas personas que de una u otra manera quisieron ver nuestro sueño realizado.
Los Autores
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos y a nuestros profesores, les damos las más sinceras gracias por su colaboración y por abrirnos las puertas del conocimiento.
A nuestra tutora la LC. Daniela Rodríguez, por extender su mano amiga y ayudarnos en la realización de este estudio gracias por su invaluable contribución.
A todas aquellas personas que de alguna manera colaboraron espontáneamente en la realización de este trabajo de investigación, gracias a todos por su valiosa colaboración.
Los Autores
ÍNDICE GENERAL
PP
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………….. iii
DEDICATORIA……………………………………………………………… v
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………. vi
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….. vii
LISTA DE CUADROS………………………………………………………. x
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… xi
RESUMEN…………………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÌTULOS
I EL PROBLEMA…………………………………………………………. 3
Planteamiento del Problema…………………………………………… 3
Objetivos de la Investigación…………………………………………. 5
Objetivo General…………………………………………………… 5
Objetivos Específicos………………………………………………. 5
Justificación de la Investigación……………………………………… 6
II MARCO TEÓRICO……………………………………………………….. 8
Antecedentes de la Investigación……………………………………… 9
Bases Teóricas………………………………………………………. 12
Bases Legales………………………………………………………… 30
Sistema de Variables…………………………………………………. 33
Definición de Términos Básicos……………….……………………… 35
III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………… 36
Tipo de Investigación………………………………………………… 36
Diseño de Investigación………………………………………………. 36
Población y Muestra de la Investigación……………………………... 37
Operacionalización de la Variable…………………………………… 37
Técnicas e Instrumento de Recolección .......................................... 38
Validez y Confiabilidad del Instrumento............................................. 39
Técnica y Procesamiento de Análisis de Datos…………………… 40
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….……. 52
Conclusiones………………………………………………………….…… 52
Recomendaciones……………………………………………….………… 53
REFERENCIAS……………………………………………………………… 54
ANEXOS…………………………………………………………………….. 56
A. Cuestionario…………………………………………………………… 57
B. Validación de Expertos……………………………………………….. 59
C. Validación de Expertos………………………………………… 60
D. Validación de Expertos……………………………………………. 61
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Operacionalizacion de la Variable
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de guantes Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de mascarilla. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Batas. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lentes protectores. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Gorro Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Zapatos cerrados. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Accidentabilidad laboral Numero de accidentes. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Tipo de exposición. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Objeto que lo ocasionó. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Protección usada. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
38
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de guantes Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de mascarilla. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Batas. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lentes protectores. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Gorro Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Zapatos cerrados. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Accidentabilidad laboral Numero de accidentes. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Tipo de exposición. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Objeto que lo ocasionó. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Protección usada. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL: CARACAS – CUE
SECCION12
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PROFESIONAL
DE ENFERMERIA Y LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN LA
UNIDAD QUIRÚRGICA, HOSPITAL “Dr. DOMINGO LUCIANI”
EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013
Autores: Delfín Isaret
Luna Jesús
Tutora: Daniela Rodríguez
Fecha: Enero de 2014
RESUMEN
El presente trabajo estuvo dirigido a determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermeria y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital “Dr. Domingo Luciani”. Fue un estudio descriptivo de campo de corte transversal y contemporáneo. La población fue conformada por 93 profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Quirúrgica. La muestra, la constituyó el 30% de la población objeto de estudio, decir, se trabajo con 41 profesionales de enfermería. En cuanto al instrumento se utilizó una guía de observación conformada por 28 itemes de escala dicotómica (SI-NO) y un cuestionario conformado con 17 ítemes. Se concluyó que las medidas de bioseguridad los resultados indican que las mismas no son observadas por un porcentaje importante de la población estudiada, quienes no están inmunizadas, no hacen un buen manejo de desechos y no usan en las medidas de bioseguridad en general y en particular lo más alarmante referido a la no utilización de lentes protectores, de zapatos cerrados y uñas cortas. Se evidenció que existe una importante incidencia de accidentes laborales en la unidad quirúrgica la mayoría por punciones percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el protocolo ante accidentes laborales. Esta situación viola la normativa legal sobre salud y seguridad vigente en el país y es un atentado a la vida y salud de los trabajadores. Se recomienda crear el Comité de Higiene y seguridad laboral en la Institución, tal como lo señala la LOPCYMAT, establecer un protocolo de actuación ante el accidente laboral y establecer acciones educativas y de orden administrativo a fin de que la población estudiada cumpla con rigurosidad las medidas de bioseguridad además de sensibilizarlos sobre el cuidado de su propia salud.
Descriptores: Medidas. Bioseguridad. Enfermería. Accidentabilidad Laboral
INTRODUCCIÓN
El riesgo a infección por agentes biológicos, es reconocido como uno de los más importantes en las personas que prestan sus servicios en el campo de la salud, muy particularmente en aquellas que laboran en el Área Quirúrgica sobre todo los profesionales de enfermería; ya que en su rol de especialistas clínicos tienen contacto directo y continuo con el paciente, realizando actividades diarias de atención asistencial que involucran procedimientos quirúrgicos de todo tipo, éstos a su vez implican exposición a agentes patógenos.
Así lo refieren, Fith, K., Pérez, L.; de Andrés, R. Nareja, R. (1995) cuando señalan que: “dichas actividades son realizadas varias veces durante un turno de trabajo aumentando así la posibilidad de tener contacto con fluidos biológicos y sobretodo de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos corto punzantes”, (Pág. 34). Es decir, tal desempeño expone al personal de enfermería al contacto con microorganismos cuya patogenicidad puede variar dependiendo del estado agudo o crónico del paciente y de la susceptibilidad inmunológica de dicho profesional.
Los profesionales que laboran en el área quirúrgica llevan implícito un riesgo inherente al desempeño de sus funciones, es por esta razón que los riesgos laborales de quienes trabajan en lugares dispensadores de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, y otros) constituye un tema de elevada importancia. Las enfermedades infecciosas a las que están expuestos como lo son hepatitis, C, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, tienen mayor prevalencia para el personal de salud, ya que su práctica involucra una alta manipulación de elementos corto-punzantes y el manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos.
En tal sentido, el presente trabajo tiene como objetivo determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermeria y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital “ Dr. Domingo Luciani”
Por tanto, el estudio se estructuró en cinco capítulos de la siguiente manera: El capitulo I, contiene el Planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación.
El capitulo II, denominado Marco Teórico, hará referencia a los antecedentes del estudio, bases teóricas que sustentan las variable, el sistema de variables, su operacionalización y la definición de términos.
El Capitulo III; está referido al marco metodológico de la investigación, en el mismo se presenta el diseño de la investigación, el tipo de estudio, la población, la muestra, los métodos e instrumentos para la recolección de datos, la confiabilidad, el procedimiento para la recolección de información y las técnicas para el análisis de datos.
En el Capitulo IV; se presentan los resultados y el análisis de los mismos.
El Capitulo V; presenta las conclusiones y recomendaciones y finalmente se presenta las Referencias Bibliográficas y Anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Los riesgos ocupacionales a los cuales está expuesto el profesional de enfermería, aumentan con el desempeño de sus actividades asistenciales en cualquier unidad clínica donde presten sus servicios, por lo que durante su formación técnica se exige conocimiento, juicio crítico, desarrollo de habilidades y destrezas en el cumplimiento de sus funciones.
Dentro de la Unidad Quirúrgica, el profesional de enfermería está constantemente expuesto a riesgos biológicos, por ello es necesario que posea información de cómo aplicar las medidas de bioseguridad para prevenir enfermedades ocupacionales.
Soler, C (1994) señala que: “el riesgo es sinónimo de peligro y de contingencia de un daño” (1591). Cabe destacar, que en el ámbito laboral existen riesgos ocupacionales los cuales son definidos según Omaña, E y Piña de V, E (1995) “como la probabilidad de alcanzar un daño a la salud como consecuencia a una exposición a un determinado agente” (Pág.25).
Por otra parte, los dispositivos de descarte de objetos punzo cortantes no son los adecuados, motivo por el cual surge la idea de realizar esta investigación. En tal sentido, se plantean las interrogantes siguientes: ¿Cuál es el nivel de información que tiene el profesional de enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica sobre los riesgos biológicos a los que está expuesto?, ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica? Y ¿Cuál es la accidentabilidad del profesional de enfermería en la Unidad Quirúrgica?.
Para dar respuesta a las interrogantes planteadas, surge el problema de investigación: ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la Unidad Quirúrgica del Hospital Vargas de Caracas?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital Dr. Domingo Luciani
Objetivos Específicos
- Identificar las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la unidad quirúrgica del Hospital Dr. Domingo Luciani
- Describir la accidentabilidad laboral en los profesionales de enfermería de la unidad quirúrgica del Hospital Dr. Domingo Luciani
.
Justificación
El personal de salud y sobre todo el de áreas críticas llámese quirófano, emergencia, unidad de cuidados intensivos, laboratorios, tanto públicos como privados está expuesto constantemente a accidentes laborales de carácter biológico que incluso puede ocasionar la muerte al personal que desconoce u omite la importancia de prevenir y evitar el contagio de enfermedades ocupacionales, ya sea por ignorancia o por no usar el equipo de protección apropiado para cada tarea específica.
Es por este motivo, que se decidió realizar una descripción detallada de la ocurrencia de accidentes por riesgos biológicos en el personal de salud que labora en el área de quirófano y determinar las medidas de bioseguridad que toman estos para protegerse de una eventual infección por accidentes de estas características, tratando de aportar elementos teóricos que contribuyan a la solución del problema.
El presente trabajo sirve para ampliar conocimientos, canalizar dudas e incertidumbres con respecto a los posibles riesgos biológicos a los que el personal de salud está expuesto en su labor diaria. Así como también, resaltar la importancia de la planificación de las medidas preventivas que vayan encaminadas a la eliminación de los factores de riesgo, el cual debe afrontarse desde un punto de vista que concientice en la participación de todo el equipo de salud y de esta forma prevenir y promover la salud.
Es por ello, que esta investigación es relevante, ya que destacará la importancia de la prevención de los riesgos ocupacionales en el área quirúrgica. Así mismo, tiene relevancia científica porque a raíz de los resultados obtenidos se tendrá una visión más clara de la utilización de medidas de bioseguridad que tienen las enfermeras(os) que laboran en la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Domingo Luciani en cuanto a la prevención de riesgos ocupacionales.
Sería beneficioso para la sociedad el poder contar con personas saludables que trabajen y colaboren con la comunidad, además económicamente para una empresa de salud. Significaría no invertir en medicamentos, indemnizaciones, suplencias, reposos o redobles de turnos de trabajo de otro recurso humano.
El estudio desde el punto de vista teórico será un aporte metodológico pues permitirá difundir esta investigación al personal de salud de la escuela experimental d enfermería quedando así un precedente en esta casa de estudios e incentivar promociones futuras a profundizar el tema como este para destacar la importancia de la educación sanitaria en la prevención de enfermedades ocupacionales.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
En este capítulo se abordan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio, el sistema de variables y su respectiva operacionalización.
Antecedentes del Estudio
Arellano, M. y Mark, A. (2002), realizaron un estudio que tuvo como propósito determinar los factores de riesgo biológico a los que esta expuesto el personal de enfermería del área quirúrgica en sus dimensiones: Nivel de información, aplicación de medidas de protección y saneamiento básico. El estudio se realizo en el Hospital Universitario “Dr. Luis Razzetti” de Barcelona. Anzoátegui obteniendo cómo resultado de la investigación que el personal de enfermería del área quirúrgica tiene un porcentaje bajo de conocimiento referente a riesgos biológicos, las barreras físicas, químicas y biológicas. Se determino además, que el saneamiento básico que se realiza en el área quirúrgica no es el adecuado.
El trabajo antes citado se relaciona con la investigación planteada en su dimensión nivel de información que posee el personal de enfermería del área quirúrgica.
Castillo, E y Villan, I (2003) en un estudio que tuvo por objeto determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería frente al riesgo de contraer hepatitis B en el área de emergencia pediátrica de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Edo Carabobo. Carabobo. Los resultados permitieron concluir que una alta proporción del personal de enfermería sometido a observación directa no utiliza una adecuada técnica de lavado de manos. Por otra parte, existe un alto nivel de desinformación relacionada a la aplicación de las medidas de barrera respecto al uso de equipos de protección personal, como guantes, bata o delantal, mascarillas, lentes y el manejo de objetos punzo cortantes, permiten afirmar que no se realiza adecuadamente esta practica, las cuales son de gran importancia para evitar el riesgo de contraer hepatitis B, SIDA, hepatitis C, entre otras.
Este estudio se relaciona con la investigación en cuanto al uso de medidas de bioseguridad que debe utilizar el personal de enfermería para evitar el riesgo de contraer una enfermedad laboral de tipo biológico.
Auccasi, M. (2003) realizó una ponencia en el Hospital local de Vitarte en Lima Perú, sobre la seguridad de las salas de operaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue, donde hace énfasis en las medidas de bioseguridad como un procedimiento destinado a controlar y minimizar los riesgos biológicos, resaltando que el enfermero(a) peri operatoria para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes como tejidos, secreciones y fluidos corporales debe: garantizar una condición segura utilizando las técnicas de barreras apropiadamente, estar informado y actualizado, mantener una actitud segura tendente a provocar cambios de conducta de los recursos humanos a fin de adoptar las precauciones universales.
Chacoa, G., Marín, M. y Méndez, F. (2004), realizaron un estudio de carácter descriptivo que tuvo como finalidad verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados post-anestésicos del Hospital Universitario de Caracas. El hallazgo más importante que se evidencio en esta investigación fue la necesidad de implementar un programa de concientización que debe aplicarse desde la gerencia del hospital y abarca todo el personal que labora en la unidad de cuidados post-anestésicos para formar una conducta preventiva ante los riesgos biológicos.
El estudio presentado por los autores aporta a la investigación interesantes referenciales teóricos relacionados con la bioseguridad.
Bases Teóricas
Las bases teóricas constituyen el conjunto de conceptos y teorías relacionadas que permiten dar sustento al objeto de estudio de una investigación, así como su comportamiento. En este sentido, se desarrollarán los aspectos relevantes que explican la variable propuesta. El contenido de este segmento hace referencia a bibliografías que sustentan la variable en estudio en sus componentes: dimensión, indicadores y subindicadores.
Riesgo Laboral
Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve. La medicina como profesión al fin y en ella específicamente, el personal de enfermería que labora en las áreas quirúrgicas y quirófanos no escapan a esta situación y sufren en su organismo una serie de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes con que trabajan y de las situaciones en que cotidianamente se ven envueltos que producen en ellos una serie de modificaciones.
En ese sentido, Omaña, E y Piña de V, E (1995) “es la probabilidad de alcanzar un daño a la salud como consecuencia de una exposición a un determinado agente, en unas determinadas condiciones, tanto del agente como del trabajador que hace contacto con dicho agente” (Pág. 25). El profesional de enfermería que labora en Unidad del Área Quirúrgica está expuesto a estos riesgos o accidentes laborales.
Riesgo Biológico
Las enfermedades infecciosas tienen relevancia para el personal de salud, ya que su práctica involucra una alta manipulación de elementos cortopunzantes; así como por el manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos, que pueden representar un riesgo a la salud del trabajador.
Debido a esto, el personal de salud (Enfermeras, médicos, bioanalistas, auxiliares y personal de mantenimiento) está potencialmente expuestos a una concentración mas elevada de patógenos humanos que la población general, por ello han de conocer y seguir una serie de recomendaciones en materia de seguridad biológica.
Pueden ser infecciones agudas y crónicas, reacciones alérgicas o toxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o productos de ADN recombinante y manipulaciones genéticas. También son riesgos biológicos las mordeduras, picaduras o arañazos producidos por animales domésticos, salvajes o insectos.
En el lugar de trabajo, se encuentran muchos agentes infecciosos, cepas muy virulentas, esporas, bacterias, y otros microorganismos, que constituyen un riesgo importante al personal de salud; en tal sentido, agente biológico, es definido por Omaña, E y Piña de V, E (1995) “son todos aquellos seres vivos de origen animal o vegetal y sustancias derivadas de los mismos, presentes en los puestos de trabajo, que pueden provocar efectos tóxicos, alérgicos o infecciosos a los trabajadores”, (Pág. 20).
De lo señalado por los autores, se puede decir que las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales riesgos para el personal que labora en el área quirúrgica, tanto por la alta posibilidad que un paciente enfermo infecte al profesional, como por el descuido en medidas de bioseguridad durante la atención del mismo.
Así mismo, Gestal, J. (2000), señala que se entiende por riesgo biológico laboral “cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad causada por microorganismos (con inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos), que puedan contraer un trabajador”. (Pág. 417). En este sentido, aquellos profesionales que laboran en los Hospitales o centros de investigación donde se utilicen microorganismos tienen más probabilidad de infectarse, debido al continuo contacto con el paciente y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos.
Por otra parte, Gestal, J (2003) “sobre la base de la fuente de infección clasifica las enfermedades infecciosas y parasitarias en enfermedades con fuentes de infección humana como las hepatitis A, B y C,el SIDA, la tuberculosis, entre otros. (Pág. 417).
De manera general puede decirse que la Hepatitis, de acuerdo a lo expresado por Benneett, D (1990), puede definirse como: Un Trastorno inflamatorio del hígado caracterizado por ictericia, hepatomegalia, anorexia, molestias gástricas y abdominales, trastornos de la función hepática y producción de heces de color claro y orina oscura. Puede deberse a una infección bacteriana o vírica, transfusiones de sangre incompatible y acción del alcohol y determinados fármacos y toxinas. Puede tener una evolución breve, y leve o grave y fulminante que ponga en peligro la vida del paciente. El hígado generalmente puede regenerarse sus tejidos pero en algunos casos la hepatitis grave evoluciona a cirrosis y disfunción hepática crónica. (Pág. 1227).
Señalan estos autores que desde el punto de vista epidemiológico las hepatitis virales han causado numerosos daños a la humanidad, por haberse extendido de manera vertiginosa incrementando notablemente su índice de prevalencia y morbi-mortalidad en la población latinoamericana y su asociación con patologías como el cáncer del hígado y algunas formas agresivas y letales de cirrosis hepática.
Hepatitis A: Según Madoff, L y Kasper, D (1994), esta es “causada por el virus de la hepatitis A. Su transmisión se lleva a cabo por vía fecal y oral, contaminación de alimentos y agua con materia fecal” (Pág. 566).
También se han registrado casos de contagio por relaciones sexuales anales y orales. El contagio por casos de transfusiones en las cuales la sangre no ha sido tratada completamente es más escaso.
Hepatitis B: Según el Diccionario Mosby (2002), Es la forma de hepatitis vírica producida por el virus de la hepatitis B y caracterizada por diversos signos y síntomas de comienzo rápido. La infección puede ser grave, con una evolución prolongada que conduce a veces a la destrucción de las células hepáticas, la aparición de una cirrosis y la muerte del paciente, (Pág. 505).
Esta infección es la más importante a la que las enfermeras y el personal de salud están expuestos ocupacionalmente; por ello deben conocerse las medidas de seguridad para manejar las secreciones de los pacientes y la necesidad de emplear guantes de látex durante la intubación, extubación, colocación de sondas naso gástricas, entre otros. Es necesario que todo el personal que labora en los quirófanos, se vacune contra el virus de la hepatitis B.
Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por transfusión. De acuerdo a Madoff, L y Kasper, D (1994), esta enfermedad “es causada por el virus de la hepatitis “C”, el cual puede ubicarse dentro de la categoría de los flavivirus. Esta enfermedad se transmite por medio de sangre y otros derivados”, (Pág. 591). En la actualidad no se ha determinado la transmisión por vía sexual, aunque existen evidencias de pacientes que han sufrido esta enfermedad y que se han caracterizado por ser promiscuos.
En el personal de quirófanos, por punción accidental o por contaminación con sangre; una de las principales complicaciones de la hepatitis C es la hepatitis crónica. Si esta complicación se presenta, el 20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un estado de portador crónico siendo su sangre potencialmente infectante.
SIDA: Más de 25 millones de personas han muerto como consecuencia del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA), causado por el VIH, y según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), divulgado en noviembre del 2007, “alrededor de 33,2 millones de personas son portadoras del virus en todo el mundo”, (Pág. 1). Así mismo, el mismo documento indica que “este año se produjeron unos 2,5 millones de nuevas infecciones, mientras se calcula que aproximadamente 2,1 millones de personas han muerto en el 2007 debido al SIDA”, (Pág. 1).
Los portadores de VIH asintomáticos, constituyen una amenaza de infección para el personal de salas de urgencias, salas de terapia intensiva y quirófanos. Aún cuando el riesgo de transmisión ocupacional del SIDA sea bajo, si es comparado con la facilidad de la infección de la hepatitis B y la hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronóstico en general es considerado como fatal. En este sentido, es vital que el profesional de enfermería que labora en el área quirúrgica use las barreras físicas cuando preste los cuidados a los pacientes, ya que cualquier contacto de la sangre o con los fluidos corporales de la otra persona puede causar una infección.
El modo de transmisión de la hepatitis C es similar al de la hepatitis B, es por ello, que el profesional de enfermería debe aplicar las medidas preventivas de bioseguridad con la sangre y líquidos corporales, con todo paciente que llegue al centro de salud, independientemente del diagnostico, para evitar el contagio.
Tuberculosis: según, LaRochelle, D. y Carlson, E. (1995) “(TB) se siguen presentando casos esporádicos de TBC en personal de salud que se ha visto expuesto a pacientes infectados, mostrando pruebas de tuberculina ampliamente positivas con radiografías de tórax anormales”, (Pág. 13). De tal forma que se recomienda brindar un control adecuado del personal que incluya exámenes médicos de detección permanente, radiografía de tórax y un control del estado de inmunidad mediante pruebas de tuberculina.
Medidas de Bioseguridad
Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas, experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) señala la bioseguridad como el “....conjunto de medidas destinadas a proteger la salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”, (Pág. 1), es decir comprende estrategias, acciones o procedimientos de deben ser considerados para evitar o prevenir los efectos a los riesgos presentes en el área de trabajo.
Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también todos los aspectos que en relación al ambiente quirúrgico puedan afectar negativamente al personal de salud, incluso a pacientes, por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y físicos, a los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la limpieza e higiene del área y la capacitación adecuada del personal en funciones, sin olvidar que el trabajo en cirugía en una interacción multidisciplinaria entre médicos, estudiantes, enfermeros(as) y personal de anestesia.
Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios que fundamentan la bioseguridad en todo nivel, al respecto, Barriga, G. y Castillo, N (2004) refieren que éstos pueden resumirse en tres postulados: Universalidad: Se debe involucrar al personal y pacientes de todos los servicios, aún sin conocer su serología; debiendo seguir todas las recomendaciones estándares para prevenir exposición a riesgos.
Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos en potencia contaminantes u otras substancias nocivas, mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos.
Medios de eliminación de material contaminado: Se refiere al conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los cuales el material utilizado en la atención del paciente se elimina sin riesgo. (Pág. 16).
Estas medidas preventivas se deben aplicar a la sangre, a todos los fluidos, secreciones y excreciones corporales, excepto el sudor, independientemente de la presencia de sangre visible, piel no intacta y membranas mucosas.
Uso de barreras protectoras
La barrera física constituida por guantes, mascarillas, gafas, material descartable, entre otros al respecto el término barrera es definido por el Diccionario de Medicina Mosby (1992), como “una pared o cualquier obstáculo que restringe o bloquea el paso de sustancias”. (Pág. 146). El objetivo es evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos, en todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Los guantes quirúrgicos protegen a los profesionales de la salud de los líquidos contaminados del paciente, no obstante, en muchos casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones.
Méndez, M. (1998), señala que “los guantes deben usarse una vez y deben desecharse antes de abandonar el área contaminada; usarse cuando se esta en contacto con secreciones y cambiarlos antes de continuar con los cuidados”. (Pág. 17). Los guantes no son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales como, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes.
La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano es portador de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Al respecto el Diccionario de Medicina Mosby (1996), expone que la mascarilla es “una cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca para evitar la inhalación de materiales tóxicos, para controlar el aporte de oxígeno y gases anestésicos o para proteger al paciente durante los procedimientos asépticos”. (Pág. 771). Es decir, las mascarillas previenen la transmisión de microbios infecciosos por aire y gotas, deben ser impermeables, desechables, repelente a fluidos que permita intercambio de oxigeno, tener sujeción para su colocación, el material con el cual se elabora debe ser de buena calidad.
La bata y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. En ese sentido, Barbieri, P (1995) señala que: Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces.(Pág. 147).
Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo. Por otra parte, Atkinson, L. y Fortunato, N. (1998), explican que las batas deben ser:
Resistentes a la penetración de líquidos; cómodas y no producir calor excesivo; deben ser desechables y de material de fibra de hilo no entrelazados; con la intención de proteger la ropa y la piel de las salpicaduras húmedas corporales que pueden empapar la ropa y ponerse en contacto con la piel del personal; las mangas de las batas deben ser preferiblemente largas, para mayor protección. (Pág. 142).
Cabe destacar que el uso de batas para realizar las actividades, es importante para el profesional de enfermería, ya que permitirá tener una protección específica en cierta parte del cuerpo.
Con respecto a los lentes protectores, Atkinson, L. y Fortunato, N. (1998), señalan que: “se deben utilizar gafas o un protector facial cuando existan riesgos de que la sangre u otros líquidos del paciente salpiquen a los ojos”. (Pág. 167). Los lentes protectores protegen los ojos durante la realización de procedimientos que puedan generar expulsión de gotas de sangre u otros fluidos corporales que estén contaminados. Los mismos deben utilizarse cuando se maneje material de vidrio a presión reducida, materiales criogénicos, sustancias cáusticas, irritantes o corrosivas, sustancias biológicas con riesgo para la salud.
Se recomienda el uso del gorro para evitar que el cabello libere posibles microorganismos contaminantes al usuario. A juicio de Hernández, L; Contreras, N. y Prieto, C (1999), consideran que: “el cabello facilita la retención de partículas contaminadas y cuando se agitan provocan su dispersión, por lo que se consideran al mismo tiempo, como fuentes de infección y vehículos de transmisión de microorganismos” (Pág. 641). Por tal razón se recomienda usar el gorro como barrera protectora.
Los gorros surgieron desde que se estableció que el cabello era una vía de contaminación importante, es por ello que el profesional de enfermería debe utilizar el gorro en toda situación en donde haya la posibilidad de salpicaduras o contacto con el paciente.
El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos.
Al respecto, Barbieri, P (1995) recomienda que: “se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas”, (Pág. 160).
El profesional de enfermería, procede a la realización del lavado quirúrgico de manos y antebrazos, donde según Atkinson, L y Fortunato, N (1998) actualmente lo define como:
El proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos de las manos y antebrazos mediante el lavado mecánico y antisepsia química antes de participar en un procedimiento quirúrgico. El lavado quirúrgico, se realiza inmediatamente antes de colocarse la bata y los guantes en cada intervención quirúrgica, (Pág. 170).
El objetivo del lavado quirúrgico, es eliminar suciedad, residuos, aceites naturales de la piel, lociones de manos y microorganismos transitorios de las manos y antebrazos de los miembros del equipo estéril.
Por otra parte, Brunner, L y Suddarth, D (1993) afirman que “la duración en el lavado de manos eficaz requiere fricción vigorosa durante al menos 10 minutos, con atención especial en el entorno de la región del lecho ungueal y entre los dedos, donde por lo general es mayor el número de microorganismos.” (Pág. 1973), se hace necesario después de un lavado de manos eficaz se deben enjuagar las manos completamente, existen varios métodos para limpiar y eliminar gérmenes de la piel de las manos y los antebrazos.
Para reducir el peligro de una contaminación microbiana en la herida quirúrgica, causadas por las bacterias de la flora cutánea el lavado dependerá de la fricción y el esfuerzo mecánico que se hace al cepillarse y lavarse manos y antebrazos y de la acción y eficacia del agente antiséptico, lo cual es fundamental. Es por ello, que a continuación se exponen el lavado quirúrgico de manos y antebrazos, al respecto, Atkinson, L y Fortunato, N (1998) señalan que: El método de duración o el método de cepillado tienen una limpieza mecánica y una asepsia química, los dedos, manos y brazos tienen cuatro lados o caras, comenzando el cepillado por el dedo pulgar, después de un dedo a otro hasta llegar al borde externo del meñique, sobre la superficie dorsal de la mano, la superficie palmar de la o viceversa, desde el dedo pequeño hasta el pulgar sobre las muñecas y hacia el antebrazo, terminando 5 cm por arriba del codo. (Pág. 171).
Debe realizarse como rutina el lavado de manos después de atender a un paciente. Las lesiones en la piel pueden aumentar el riesgo de contraer cualquier enfermedad infecto-contagiosa, por lo tanto, los profesionales conlesiones expuestas en el cuerpo deben evitar el contacto directo con los fluidos corporales, cubriendo sus heridas. Así mismo, Méndez, M. (1998), señala las siguientes recomendaciones:
- Quitarse los anillos, pues bajo de estos se acumula mugre y hay mayor proliferación de microorganismos.
- Realizar el lavado de manos después de tocar cualquier fluido o secreción corporal, independientemente de que se utilicen guantes y también lavarse después de quitárselas.
- Utilizar un producto antiséptico para eliminar con seguridad microorganismos de las manos.
- Para que el lavado de manos sea eficaz, las manos deben frotarse vigorosamente de 10 a 15 segundos y enjuagarse bien, ya que gran parte del beneficio resulta de la eliminación de los contaminantes.
- Puede emplearse un cepillo estéril para frotar las manos si están fuertemente contaminados.
- Limpiar cuidadosamente las superficies bajo las uñas con un limpiador (palillo – cepillo) y luego desecharlo.
- Sostener las manos en posición baja en relación con los codos para
evitar contaminar las regiones limpias.
- Enjuagar bien las manos y muñecas. El agua corriente arrastra suciedad y microbios patógenos.
- Secar las manos y muñecas efectuando leves toquecitos con una toalla de papel.
- Cerrar la llave con la toalla de papel seca para evitar volver a contaminarse. (Págs. 14 - 15)
Inmunoprofilaxis
En el caso que un profesional se pinché con una aguja de un paciente
HIV positivo, es aconsejable un tratamiento profiláctico con terapia anti retroviral y controles de serología posteriores. Se emplea en la actualidad, la inmunización activa con vacuna recombinante genéticamente modificada, para sintetizar AgHBs (vacuna hep b)Esta vacuna es de aplicación intramuscular (zona deltoidea en adultos y antero externa del muslo en niños). El esquema recomendado es de tres dosis, la primera aplicación en el día cero, posteriormente al mes de esta aplicación y a los seis meses se coloca la tercera dosis.
La única forma de prevención en forma pasiva de la enfermedad es el uso de inmunoglobulinas contra hepatitis B (IgHB), que confiere inmunidad temporal y se prepara con una mezcla de plasmas obtenidos de donantes seleccionados, que tienen títulos altos de anticuerpos contra el antígeno de superficie (AgHBs). Esta inmunización, es recomendada como profilaxis bajo las siguientes condiciones según Sánchez, D (2001):
Exposición accidental percutánea o de mucosas con sangre contaminada (con AgHBs positivo).
Administrar conjuntamente la vacuna en todos los casos, sobre todo en los que no sea posible la colocación de inmunoglobulinas. Se emplea el esquema rápido, que consiste en dosis a los cero, uno y dos meses, con una dosis de refuerzo a los doce meses de la primera aplicación. (Pág. 1)
Las inmunizaciones constituyen una de las medidas de prevención que según Manterola, A (1990), Constituye el proceso por el que una persona se vuelve inmune o es capaz de oponerse a una infección, la inmunidad para enfermedades especificas es posible porque dentro del equipo unos sustancias llamados anticuerpos destruyen o debilitan el agente protector de la enfermedad o neutralizar sus toxinas”. (Pág. 355). Según lo señala Ponce de León, S. y Hernández, J. (1996), “la vacuna para la prevención de la hepatitis B deberá administrarse a todas lostrabajadores con riesgo de infección aquellas que tengan contacto con lasangre y líquidos corporales o aquellos que pueden tener accidentes con estas”, (Pág. 55).
Para Romero, M (1996), inmunización se define como: El proceso destinado a inducir o transferir inmunidad artificialmente mediante la administración de un inmunológico, lo cual le va a producir anticuerpos como respuesta a la aplicación de una vacuna. Las vacunas consisten en la suspensión de microorganismos atenuados o mucitos que se administran para prevenir mejorar o tratar ciertas enfermedades infecciosas”. (Pág. 271).
Por otra parte, Méndez, M. (1998), señala “la hepatitis B por su consecuencia y su elevada incidencia en los trabajadores requiere atención especial, la disponibilidad de vacuna altamente eficaces nos obliga a establecer programas de vacunación”. (Pág. 103). En este sentido, la institución hospitalaria debe ser garante de la salud de los trabajadores e implementar un programa de inmunizaciones a fin de proteger la salud del colectivo laboral.
Contreras, M; León, R; Vásquez, L. y Romero, M (1996) definen inmunización como “el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad artificialmente, mediante la administración de un inmunológico”. Los autores antes mencionados también señalan que la inmunización puede ser activa.
Es aquella producción de anticuerpos que se logra en respuesta a la administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial en otro caso es la que se produce como consecuencia a la producción de la enfermedad, conocida como la natural y la pasiva se refiere a la transferida de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La natural es aquella donde la transferencia de anticuerpo se realiza de la madre al feto.
Accidente con exposición a riesgo biológico
En la Norma Venezolana COVENIN 2260-88, Programa de Higiene y Seguridad Industrial, Aspectos Generales, citada por Pereira, J (2006) define la exposición de riesgo como: “la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de enfermedad profesional”, (Pág. 5).
Para prevenir la frecuencia de las exposiciones antes de comenzar una tarea, las enfermeras deben valorar la naturaleza del riesgo que está implica y seleccionar estrategias de prevención que pueden incluir barreras físicas como guantes y otro atuendo protector. Los trabajadores sanitarios deben valorar cada situación de cuidado para evaluar el riesgo y considerar los métodos para su reducción que estén a su disposición.
Las exposiciones accidentales a enfermedades infecciosas deben ser tratadas rápidamente. El control posterior a la exposición suele ser específico a cada circunstancia y a cada organismo, y cada uno de ellos requerirá, en cierto modo, una estrategia distinta. El personal y los administradores deben estar familiarizados con procedimientos de control de las exposiciones y contar con procedimientos escritos disponibles en todo momento.
De acuerdo a lo expresado por Del Ávila, E (1994) afirma que a pesar de la implementación de las precauciones universales los profesionales de la enfermería se enfrentan a múltiples maniobras que pueden provocar accidentes con materiales o fluidos contaminados. Es por ello que en 1994, se realizó un estudio donde se determinó un alto número de exposiciones a agentes biológicos por parte del personal de enfermería; el cual dio como resultado 2.689 casos de enfermeras(o) expuestos a este tipo de agente infeccioso. A pesar de que los profesionales de enfermería, conocen como evitar las exposiciones a agentes biológicos no son puestos en práctica los métodos de barrera como son: guantes, gorro, mascarillas, bata, lentes protectores favoreciendo el aumento de los accidentes laborales.
En el medio sanitario, el riesgo biológico es el más frecuente, siendo los profesionales sanitarios los más expuestos ya que presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja con animales o con derivados de éstos.
Entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como la Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades producidas por otros microorganismos.
La exposición laboral para Benavides, F; Castejón, E; Mira, M. y Benachde, R, (1998) “Se refiere a la circunstancia en que se produce el contacto (físico y/o psíquico) entre uno o varios factores de riesgo y el o los trabajadores”. Con esta definición se quiere dar a entender cuales son los contactos que deben tomarse en cuenta para evitar la diseminación de la infección, utilizando las medidas de prevención en cuanto a la transmisión de enfermedades infecciosas; además de la aplicación del tratamiento indicado, que debe de administrarse en el momento del accidente para que sea efectivo.
Ponce de León R., y Soto, H., (1996) dicen que “La posibilidad de infección es más alta cuando ocurren punciones accidentes con agujas contaminadas, por lo que el personal debe conocer este riesgo, y debe existir un recipiente colector de las agujas usadas en cada cubículo”. (Pág. 24-25)
Con el manejo adecuado de los desechos producidos en la atención del enfermo, se puede evitar no solo el aumento del número de accidentes, sino también evitar la diseminación de enfermedades infecciosas; además de tomar en cuenta que en cada servicio debe existir un recipiente de material resistente para descartar el material contaminado con agentes biológicos, ya que al no contar con esto recipiente aumenta la posibilidad de contacto con agujas contaminadas y a su vez la posibilidad de infección.
Según Aranda, J (1994) incidencia es “el número de casos de una enfermedad que han comenzado durante un período determinado o de personas que caen enfermas durante ese período, en una población determinada”. (Pág. 202). Es decir, al número de accidentes laborales por exposición percutánea a agentes patógenos y a las características de los mismos, en el personal sanitario que labora en el área quirúrgica.
Las características del accidente biológico, según Hernández L. Espinal C, Martín Z, (1999) presentan un modelo de clasificación el cual esta diseñada para orientar el manejo y seguimiento de los trabajadores expuestos accidentalmente a sangre o fluidos corporales.
Exposición clase I: En esta clasificación se incluyen aquellas exposiciones a sangre o fluidos corporales con sangre visible, semen o secreciones vaginales, leche materna y tejidos a través de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas.
a) Exposiciones percutáneas: ocurren a través de la piel, por ejemplo, pinchazos con agujas o lesiones con objetos cortantes, mordeduras humanas y rasguños.
b) Exposiciones en membranas mucosas: ocurren a través de salpicaduras o aerosolización en membranas mucosas, por ejemplo, ojos, nariz, boca.
c) Exposiciones en piel no intacta: incluyen contacto con lesiones exudativas, dermatitis.
Exposición clase II: Incluye exposiciones percutánea, en membranas mucosas y piel no intacta a orina, saliva, lagrimas, vomito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor, heces fecales, que no tengan sangre visible.
Exposición clase III: Son exposiciones de piel intacta a sangre u otros fluidos del cuerpo que contienen sangre visible. Las normas para minimizar el riesgo de transmisión de agentes infecciosos entre el personal y los pacientes deben estar coordinadas por un servicio de salud ocupacional, por el programa de prevención y control de la infección, por el departamento de urgencias, que puede tener responsabilidades clínicas en el programa de salud ocupacional y por otros departamentos donde se pueda tener contacto con el paciente o exposición del personal.
Actuación ante un accidente
En caso de que ocurra un accidente, lo primero que hacer es notificarlo, al respecto Salinas, J (1995) refiere que “el objeto de la notificación es informar del accidente ocurrido suministrando la información sobre el cómo, dónde; cuándo y a quién”, (Pág. 55). El mismo autor, señala que “es obligatoria la notificación de todos los accidentes con baja ocurridos, de esta parte, el original se remite a una entidad gestora o colaboradora (Mutua patronal)”, (Pág. 55).
Por lo antes mencionado, se debe cumplir para que el centro de salud tome las medidas necesarias referidas en las normas para la protección de la salud del personal que labora en la institución.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (1996) establece que todo trabajador que sufra accidente punzo – cortante con sangre de un usuario deberá informarlo al servicio responsable: Infectología, Epidemiología, y salud ocupacional; en donde se tomarán las muestras para determinar serologías y establecer su situación.
Simultáneamente se realizará un interrogatorio en relación a las características del accidente se recomienda (a menos que el usuario sea serología negativa) iniciar tratamiento antIretroviral durante cuatro semanas, siendo el tiempo ideal para iniciarlo una hora después del accidente. Si el usuario es serología positiva a HIV, una demora en el inicio de la terapia mayor de 72 horas disminuye la efectividad del mismo.
Es importante destacar, que además habrá de recomendarse el uso de precauciones con la pareja sexual (uso de preservativos), mientras se conocen los resultados del seguimiento a los tres meses iniciales.
La Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) (1996) especifican que en el caso de que el usuario con el cual se tuvo contacto accidental sea de serología desconocida, se recomienda iniciar el tratamiento antiretroviral hasta que esté disponible el resultado de VIH, si este es negativo se procede a suspender el tratamiento.
Teoría de Enfermería Nancy Roper
Desarrollo un Modelo de Enfermería basado en el modelo de vida, con los siguientes fundamentos básicos:
La vida se describe como una mezcla de Actividades Vitales.
Lo propio del individuo viene marcado por como realiza estas actividades.
El Ser Humano es valioso en todas sus fases de la vida, y va siendo progresivamente más independiente hasta ser adulto
La dependencia que pueda tener una persona no limita su dignidad.
Roper refiere que " Hay unos factores que influyen en el conocimiento, actitudes y conducta del individuo: como son los biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos".
Sin embargo, una persona enferma puede tener un problema real o potencial. A su vez, estos problemas surgen por diferentes hechos importantes que parecen querer satisfacer sus actividades vitales conocido como Problema potencial el cual engloba además, del fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad.
Jugando aquí un papel importante, la actuación de Las Profesionales de Enfermería las cuales deben ser en cierto modo educadoras de la salud, y su actuación, se basa en colaborar con el paciente, quien normalmente posee autonomía a la hora de tomar decisiones, es decir lo específico de la enfermera es prevenir, investigar, resolver o afrontar de forma positiva los problemas relacionados con las Actividades Vitales.
La función principal de la Profesional de Enfermería " se centra básicamente en prevenir problemas potenciales"
Bases legales.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 83: la salud es un derecho social fundamental, obligatorio del Estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida… “toda persona tiene derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el cumplimiento con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república”.
Artículo 84: para garantizar el derecho a la salud el Estado creara, ejercerá la rectoría y gestara un sistema nacional de salud.
La salud es un derecho obligatorio que debe ser garantizado y financiado por el estado sin fines de lucro.
Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del estado.
Artículo 87: por primera vez la constitución de la república bolivariana de Venezuela consagra como obligatorio del empleador ofrecer condiciones y medio ambiente de trabajo que propicie su salud y bienestar al establecer que “toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar… todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado. El estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y promoción de estas condiciones”.
Ley Orgánica del Trabajo
Artículo 236: señala “el patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo sea adecuado y propio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales”.
El patrono debe garantizar un ambiente laboral que favorezca la salud del trabajador durante el ejercicio de sus funciones físicas y mentales.
Artículo 237: “ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertidos acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudiera causar a su salud y aleccionados en los principios de su prevención”.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
Capítulo I artículo 1: el objeto de la presente Ley e garantizar a los trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.
Artículo 28: “Se entiende por enfermedades profesionales a los efectos de esta Ley, los estados patológicos contraídos en ocasiones de trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar, en aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica y trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo se señale la reglamentación de la presente Ley, y en lo sucesivo se añadieran a ser apropiada su inclusión por el organismo competente”.
SISTEMAS DE VARIABLES
Variable: Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital “Dr. Domingo Luciani”
Definición Conceptual: Ministerio de Salud de Santa Fe de Bogota (1997) define la bioseguridad, como El conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos. Definición Operacional: Se refiere a las medidas que utiliza el profesional de enfermería para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas en la atención al paciente quirúrgico.
Cuadro N° 1. Operacionalización de la Variable
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Items
Identificar las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la unidad quirúrgica del Hospital Dr. Domingo Luciani
- Describir la accidentabilidad laboral en los profesionales de enfermería de la unidad quirúrgica del Hospital Dr. Domingo Luciani
Medidas de Bioseguridad.
Accidentabilidad Laboral
Uso de barreras físicas
Lavado de manos:
.
Incidencia
Características
Actuación ante un accidente
laboral Guantes
Mascarillas
Batas
Lentes protectores
Gorros
Zapatos
Técnica del lavado de
manos
Número de accidentes
Tipo de exposición
Objeto que lo ocasiono
Protección utilizada
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
En este capítulo se describe el contexto operativo de la investigación, donde se fijan los lineamientos que se llevaron a cabo para dar respuestas a las interrogantes planteadas. En tal sentido se desarrollan el diseño metodológico, tipo de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de información, validez y confiabilidad del instrumento y finalmente las técnicas de análisis.
Tipo de Investigación
Canales (2002), señala que la investigación descriptiva “Es aquella que se efectúa sobre caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 46)
La investigación es descriptiva porque esta orientada a Determinar medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermeria y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital “Dr. Domingo Luciani”.
Diseño de la Investigación
Hernández y colaboradores (2001) definen los diseños de campo como, “La información o datos obtenidos directamente de la realidad, lo cual permite al investigador cerciorarse de las verdades condiciones en que se han conseguido los datos” (p. 94).
Asimismo es de campo porque se obtiene la información por parte del profesional de enfermería en la unidad quirúrgica, Hospital “Dr. Domingo Luciani”.
Población y Muestra
Población
Tamayo y Tamayo (1998) Expresa que "la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (p. 253).
La población de este estudio está conformada por noventa y tres (93) profesionales de enfermería que laboran en la Unidad Quirúrgica, Hospital “Dr. Domingo Luciani “, las cuales están distribuidas en los turnos, mañana, tarde y noche.
Muestra
Morles (1994), explica que “Una muestra es un conjunto de casos o individuos procedente de una población estadística que cumple las siguientes características: La muestra debe ser representativa de la población de estudio.” (p. 54)
Para este estudio, la muestra está significada por el 45% de la población, en este sentido, la muestra es de 41 enfermeras que laboran en la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Dongo Luciani.
Tipo de Muestreo
Canales (2002), señala que el tipo de muestreo “es el momento más común para obtener una muestra representativa, es la selección al azar simple aleatoria, es decir, que cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito se dice que la muestra es viciada”. (p.24)
Técnicas de Instrumento de Recopilación de Datos
Según Arias F. (2006), la encuesta es un método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario).
Para la investigación se utilizará la técnica de la encuesta tipo cuestionario de once (11) preguntas que serán aplicados a la muestra, con el fin de obtener respuestas relacionadas con el tema de estudios. Este cuestionario es con preguntas dicotómicas.
Validez y Confiabilidad
Validez
La validez, “Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la (s) variable (s) que pretende medir, y para ello, deberá cumplir tres requisitos como son: validez de contenido, validez de criterio y validez de constructor”. (Canales, 2002, p. 23).
Para la validación el instrumento, es a través de un juicio de tres (3) expertos en el área, con la finalidad de verificar la información, realizarles algunos cambios o ajuste necesario.
Confiabilidad
Para establecer la confiabilidad del instrumento (cuestionario), que según Hernández y colaboradores (2001); “Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados” (p.21).
Es por ello que se aplica una prueba piloto a una población distinta a la muestra del estudio. Con respecto a esto, Brito (1992) señala que, “Consiste en poner a prueba las técnicas o instrumentos de investigación a utilizar...” (p.51). La confiabilidad se expresa numéricamente mediante el llamado Coeficiente de Confiabilidad, se usará la formula de Kuder-Richardson para saber la confiabilidad del mismo.
Técnicas de Análisis y Presentación de Datos
Para el análisis estadístico de los datos se hará la distribución de frecuencias y se aplicará el porcentaje para la determinación del cumplimiento de las funciones y análisis de algunas características de la población estudiada. (Canales, 2002, p. 193).
Presentación de tablas de tres columnas (opciones, frecuencia absoluta y porcentual. Cada análisis contendrá su respectivo análisis cuantitativo y cualitativo.
Utilizando el plan de tabulación de datos y resultados se analizaran y sintetizaran las observaciones y datos que obtendrán mediante la aplicación de la encuesta tipo cuestionario correspondiente, con lo cual se puede organizar los datos obtenidos a fin de analizarlos, clasificarlos y cuantificarlos.
Para la presentación de los datos y de los análisis mencionados, los mismos serán codificados y tabulados, plasmándolos en cuadros y gráficos para la proyección numérica y se expondrá un análisis cualitativo y cuantitativo a cada una de las tablas y gráficos. De esta manera se le dará al lector una mayor visión para la interpretación de los datos obtenidos en el mismo.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Simonovis (2001), considera que en el análisis de resultados “Se debe conocer los resultados de cada ítem debidamente procesado, con su respectiva interpretación y análisis y se deben tomar en cuenta los objetivos formulados en la investigación.” (p. 25).
Por lo que en el presente capítulo aparecen los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento especialmente elaborado, denominado análisis descriptivo ya que estos permitió explicar los mismos.
En lo que corresponde al análisis descriptivo, el mismo se efectuó en el nivel de análisis de estadísticas simples, considerando la frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas para cada uno de los ítems que conforman el instrumento y esos resultados fueron vaciados en tablas, en los cuales se realizó a su vez un análisis descriptivo de la situación encontrada.
Luego se realizó un análisis descriptivo de la situación y de las características observadas en la muestra objeto del estudio.
Item 1
Cuadro Nº 2.
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de Guantes. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Usa guantes 40 98 1 2 41/100
Fuente: Cuestionario Aplicado 2013
Gráfico Nº 1. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Uso de Guantes
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 98% de los profesionales usa guantes durante la manipulación de desechos y sólo un 2% no lo usa como barrera de protección.
Item 2
Cuadro Nº 3
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de Mascarilla. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Uso de Mascarilla 18 44 23 56 41/100
Gráfico Nº 2. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de Mascarilla
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de mascarilla Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 44% de los profesionales usa mascarilla durante la manipulación de desechos sin embargo sólo el 56% no usa mascarilla como barrera de protección.
Item 3
Cuadro Nº 4.
Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de Bata. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Batas
21 51 20 49 41/100
Gráfico Nº 3. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de bata
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de Bata. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 51% de los profesionales usa bata durante la manipulación de desechos sin embargo el 49% no lo hace.
Item 4.
Cuadro Nº 5. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lentes protectores. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Lentes protectores 3 7 38 93 41/100
Gráfico Nº4. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de lentes protectores
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de lentes protectores. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 93% de los profesionales no usa lentes durante la manipulación de desechos y preparación de medicamentos y sólo un 7% usa las barreras de protección.
Item 5
Cuadro Nº6. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Gorro. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Gorro 40 98 1
2 41/100
Gráfico Nº5. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de gorro
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de gorro. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 98% de los profesionales usa gorro durante la manipulación de desechos y preparación de medicamentos y sólo el 2% no usa las barreras de protección.
Item 6
Cuadro Nº7. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Zapatos. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Zapatos 0 0
41 100 41/100
Gráfico Nº6. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lentes protectores
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lentes protectores. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 100% de los profesionales no usa zapatos cerrados durante la manipulación de desechos y preparación de medicamentos como medida de barrera de protección.
Item 7.
Cuadro Nº8. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lavado de manos. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Lavado de manos 16 29 25 61 41/100
Gráfico Nº7. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lavado de manos
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Lavado de manos en la Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 29% de los profesionales realiza el lavado de manos durante la manipulación de desechos y preparación de medicamentos y el 61% usa las barreras de protección.
Item 8.
Cuadro Nº9. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Número de Accidentes Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Número de accidentes 24 59 17 41
41/100
Gráfico Nº8. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Número de Accidentes
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Número de accidentes. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 59% de los profesionales ha tenido alguna vez un accidente laboral causado por exposición, pinchazos y fallas en la protección sin embargo el restante 41% ha sido cuidadoso en estos aspectos de accidentabilidad laboral.
Item 9.
Cuadro Nº10. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Tipo de Exposición. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Tipo de exposición 14
34 27 66 41/100
Gráfico Nº9. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Tipo de Exposición
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Tipo de Exposición. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 34% de los profesionales ha tenido alguna vez un accidente laboral causado por exposición y el restante 66% ha sido cuidadoso en estos aspectos de accidentabilidad laboral.
Item 10
Cuadro Nº11. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Objeto que lo ocasionó. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Objeto que lo ocasionó 18 44 23 56 41/100
Gráfico Nº10. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Objeto que lo ocasionó
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Objeto que lo ocasionó. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 44% de los profesionales ha tenido alguna vez un accidente laboral causado por pinchazos y fallas en la protección sin embargo el restante 56% ha sido cuidadoso en estos aspectos de accidentabilidad laboral.
Item 11.
Cuadro Nº12. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Protección usada. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, durante el segundo semestre 2013
Items Si % No % Total
Protección
usada 7
17 34 83 41/100
Gráfico Nº11. Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la Accidentabilidad laboral. Protección usada
Análisis: En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la accidentabilidad laboral. Protección usada. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 17% de los profesionales ha tenido alguna vez un accidente laboral causado por fallas en la protección sin embargo el restante 83% ha sido cuidadoso en estos aspectos de accidentabilidad laboral.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de mascarilla Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 44% de los profesionales usa mascarilla, guantes, bata durante la manipulación de desechos sin embargo sólo el 56% no los usa como barrera de protección.
Asimismo en las respuestas sobre la Distribución absoluta y porcentual de las observaciones efectuadas a los Profesionales de Enfermería acerca de la utilización de las medidas de Bioseguridad. Barreras Físicas. Uso de lentes protectores. Unidad quirúrgica Hospital Dr, Domingo Luciani, se registra que el 93% de los profesionales no usa lentes, gorro, zapatos cerrados y no realiza lavado de manos durante la manipulación de desechos y preparación de medicamentos y sólo un 7% usa las barreras de protección.
Esto significa que en cuanto a las medidas de bioseguridad los resultados indican que las mismas no son observadas por un porcentaje importante de la población estudiada, quienes no están inmunizadas, no hacen un buen manejo de desechos y no usan en las medidas de bioseguridad en general y en particular lo más alarmante referido a la no utilización de lentes protectores, de zapatos cerrados.
Se evidencia que existe una importante incidencia de accidentes laborales en la unidad quirúrgica la mayoría por punciones percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el protocolo ante accidentes laborales. Esta situación viola la normativa legal sobre salud y seguridad vigente en el país y es un atentado a la vida y salud de los trabajadores.
Recomendaciones
Informar a las autoridades del Hospital “Dr. Domingo Luciani de Caracas acerca de la investigación y sus resultados para promover el uso de barreras de protección para evitar accidentabilidad laboral.
Sugerir el establecimiento de un programa de higiene y seguridad laboral para reducir los riesgos de accidentabilidad en el trabajo.
Sugerir la creación de un Comité de Higiene y seguridad laboral en la Institución, tal como lo señala la LOPCYMAT
Sugerir el establecimiento de un protocolo de actuación ante el accidente laboral.
Establecer acciones educativas y de orden administrativo a fin de que la población estudiada cumpla con rigurosidad las medidas de bioseguridad además de sensibilizarlos sobre el cuidado de su propia salud
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARANDA, J (1994) Epidemiología General. Tomo 1. Consejo de Publicaciones de la UNA. Mérida – Venezuela.
ARELLANO, M. Y MARK, A. (2002) Factores de riesgo biológico a los que esta expuesto el profesional de Enfermería del área quirúrgica. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Enfermeria. Escuela Experimental de Enfermería Facultad de Medicina. UCV, Caracas.
ATKINSON, L. Y KOHN M. (1988) Técnicas de Quirófano Interamericana Mc Graw – Hill México.
AUCCASI, M. (2003) Ponencia en el Hospital local de Vitarte en Lima Perú, sobre la seguridad de las salas de operaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
http://www.monografias.com/trabajos10/ponencia/shtml
BARBIERI, P (1995) Bioseguridad En Quirófano. Revista Argentina. Anestesia. http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso/shtml
BARRIGA, G. Y CASTILLO, N (2004) Seguridad en el Laboratorio. Revista Patología Clínica. México. p.http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm
BELTRAMI, E. WILLIAMS, I. SHAPIRO, C. Y CHAMBERLAND, M (2000) Risk And Management Of Blood-Borne Infections In Health Care Workers. Clinical Microbiology Review
BENAVIDES, F. CASTEJÓN, E. MIRA, M Y BENACHDE, R (1998) Glosario de prevención de riesgos laborales. Masson, S.A. Barcelona – España.
BENNEETT, D (1990) Prevención de riesgos. Grupo prevenir consulting. S.A. Madrid España. www.grupoprevenir.es
BRUNNER, L. Y SUDDART, D. (1993) Enfermería Médico – Quirúrgica. Edición Mc. Graw – Hill. Interamericana. México.
CASTILLO, E. Y VILLAN, I (2003) Medidas de Bioseguridad que practica el personal de Enfermería frente al riesgo de contraer Hepatitis B. Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciado en Enfermeria. Escuela Experimental de Enfermería Facultad de Medicina. UCV, Caracas.
CONTRERAS, M; LEÓN, R; VÁSQUEZ, L. Y ROMERO, M (1996). Modulo de Bioestadística y Epidemiología. Primera versión. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
CUELLAR, L. ROSALES, R Y AQUINO, F (2004) Eficacia de un programa educativo para la prevención y el control de infecciones intrahospitalarias en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas, Lima, Perú. Rev. Perú Med Exp Salud Publica. [online]. Ene./mar. 2004, volumen 20, no.1 [citado 31 Enero 2008], p.37-43.
Disponible en la World Wide Web:http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1726463420
04000100007&lng=es&nrm=isoISSN 1726-4634
CHACOA, G. MARIN, M. Y MENDEZ, F (2004) Normas de Bioseguridad y su aplicación para el personal de Enfermería. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Enfermeria. Escuela Experimental de Enfermería Facultad de Medicina. UCV, Caracas
DEL AVILA, E (1994) Accidentes Laborales, Hospital Ramos Mejías. Argentina. www.google.com.
DIAZ, A. REYES, M. Y REYES, C. (2003) Generalidades de los riesgos biológicos, principales medidas de contención y prevención en el personal de salud.
GARCIA, R (1989) Pequeño Larousse. 2ºedicionLarosse.Buenos Aires.Argentina.
GESTAL, J (2000) Riesgos laborales del personal sanitario. 2ª edición. Interamericana. Mc. Graw –Hill. México
HERNÁNDEZ, L. ESPINAL, C Y MARTÍN, Z. (1995). Bioseguridad. Capitulo XIV. Infecciones Hospitalarias. Editorial Medica Panamericana. Bogotá. Colombia
HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1998) Metodología de la investigación. 2ª Edición, Editorial Interamericana Mc Graw – Hill
HOLLAND, P (1996) Reducing The Risk Of Transmission Of Blood-Borne Viruses To Health Care Workers. International Conference Communicable Diseases as Occupational Hazards, Medical, Biological, Ethical and Legal Aspects: Collection of Papers, Jerusalem.
HURTADO, J (2000) Metodología de la investigación holística. SYPAL. Caracas.
INFORME DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2007), Millones de personas son portadoras del virus en todo el mundo. noviembre del 2007. http://www.who.int/
LAROCHELLE, D Y CARLSON, E (1995) Protecting The Provider From Tuberculosis Exposure. Nursing Clinics of North America p.13-22.
LARES, H (1998). Guía operacional de metodología de la investigación para profesionales de la enfermería. ASDIN Asesoramiento en
Didáctica e Investigación.
LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (2005) (Nº 69).Gaceta Oficial No 38.236,26 de julio dé 2005, Caracas-Venezuela.
OMAÑA, E. y PIÑA de V, E. (1995) Modulo de Enfermería en la Salud Ocupacional. 2º edición. Escuela Experimental de Enfermería. UCV. Caracas-Venezuela.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.(2005). 93 Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza.
PINEDA, E. ALVARADO, E. y CANALES, F (1998) Metodología de la Investigación. 2ª Edición, Editorial Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex, Volumen N° 35.
POLIT, D. y HUNGLER, B (1997) Investigaciones Científicas. 5ta Edición, Interamericana Mc Graw – Hill.
PONCE DE LEÓN, S. Y HERNÁNDEZ, J. (1996) Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. OPS/OMS. Vol. IV N° 13 serie Paltex.
SABINO, C (1992) El proceso de la investigación. Editorial Campo. Caracas.
SALINAS, J (1995) Formación y Orientación laboral. 1ª edición. Editorial Mc. Graw – Hill. Madrid – España.
SÁNCHEZ, D (2001) Normas de bioseguridad para el equipo de salud. Hospital Vargas de Caracas – Venezuela. Anestesiólogo -MedicinaCríticadanielsanchez24@yahoo.com.http://www.monografias.c om/trabajo11/medalop/medalop/shtml
SOLER, C. (1994) Diccionario Médico Roche. 2ª edición. Ediciones Doyma. Barcelona. España.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) (1998) Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Vicerrectorado de Investigación y postgrado.
Caracas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario