Mundo 2.0
lunes, 23 de noviembre de 2015
Infecciones oftalmológicas, Tesis
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES OFTALMOLÓGICAS (POR STAFILOCOCOS) EN LA CONSULTA DE OFTALMOLOGÍA. HOSPITAL UNVERSITARIO DE CARACAS
BACHILLER :
ARELIS SCHMUK
TUTORA:
GLADIS TUPANO
Caracas, Noviembre de 2015
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En oftalmología, el precepto más importante a tener en cuenta es que se alcancen concentraciones intraoculares adecuadas al usar los antibióticos. Para esto deben considerarse las características anatómicas del ojo y sus anejos, así como la difusión y farmacocinética de los medicamentos dentro de este.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2012) el Staphylococcus aureus se encuentra normalmente en la nariz y la piel de las personas. Aproximadamente 20% de la población son portadores de S aureus. Dicha bacteria es una de las principales causas de infección intrahospitalaria, ya que provoca infecciones en heridas postquirúrgicas, como por ejemplo la cirugía de cataratas. La penicilina fue el primer tipo de antibiótico utilizado contra un amplio espectro de bacterias, incluyendo S. aureus.
Sin embargo, debido a mutaciones bacterianas, la resistencia a este tipo de antibióticos por parte de organismos productores de beta lactamasa, incluyendo muchas bacterias gram-positivas como el S aureus los ha hecho ineficaces. Los cambios necesarios en la práctica oftalmológica ante la creciente resistencia bacteriana en la población.
En primer lugar, los empleados de la salud, incluso en consultorios externos, deben evitar microorganismos en sus manos, higienizándolas con antisépticos, entre pacientes. Superficies e instrumentos en contacto con los ojos deben ser desinfectados regularmente. Se debe tener especial recaudo con los pacientes que presentan factores de riesgo asociados a infecciones hospitalarias o en centros de salud, incluso quienes deben someterse a reiteradas inyecciones intravítreo.
Las infecciones oculares que se atienden en la consulta de Atención Primaria son las que afectan a las estructuras externas del ojo como conjuntivitis, queratitis o infecciones externas (piel, glándulas). Su diagnóstico suele ser fácil y la respuesta al tratamiento es buena. Hay que tener presente una regla importante que es evitar el uso de colirios con esteroides y fármacos que dilaten la pupila salvo que exista prescripción por un especialista. Se pueden dividir estas infecciones en: Infecciones de anejos (párpado y sistema lagrimal) y tejidos blandos periorbitarios: Chalazion, orzuelo, dacrioadenitis y dacriocistitis, blefaritis y celulitis. Conjuntivitis. Queratitis. Infecciones profundas (uveitis, endoftalmitis, retinnitis)
A nivel de Latinoamérica Sánchez (2009) señala que la patogénesis de las infecciones oculares está determinada por múltiples causas: la virulencia intrínseca del microorganismo, la respuesta natural del huésped y la estructura anatómica, fisiológica y bioquímica del ojo.
Las infecciones pueden originarse externamente afectando las zonas directas de contacto; sin embargo, en ocasiones las bacterias afectan tejidos circundantes extendiendo la infección al ojo interno e incluso al cerebro. A nivel ocular varios microorganismos generan infección. La mucosa conjuntival puede hospedar frecuentemente microorganismos como Staphylococcus epidermidiso Staphylococcus aureus; con menos frecuencia pueden recuperarse algunas Corynebacterias,Neisserias no patógenas y Streptococcus
Tomando en cuenta lo antes mencionado, se realizará un estudio de investigación en la Consulta de Oftalmología del Hospital Universitario de Caracas, donde atiende a 15 pacientes diarios, de los cuales 10 requieren cuidados especiales porque presentan infección oftalmológica por Stafilococos aureus y todo el personal labora en consulta de 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde de lunes a viernes. En la consulta antes descrita, se ha observado permanentemente el desconocimiento o miedos que los pacientes y familiares que tienen estas infecciones, porque no saben cómo realizar los cuidados en el hogar y requieren de esta información por parte de la enfermera que los atiende en la consulta.
Basándose en la investigación a realizar es oportuno plantearse las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la información del personal de Enfermería sobre las principales infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas?
¿Cuáles son los cuidados del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas?
¿Cuáles son las estrategias del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar los cuidados de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas (por Stafilococos) en pacientes de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Objetivos Específicos
Identificar la información del personal de Enfermería sobre las principales infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Describir los cuidados del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Enumerar las estrategias del personal de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Justificación de la Investigación
Cuando se habla de infecciones, oculares hay que distinguir 2 grandes grupos de infecciones. Por un lado las menores o más frecuentes que por lo general no revierten gravedad clínica. Y por otro lado las infecciones mayores que por lo general no son comunes.
Para Sánchez (2009) las infecciones conjuntivales y corneales se tratan mejor con antibióticos tópicos. Por esta ruta se logran niveles más altos del medicamento en los tejidos oculares. Para incrementar más aún la concentración de antibiótico en el sitio de la infección se puede indicar instilaciones más frecuentes o utilizar gotas fortificadas.
Por lo que la presente investigación reviste gran importancia desde el punto de vista práctico, por cuanto aborda uno de los problemas de mayor trascendencia a nivel social, como lo es la prevención de infecciones oftalmológicas por Stafilococos en la Consulta de Oftalmología.
En cuanto al valor teórico, esta investigación aporta información actualizada sobre el tema tratado, tomando en cuenta la vigencia del mismo, donde se analiza la realidad del entorno a nivel de los cuidados neonatales, que puede ser proyectada a nivel nacional, este estudio ofrece además los conceptos básicos sobre el tema que dan apoyo a la realización de las actividades de asistencia.
Esta investigación será importante a nivel social ya que se describirán los cuidados que requiere un paciente con infecciones oftalmológicas causadas por Stafilococos aureus para sobrellevar la enfermedad tanto en la Consulta como en los cuidados del hogar.
Asimismo será importante en el área educativa para el profesional de Enfermería que labora en la Consulta de Oftalmología del Hospital Universitario de Caracas que debe brindar y cumplir a cabalidad tras normas y procedimientos en la atención del paciente con problemas oftalmológicos.
En cuanto al área investigativa el trabajo planteado tendrá un aporte importante ya que es la contribución a las investigaciones que se han realizado con anterioridad acerca del tópico en estudio, donde se presenta una visión de los conocimientos de Enfermería en los cuidados infecciones oftalmológicas causadas por Stafilococos aureus a estos pacientes.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Tamayo y Tamayo, (2004) el marco teórico es el marco referencial del problema; es allí donde se estructuran un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación. (p.38).
Antecedentes de la investigación
En la realización de la investigación se han consultado las siguientes investigaciones:
Díaz Cifuentes A. (2011) realizó un Ensayo Clínico fase II, abierto, paralelo, con el objetivo de conocer la eficacia del método de la auriculoterapia y la sangría en el tratamiento de infecciones oftalmológicas por Stafilococos (C.H.A.) en el periodo comprendido de enero-julio 2011. El universo de estudio lo constituyeron todos los pacientes pertenecientes a las áreas de salud Oeste, Previsora y Este, seleccionándose como muestra a estudiar aquellos que presentaron la Conjuntivitis 300, los que fueron remitidos al centro politécnico Fang Nhos Tach habilitado como hospital durante el brote, después de ser atendidos por el oftalmólogo con diagnóstico certero, se remiten a la Consulta de Medicina Tradicional y Natural, para realizar tratamiento.
Estos se dividieron en dos grupos, el A y el B, con 150 pacientes cada uno. Al primero se le aplicó tratamiento de auriciuloterapia en los puntos seleccionados previamente y sangría en el ápice de la oreja durante tres días, además de la utilización de fomentos fríos de manzanilla; el segundo recibió tratamiento convencional consistente en fomentos fríos de manzanilla. Como resultado más relevante pudimos contactar que el 93.3% de los síntomas se eliminaron en las primeras 72 horas, en el grupo e estudio. Concluimos que la eficacia del método fue buena en el 68% de los pacientes a las 72 horas y en el 100% a los 15 días, mientras que en el grupo control sólo el 17.3% tuvo una recuperación a las 72 horas y el 81.3% a los 15 días, lo que evidencia su superioridad con relación al tratamiento convencional.
Sánchez (2011) realizó una investigación con el fin de establecer la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis. Se evaluaron clínica y bacteriológicamente 131 pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de conjuntivitis. A cada participante se le tomó muestra de secreción ocular, para la coloración de Gran y cultivo; además, se probó la susceptibilidad de los aislamientos frente a Oxacilina (Ox), Gentamicina (GM), Vancomicina (Va), Trimetoprim Sulfamethoxazole (SXT), Tetraciclina (Te), Cefalothin (CF), Ceftriaxone (CRO) y Ciprofloxacina (CIP). El 53% de los cultivos Bacteriológicos fueron positivos, donde el 87% de los aislamientos correspondieron a Gran positivos, siendo los más frecuentes Staphylococcus epidermidis (43%), Staphylococcus aureus (30%), Streptococcus sp. (15%), Enterococcus (7%), Corynebacterium sp. 5%. Se observó multirresistencia frente a 3 ó más antibióticos en S. epidemiadas (44%) y S.
Aureus (42%).
La alta frecuencia de estos microorganismos y la multirresistencia encontrada en este estudio, determinan la importancia que tienen, como posibles patógenos oculares, y la necesidad de implementar las pruebas de susceptibilidad bacteriana en el ámbito oftalmológico. Este es el primer estudio publicado en Colombia sobre la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis, el cual seguramente originará la iniciación de posteriores investigaciones, encaminadas a determinar el verdadero papel de estos microorganismos, en el proceso infeccioso ocular.
Bases Teóricas
Infecciones por estafilococos
Para Rodríguez (2005) el estafilococo es un microrganismo (bacteria) que puede causar infecciones en cualquier parte del cuerpo, pero la mayoría de éstas son infecciones de la piel. Los estafilococos pueden infectar aberturas en la piel, como arañazos y granos o quistes cutáneos. Cualquiera puede contraer una infección por estafilococos.
Los pacientes de los hospitales pueden contraer infecciones por estafilococos de la piel:
En cualquier lugar donde un catéter o sonda ingrese a su cuerpo. Esto abarca sondas pleurales, sondas vesicales, vías intravenosas (IV) o vías centrales.
En heridas quirúrgicas, úlceras de decúbito (también llamadas escaras de decúbito) o úlceras de los pies.
Una vez que el estafilococo entra en el cuerpo, puede propagarse a los huesos, las articulaciones y la sangre. También se puede diseminar a cualquier órgano, como los pulmones, el corazón o el cerebro. El estafilococo también puede propagarse fácilmente de una persona a otra.
Características
Para Rojas (2004), la mayoría de los estafilococos se propagan por el contacto de piel a piel (tocarse). Un médico, el personal de enfermería, otro profesional de la salud o incluso los visitantes pueden tener estafilococos en el cuerpo y luego transmitírselos a un paciente. Esto puede suceder cuando:
Un profesional de la salud porta el estafilococo en la piel como bacteria normal. Un médico, el personal de enfermería, otro profesional de la salud o un visitante toca a un paciente que tiene una infección por estafilococos.
Una persona desarrolla una infección por estafilococos en casa y trae esta bacteria al hospital. Si la persona luego toca a otro paciente sin lavarse las manos primero, los estafilococos se puede propagar. Además, un paciente puede tener una pequeña infección por estafilococos antes de venir al hospital. Esto puede ocurrir incluso sin que el paciente sea consciente de ello.
En pocos casos, los pacientes pueden contraer infecciones por estafilococos al tocar ropa, lavamanos y otros objetos que contengan los microbios.
Un tipo de estafilococo, llamado Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), es difícil de tratar. Esto se debe a que al SARM no lo destruyen los medicamentos empleados para tratar los estafilococos ordinarios.
Factores de riesgo de infección
En este orden de ideas Chambers (2011) señala que muchas personas sanas tienen normalmente el estafilococo en la piel. La mayoría de las veces, éste no causa infección ni síntomas. Esto se llama ser colonizado con estafilococos. Estas personas son conocidas como portadores y pueden propagarle el estafilococo a otros. Algunas personas que son colonizadas por los estafilococos desarrollan una infección real por estafilococos que los enferma.
Los factores de riesgo comunes para desarrollar una infección grave por estafilococos son:
Estar en un hospital u otro tipo de centro médico durante mucho tiempo.
Tener un sistema inmunitario debilitado o una enfermedad continua (crónica).
Tener una cortadura o úlcera abierta.
Tener un dispositivo médico dentro del cuerpo como una articulación artificial.
Inyectarse drogas ilícitas.
Tener contacto cercano o vivir con una persona que tenga estafilococos.
Someterse a diálisis renal.
Medidas de prevención
Según Albornoz C. (2009) Es muy común observar que una persona con infección ocular por Estafilococo contagie en pocos días a su familia y conocidos. Para evitar esto y para realizar un tratamiento adecuado, tenga en cuenta lo siguiente:
- Manos siempre limpias: Lavarse frecuentemente manos y rostro con jabón, en especial antes y después de tocarse los ojos enfermos.
- Uso personal de objetos: No compartir toallas ni maquillajes con personas con conjuntivitis. Se recomienda que la funda de almohada deba ser cambiada diariamente. Si usa lentes de contacto se deben higienizar con mayor frecuencia de lo habitual
- Higiene de los ojos enfermos: No frotarse los ojos con las manos. Se recomienda usar pañuelos descartables (no se aconseja los de tela porque quedan casi siempre contaminados, se consideran fuentes de infección). Limpiar las secreciones con agua segura (solución fisiológica o agua tibia previamente hervida) y gasa estériles.
-Evitar irritantes: Se aconseja no bañarse en piletas, ríos y canales de riego. Evitar agresiones del ambiente (polvo, humo de cigarrillo, viento, tierra y sol) que agraven la situación. Puede ser muy útil el uso de anteojos o gafas oscuras.
-Uso de las gotas oftálmicas: Se deben respetar los horarios indicados por su médico. Evitar que el aplicador de las gotas toque el ojo. Compartir el uso de gotas oculares con otras personas, puede ser fuente de contagio.
-Reposo laboral o escolar: Las infecciones oculares bacterianas son muy contagiosas mientras persistan las secreciones, por lo que se recomienda inicialmente no asistir a la escuela, jardín o trabajo por 72 hs. o durante el tiempo que el médico indique.
La promoción de la salud, es una estrategia holística que se sustenta en la multiplicación y cooperación armoniosa de recursos o instrumento para la salud individual y colectiva del ser humano de manera transdiciplinaria y nunca restar o dividir esfuerzos; es por esto que se accionan los programas de atención primaria.
Los intereses y recursos de los participantes se subordina y cooperan armónicamente en función a la comunidad asistida y a la dirección de sus propósitos y objetivos, siendo la meta el único líder de la comunidad, basado en las políticas de acción al entorno social.
La Atención Primaria de Salud es una serie de acciones de salud pública, sean de diagnostico, prevención, curación y que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad.
Cuidados de Enfermería
De acuerdo a Chambers (ob.cit) La mejor manera de prevenir la propagación del estafilococo es que todo el mundo mantenga las manos limpias. Es importante lavarse las manos apropiadamente.
Mójese las manos y las muñecas, luego aplique jabón.
Frótese bien el dorso, las palmas, los dedos de las manos y entre ellos hasta que el jabón haga espuma.
Enjuague hasta limpiar con agua corriente.
Séquese con una toalla de papel limpia.
Use una toalla de papel para cerrar el grifo.
También se pueden usar geles a base de alcohol si las manos no están visiblemente sucias.
Estos geles deben ser de por lo menos 60% de alcohol.
Utilice suficiente gel para humedecerse las manos por completo.
Frote las manos hasta que estén secas.
Pídales a los visitantes que se laven las manos antes de entrar en su habitación en el hospital. Ellos también deben lavarse las manos al salir del cuarto.
Los trabajadores de salud y otro personal del hospital pueden prevenir la infección por estafilococos:
Lavándose las manos antes y después de tocar a cada paciente.
Usando guantes y otra ropa protectora cuando traten heridas, vías intravenosas y catéteres, y cuando manejen líquidos corporales.
Utilizando siempre la técnica estéril adecuada.
Limpiando oportunamente después de cambios de apósitos (vendajes), procedimientos, cirugías y derrames.
Utilizando siempre el equipo y la técnica estéril al atender pacientes y cuidar equipos.
Revisando e informando con prontitud sobre cualquier señal de infecciones de heridas.
Teorizante de enfermería
A nivel de enfermería existen diversas teorizantes que sustentan el rol a cumplir por el profesional del área según las necesidades del usuario, ya que busca describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de enfermería; es por ello que para fines de ésta investigación se ha tomado en cuenta la Teoría de Virginia Henderson quién explica mediante sus basamentos en qué consiste este modelo y cuáles son sus propósitos.
Henderson citado por Torres (1996), nació en 1897 en Kansas (E.E.U.U). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.
Los elementos más importantes de su teoría son:
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros, esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow, las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización.
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son: Respirar con normalidad. Comer y beber adecuadamente. Eliminar los desechos del organismo. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. Descansar y dormir. Seleccionar vestimienta adecuada. Mantener la temperatura corporal. Mantener la higiene corporal. Evitar los peligros del entorno. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. Participar en todas las formas de recreación y ocio. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionadas a una falta de conocimientos.
Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Para la autora, la persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables.
El paciente y su familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia. Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia.
Bases Legales
Cabe destacar, la necesidad de contar con bases legales que nos permitan conocer en este caso el derecho a la salud que a su vez contribuye al bienestar social de cada individuo. Conocer y llevar a cabo estos fundamentos, permite una mejor organización en el sector salud y por ende control y seguimiento de las políticas de salud.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedades, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinados a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.
Los artículos mencionados se refieren específicamente al área de salud. En ello se normaliza que el estado debe garantizar este derecho a la vida, porque es su obligación, así como su responsabilidad la cual es intransferible.
Para garantizar este derecho, el estado debe crear un sistema Público Nacional de Salud el cual debe regirse por los principios de gratuidad, equidad, solidaridad, inclusión para todos. También el estado debe garantizar el financiamiento de este sistema de salud, según las leyes y normas que rigen la economía del país. Este sistema Público Nacional de Salud debe tener garantizado el principio de inclusión, sin fines de lucro en cualquier contingencia y circunstancias que ocurran en el país.
Ley Orgánica de Salud. Organización Pública De La Salud. Capitulo I. De La Organización
Articulo 4 La organización publica, en salud estará integrada por los organismos de salud de la Republica, del distrito federal, los estados y los municipios.
En este sentido la organización publica es el ente que se encarga de integrar a los organismos que imparten salud a nivel nacional.
Articulo 5 El ministerio de la salud será el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud de conformidad con lo previsto en la ley orgánica de la administración central y demás leyes referidas a la materia.
Este artículo indica que el ministerio de la salud es el órgano rector y planificador que coordina y establece las normas administrativas a su vez supervisa los servicios destinados a la defensa de la salud.
Articulo 6 El Ministerio de la Salud en su condición de máximo responsable del sector salud, establecerá un proceso de coordinación con los demás ministerios que tengan acciones a desarrollar en relación con la salud. A tal efecto se crea el Consejo Nacional de la Salud.
El artículo establece que el ministerio de salud es el responsable de procesar y coordinar a los entes ministeriales y desarrollar nuevos programas relacionados con la salud.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005).
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería cualquier actividad que pretenda a:
1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad. Su campo de acción es la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre. El objeto de la enfermería es mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano;
2. El profesional de la enfermería ejerce la práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el profesional de la enfermería y el paciente, familia y comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona;
Este artículo se refiere a entender las actividades que comprende el ejercicio de la enfermería. En sus cuatro numerales se describen como el profesional de enfermería debe cuidar la salud del individuo, familia y comunidad ejerciendo diversas funciones entre ellas la docente, mediante la cual orienta, y educa a los individuos en la realización de actividades de promoción y prevención en pro de un bienestar físico y mental.
Sistema de la variable:
Variable: Cuidados de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas (por Stafilococos) en pacientes de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Definición conceptual: Merck (2007) señala que “son las diversas acciones para prevenir infecciones bacterianas a nivel oftalmológico”. (p.3)
Definición operacional: Hacer referencia a las actividades asistenciales de Enfermería para prevenir infecciones bacterianas a nivel oftalmológico
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable
Dimension Indicadores Subindicadores Ítems
Conocimiento del personal de enfermería. Información Infecciones por stafilococos
Características
Factores de riesgo
Prevenciòn 1
2
3
4
Intervenciones de enfermería. Cuidados Limpìeza de las manos
Higiene ocular
Evitar irritantes
Uso de gotas
Limpieza del ojo
Verificar señales de infección 5
6
7
8
9
10
CAPÌTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco Metodológico es descripción de los aspectos generales que enmarca la metodología de la investigación, y es definido por Sabino, C. (2002) como:
El conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos (.p.13).
Tipo de Investigación
En lo que corresponde al tipo de investigación, este trabajo se enmarca como una investigación descriptiva, considerando que Arias, F. (2006) señala que “se caracteriza un hecho con el propósito de establecer su comportamiento y por cuanto a través de este tipo de estudio se miden las variables implícitas en los objetivos del trabajo” (p.16), para así, plantear los cuidados de Enfermería en la prevención de infecciones oftalmológicas (por Stafilococos) en pacientes de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Diseño de la Investigación
En cuanto al diseño la presente investigación está enmarcada dentro del “Diseño de campo”, partiendo de los objetivos planteados y que los datos son recogidos directamente de la realidad. Al respecto Sabino (2002) describe los diseños de campo como:
Aquellos donde: Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza (p. 93).
Cabe destacar que los datos se obtienen de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Población y Muestra
Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Al respecto Ramírez, T (2003), Dice que “es la reunión de individuos, objetos, etc., que pertenece a una misma clase, con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar” (p.32). Para la presente investigación, está conformada por veinte (20) miembros de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas.
Muestra
La muestra según Hernández, M. (2003) “es, un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a los que llamamos población” y un muestreo intencional, según Ramírez, T. (2001), “Es un tipo de muestreo que implica que el investigador obtiene información de unidades de la población escogidas de acuerdo con criterios previamente establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas”. (p. 9). En este sentido, en el presente trabajo se tomará el 100% de la población, es decir por veinte (20) miembros de la Consulta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Caracas
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En referencia al instrumento de recolección de datos es el cuestionario, defino por Sabino, M. (2002), “como un formato que contiene una serie de preguntas en función de la información que se desea obtener y que se responderá por escrito” (p.98). El mismo cuenta con trece preguntas cerradas dicotomía (si- no) dirigido a la muestra.
Validez
El cual debe ser validado por un especialista del área y un metodólogo
Confiabilidad
Hernández et al (2003:243), indican que la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.
Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado, el cual es realizado por un estadista.
Técnicas de Análisis
La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será procesada la información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa
En este mismo orden de ideas, Sabino, M. (2002) el análisis cuantitativo se define como: “una operación que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho” (p.13). Esto permitirá sacar porcentajes y representar gráficamente los resultados de los datos obtenidos para tener la información ordenada con representaciones visuales que permitan su posterior estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Céspedes Valcárcel AJ. Farmacología en enfermedades oftálmicas (II). Antimicrobianos. Rev Cubana Oftalmol 1996; 9(1). [consulta: 3 marzo 2011].
Costagliola C, dell'Omo R, Parmeggiani F, Romano MR, Semeraro R, Sebastiani A. Endophtalmitis. Anti-Infect Agents Med Chem 2009; 8(2):151-68.
Chambers H. Staphylococcal infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Chambers H. Staphylococcal infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 296.
Fishman N, Calfee DP. Prevention and control of health care-associated infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Fishman N, Calfee DP. Prevention and control of health care-associated infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier Saunders; 2011:chap 290.
Murube I, Camblor JP, Murube L, Rivas L. Los primeros pasos de la bacteriología.
Sánchez JL, (2009). Antimicrobianos: Consideraciones para su uso en Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009:3-5.
Santiesteban Freixas R. (2009) Historia de la Oftalmología en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas
Confiabilidad
CONFIABILIDAD
Yo, Nidia Mora, Portadora de la Cédula de Identidad N° V.-6.499.469 y de profesión Ingeniero y Magíster en Estadística y Educación Superior, egresada de la Universidad Central de Venezuela, por medio de la presente certifico la confiabilidad del instrumento para que el mismo sea aplicado a la muestra definitiva.
Caracas____ de ______________ de ________________
_______________________________________________________________
MSc. Ing. Nidia Mora
C.I.N°6.499.469
C.I.V.75.613
MATRIZ CONFIABILIDAD
Conocimiento sobre la prevención de la pediculosis e los padre de los niños que asisten a la U.E.P ¨Policarpo Krautlle¨ ubicado en Catia, caracas en el III trimestre del año 2014
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X (X-X)2
1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 8 4.84
2 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 3 7.84
3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 10.24
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
5 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 9 46.24
P 1 0.6 0.6 0.8 0.8 0.6 1 0.8 0.6 0.8
Q 0 0.4 0.4 0.2 0.2 0.4 0 0.2 0.4 0.2
P.Q 0 0.24 0.24 0.16 0.16 0.24 0 0.16 0.24 0.16
Kr 20 = __k [ 1- ∑p.q]
k-1 st2
Kr 20 = 0,98
Inteligencia Emocional
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR ARIAS BLANCO
CÁTEDRA ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO UNA ESTRATEGIA ORIENTADA A LA DISMINUCIÓN DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS. EN ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DEL COLEGIO MARIA TABEROA. UD5 CARICUAO, CARACAS
Introducción
La violencia o agresividad entre escolares es un tema de actualidad de gran relevancia social debido, principalmente, a que la escuela es una de las instituciones, junto a la familia, en la que se forman los niños y adolescentes. Para abordar este tema es imprescindible conocer, entre otras cosas, qué rasgos caracterizan a los alumnos violentos o agresivos.
En este trabajo, se estudia la relación entre la inteligencia emocional, y su influencia en las conductas agresivas en el ambiente escolar. Los resultados son alentadores ya que permiten diseñar programas concretos de intervención en relación con las variables edad, el sexo y empatía en relación con la agresividad.
La inteligencia emocional (IE) ha suscitado un gran interés en el ámbito educativo como una vía para mejorar el desarrollo socioemocional de los alumnos. Ha sido recientemente cuando se han investigado los efectos que una adecuada inteligencia emocional ejerce sobre las personas. El objetivo de este artículo es revisar los trabajos empíricos más relevantes realizados dentro del contexto educativo con la finalidad de recopilar las evidencias existentes sobre la influencia de la IE.
Planteamiento del Problema
En los últimos años se ha hecho evidente el interés por la inteligencia emocional, donde resulta indispensable educar a los niños, adolescentes y a toda persona en el enriquecimiento de las capacidades emocionales, ya que su conducta beneficiará las actividades que realizan en su vida diaria.
La inteligencia emocional se entiende como la capacidad de tomar conciencia para distinguir los sentimientos internos que emergen en las comunicaciones interpersonales y poder canalizarlos, evitando actuar de manera impulsiva (Goleman 1998). La inteligencia emocional, aunada al cociente intelectual, facilita la comprensión del entorno que nos rodea, al permitir reconocer situaciones de peligro o conflicto para tomar decisiones racionales. Sobre este particular, Cooper (1998) la considera como fuente primaria de la energía humana, la cual activa valores y propósitos en la vida, transformándolos en las cosas que se viven.
Asimismo, la inteligencia emocional se ha difundido con mucha rapidez, y está siendo aplicada en diversas áreas, como por ejemplo: la gerencia, la psicología, la educación, las terapias de curación, entre otros (Goleman 1998, Martín y Boeck 1997). Reconocer y aceptar las emociones es lo más importante de la competencia emocional; las emociones pueden brindar información importante de uno mismo, del entorno y de las otras personas, si se presta atención a esas emociones se podrá controlar y cambiar una situación para sacarle provecho a dicha situación, pero el control de las emociones es muy distinto a la supresión puesto que el control significa comprenderlas y, luego, utilizar esta compresión para transformar la situación en beneficio propio, si en cambio se suprime no se podrá obtener la información necesaria para controlarla y poder cambiarla.
Para lograr catalizar los sentimientos según (Mayer y Salovey 1990) es necesario tomar en consideración los componentes básicos de la inteligencia emocional que se mencionaran a continuación:
1.- La capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión.
2.- La capacidad de experimentar sentimientos en la medida que se realice
el entendimiento de uno mismo.
3.- La capacidad de comprender las emociones.
4.- La capacidad de regular las emociones para que haya un crecimiento personal.
De acuerdo a Goleman (ob.cit) un gran número de niños, niñas y adolescentes de la sociedad actual, carecen de herramientas socio-emocionales, que les permitan adoptar conductas adecuadas, por medio de las experiencias de la vida para resolver problemas y razonar con efectividad, en consecuencia sufren de frustraciones, estados de ansiedad y estrés que se manifiestan en sus relaciones con los demás, en especial en el aula de clases.
En tal sentido, la agresividad en el aula ha sido denunciada por los medios de comunicación cuando los casos son extremos, sin embargo pareciera que la sociedad permanece solo contemplando su crecimiento desmedido y no son capaces de tomar acción desde el punto de vista social.
Asimismo la agresividad incluye una serie de conductas que no les permiten la convivencia en la comunidad escolar, usualmente provocado por un alumno, protegido por un grupo, los cuales pasivamente aceptan la acción de agresividad, como simples espectadores.
Tales conductas se manifiestan a través de actos de interrupción dentro del aula, como llegar tarde, no hacer las tareas, no atender en las clases, pelear con los compañeros delante del Docente, comer en clases, usar aparatos de distracción, entre otros. Esto es indisciplina escolar y cuando se hace el llamado de atención, el alumno en muchos casos actúa con violencia verbal, y hasta en algunos casos, física.
Lo anteriormente escrito señala que la violencia en las instituciones escolares, se ha convertido en algo cotidiano y alarmante ya que en algunos países, éstas conductas han traído como consecuencia la muerte de niños y de incluso sus Docentes.
Otro aspecto importante de la inteligencia emocional consiste en ponerse en el lugar de las otras personas, es decir, interpretar las emociones de los demás. En esta perspectiva se inserta la necesidad para el docente de conocer y manejar adecuadamente las emociones, debido a la influencia que ejerce su acción en la interrelación con estudiantes, colegas y demás miembros de la comunidad educativa institucional; puede inferirse en atención a estas premisas que la eficiencia del docente puede estar condicionada por la inteligencia emocional.
Con respecto a la influencia de las emociones en el aspecto laboral, Martín y Boeck (1997) aducen que las «emociones positivas estimulan el éxito profesional» porque resulta fácil realizar las tareas que entusiasman, caso contrario ocurre con lo que desagrada.
El docente de hoy, está llamado a poner en práctica las recomendaciones que brindan los estudiosos de la inteligencia, anteriormente señalados, a objeto de establecer una mejor interacción con estudiantes, a la vez que controla la salud emocional en un marco de valoración humana.
Durante los últimos años, está en auge el estudio de la inteligencia emocional en las aulas de clase y su influencia en el estudiante ya que ha despertado el interés y es objeto de estudio de muchos investigadores en diferentes áreas.
En éste orden de ideas Caballo (2005) plantea que el manejo de habilidades sociales es la capacidad que las personas poseen de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente aquellos que provienen del comportamiento de los demás, lo que apuntala hacia la capacidad del individuo de captar los estímulos provocados por los otros en él, a través de los componentes conductuales verbales y no verbales, con el fin de realizar una interrelación efectiva.
Por consiguiente, su adecuado manejo de la inteligencia emocional, como especial destreza en las relaciones sociales, ya que a través de estas se controlan emocionalmente los individuos con sus relaciones interpersonales; en ese sentido, existen referencias que permiten valorar las habilidades sociales como elemento determinante en la conducta de los individuos adolescentes, tan necesarios para un exitoso desempeño en la sociedad actual, donde las exigencias de la contemporaneidad son superiores a las de ayer e inferiores a las de mañana.
Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea.
Un punto importante es que se observa desinterés en los estudiantes para participar en las actividades programadas por la institución, demostrando apatía, inseguridad en la actuación y socialización, posturas de inconformidad y antipatía. Por otra parte, se denota deterioro de su imagen personal, lo que demuestra falta de valoración como ser humano, conllevándolos a crear limitaciones en la formación de grupos y comunicación, llámese esta verbal y no verbal. La problemática es considerada por Goleman (1998) como un problema actitudinal, en cuanto al manejo de sus emociones que a su vez, se traduce en una perturbación en la capacidad para comunicarse, interactuar y cooperar con los pares de aprendizaje.
En el sistema educativo de Venezuela, se ha observado ésta conflictividad con mucha frecuencia, especialmente en la Unidad Educativa Maria Taberoa, ubicada en la Parroquia Caricuao UD5, una escuela que alberga a más de 3 mil niños de nivel básico y donde especialmente en el 6to grado, por diferencias entre los alumnos, se han generado situaciones en los cuales violencia se hace evidente porque los estudiantes se agreden durante el recreo, golpean a sus compañeros, usan malas palabras, rompen objetos en el salón de clases y hasta han causado heridas graves a otros estudiantes, lo que amerita su traslado a centros de salud.
En tal sentido, sólo se han hecho correctivos amedrentando al alumno y a sus padres, pero la violencia continúa por lo que se requiere de estrategias que permitan ayudar a esos alumnos a que mejoren conductas y se les ayude con inteligencia emocional.
Justificación
En tal sentido un programa basado en inteligencia emocional podría ayudar a estos alumnos a hacer mejor uso de sus energías y tengan la habilidad de manejar sus emociones con actividades sanas, pensamientos positivos, que les permitan desempeñarse en el aula y establecer relaciones armónicas con sus compañeros.
Asimismo, será un aporte para la institución al ponerlos en práctica en todas las etapas de la educación, asi como llevarlo a toda la comunidad educativa, para disminuir los niveles de agresividad que tanto mal causan al alumno y a la sociedad.
De igual manera servirá de base para otras investigaciones relacionadas con tan interesante tema
Objetivo General
Analizar la Inteligencia Emocional como una estrategia en la disminución de las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas
Objetivos Específicos
1.-Determinar la Inteligencia Emocional como una estrategia en la disminución de las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas
2.-Conocer las estrategias basadas en la Inteligencia Emocional para disminuir las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas
Metodología
Tipo de Investigación
Canales (2002), señala que la investigación descriptiva “Es aquella que se efectúa sobre caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 46)
La investigación es descriptiva porque esta orientada a Analizar la Inteligencia Emocional como una estrategia en la disminución de las conductas agresivas en estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas
Diseño de la Investigación
Hernández y colaboradores (2001) definen los diseños de campo como, “La información o datos obtenidos directamente de la realidad, lo cual permite al investigador cerciorarse de las verdades condiciones en que se han conseguido los datos” (p. 94).
Asimismo es de campo porque se obtiene la información por parte de estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas
Población y Muestra
Población
Tamayo y Tamayo (1998) Expresa que "la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (p. 253).
La población seleccionada es de diez (10) estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas
Muestra
Morles (1994), explica que “Una muestra es un conjunto de casos o individuos procedente de una población estadística que cumple las siguientes características: La muestra debe ser representativa de la población de estudio.” (p. 54)
Por ser pequeña la población se tomará el 100% de la misma como muestra, es decir, diez (10) estudiantes de 6to grado del Colegio Maria Taberoa UD5, Caricuao, Caracas
CUADRO DE VARIABLES
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Inteligencia Emocional
Conductas agresivas Información
Habilidades Sociales
Comunicación
Cooperación
Manejo de conflictos
Agresión física
Agresión Verbal
Ira
Hostilidad 1
2
3
4
5
6
7
8
Técnicas de Instrumento de Recopilación de Datos
Según Arias F. (2006), la encuesta es un método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario).
Para la investigación se utilizará la técnica de la encuesta tipo cuestionario de ocho (08) preguntas que serán aplicados a la muestra, con el fin de obtener respuestas relacionadas con el tema de estudios. Este cuestionario es con preguntas dicotómicas.
Técnicas de Análisis y Presentación de Datos
Para el análisis estadístico de los datos se hará la distribución de frecuencias y se aplicará el porcentaje para la determinación del cumplimiento de las funciones y análisis de algunas características de la población estudiada. (Canales, 2002, p. 193).
Presentación de tablas de tres columnas (opciones, frecuencia absoluta y porcentual. Cada análisis contendrá su respectivo análisis cuantitativo y cualitativo.
Utilizando el plan de tabulación de datos y resultados se analizaran y sintetizaran las observaciones y datos que obtendrán mediante la aplicación de la encuesta tipo cuestionario correspondiente, con lo cual se puede organizar los datos obtenidos a fin de analizarlos, clasificarlos y cuantificarlos. Para la presentación de los datos y de los análisis mencionados, los mismos serán codificados y tabulados, plasmándolos en cuadros y gráficos para la proyección numérica y se expondrá un análisis cualitativo y cuantitativo a cada una de las tablas y gráficos. De esta manera se le dará al lector una mayor visión para la interpretación de los datos obtenidos en el mismo.
Presentación de Resultados
Cuadro N°1. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Inteligencia Emocional
Alternativa Si % No % Total
Habilidades Sociales
Comunicación
Cooperación
Manejo de conflictos 3
3
4
4 30
30
40
40 7
7
6
6 70
70
60
60 10/100%
10/100%
10/100%
10/100%
Gráfico 1. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Inteligencia Emocional
Análisis e Interpretación de los Resultados
Con relación a las Respuestas de Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Inteligencia Emocional se obtuvo que un 30% de los estudiantes tiene facilidad para hacer amigos, se comunicas de forma fácil con s{}-us compañeros, muestras cooperación en el aula de clase y controla problemas con sus compañeros, mientras que el 70% no lo hace. Lo que significa que estos estudiantes necesitan usar estrategias donde se les apoye con su inteligencia emocional.
Cuadro N°2. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre Conductas Agresivas
Alternativa Si % No % Total
Agresión física
Agresión Verbal
Ira
Hostilidad 7
5
6
6 70
50
60
60 3
5
4
4 30
50
40
40 10/100%
10/100%
10/100%
10/100%
Gráfico 2. Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre Conductas agresivas
Análisis e Interpretación de los Resultados
Con relación a las Respuestas de Respuestas de los estudiantes de 6to grado del Colegio María Taberoa UD5 Caricuao. Caracas sobre la Conducta agresiva se obtuvo que un 70% de los estudiantes ha peleado con alguno de sus compañeros, un 50% le ha gritado a alguno de tus compañeros, y un 60% se molesta con facilidad y muestra rabia si alguien le habla. Lo que demuestra la necesidad de usar estrategias de inteligencia emocional, para enseñar a estos estudiantes a controlar la agresividad en el aula y fuera de ella.
CONCLUSIONES
En definitiva, estos resultados son alentadores y apoyan la importancia de desarrollar habilidades emocionales en el aula, tarea aún pendiente en la mayoría de los centros educativos. Si queremos construir un individuo pleno y preparado para la sociedad del futuro, es ineludible educar a nuestros alumnos e hijos en el mundo afectivo y emocional.
Asimismo, nuestra opinión es que más que examinar y fomentar la Inteligencia Emocional de modo individual, debemos adoptar una perspectiva complementaria integrándola dentro de un marco más amplio junto con otros aspectos personales y sociales que hasta ahora se han visto relacionadas con el éxito en el contexto educativo (habilidades cognitivas y prácticas, apoyo familiar, motivación, expectativas, etc.).
A la luz de estos resultados, el desarrollo de la IE parece una tarea necesaria y el contexto escolar se torna el lugar idóneo para fomentar estas habilidades que contribuirán de forma positiva al bienestar personal y social del alumno.
REFERENCIAS
Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación (3a. edición.). Caracas: Episteme. p. 33.
Brito P. (1992). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Santa Fe de Bogotá: Editorial CEDE. Canales, D. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Copyright 4ta Edición.
Canales, D. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Copyright 4ta Edicion.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
Hernández, S. y colaboradores (2001). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
Morles V. (1994). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Ediciones El Dorado. 6ta Edición. Caracas.
Tamayo y Tamayo, M. (1998). Metodología Formal de la Investigación Científica. 1ra edición. Editorial Limusa. México.
Anexo
Cuestionario dirigido a los Estudiantes
Marque con una equis (X) en el espacio indicado.
Nº Interrogante SI NO
1 ¿Tiene facilidad para hacer amigos?
2 ¿Te comunicas de forma fácil con tus compañeros?
3 ¿Muestras cooperación en el aula de clase?
4 ¿Eres fácil para controlar problemas con tus compañeros?
5 ¿Has peleado con alguno de tus compañeros?
6 ¿Le has gritado a alguno de tus compañeros?
7 ¿Te molestas con facilidad?
8 ¿Muestras rabia si alguien te habla?
jueves, 12 de noviembre de 2015
Prevención de Cáncer de próstata
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA (C.U.E)
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA MEDIANTE LA ACEPTACION DEL EXAMEN DE PROSTATA DE LOS USUARIOS DE LA CONSULTA DE UROLOGIA DEL HOSPITAL MIGUEL PEREZ CARREÑO. CARACAS-VENEZUELA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA (C.U.E)
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA MEDIANTE LA ACEPTACION DEL EXAMEN DE PROSTATA DE LOS USUARIOS DE LA CONSULTA DE UROLOGIA DEL HOSPITAL MIGUEL PEREZ CARREÑO. CARACAS-VENEZUELA.
Autoras:
Natera Keymar.
Marquez Yuleidy
Pernia Katherine
Reveron Dayainys
Tutora:
Regalado Carmen
RESUMEN
Esta investigación tiene como propósito Determinar la aceptación del examen de próstata de los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño Caracas. La metodología seleccionada para la investigación es cualitativa. Los informantes claves son dos (2) usuarios de la Consulta de Urología del Hospital Doctor Miguel Pérez Carreño centro de salud público localizado en la Urbanización La Yaguara, Parroquia El Paraíso, del Municipio Libertador en el Distrito Capital al oeste de la ciudad de Caracas, al centro norte de Venezuela. Los informantes antes mencionados serán elegidos para realizarle la entrevista a profundidad que consta de nueve (09) preguntas sobre la información concreta que estos posean acerca del estudio previamente a realizarse. A través de la categorización y triangulación y su posterior plan de acción se explica la importancia de la aceptación del examen de próstata para prevenir el cáncer en este usuario.
Descriptores:Examen.Próstata.Usuarios.Enfermería
INTRODUCCION
La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer, el de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta. El cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta sea desconocida.
La uretra tiene dos funciones. La primera es pasar la orina desde la vejiga al orinar. La segunda es pasar el semen durante el orgasmo sexual o eyaculación. El semen es una mezcla de esperma y líquido producido en la próstata.
Durante el orgasmo, el esperma es transmitido desde los conductos deferentes a la uretra, a través de los conductos eyaculadores que entran en la próstata. Los hombres son capaces de eyacular a través de la estimulación de la próstata a través de un masaje prostático, lo cual es aprovechado en los hospitales para obtener muestras rápidas de semen sin necesidad de estimulación sexual o masturbación.
Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en manifestarse. Por lo general, pasado un tiempo el cáncer se puede manifestar mediante alteraciones en la función de orinar (incapacidad para hacerlo, efectuarlo de forma muy frecuente, sentir dolor o padecer incontinencia). Junto con estos síntomas, el paciente puede padecer un dolor frecuente en la parte baja de la espalda, tener una vida sexual problemática e incluso expulsar sangre en la orina o en el semen. No obstante, estas alteraciones físicas no siempre implican la existencia de cáncer.
La presente investigación está centrada en la promoción de la salud para los usuarios del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño sobre el beneficio que da prevenir en este caso el carcinoma de próstata con un examen a temprano tiempo o la detención temprana de dicha enfermedad y así bajar el índice de mortalidad por dicha causa en nuestro país. El presente trabajo consta de cinco fases las cuales se dividen en: Fase I donde se desglosa lo que es el contexto situacional, y en el mismo es donde se refleja la realidad a evaluar y el diagnóstico de la problemática a estudiar, abarcando el propósito de la investigación, es decir lo que deseamos lograr y en la misma también se encontrara la justificación del estudio.
Fase II este se enfoca en el contexto teórico este determina la información relacionada con los antecedentes del tema, luego la descripción de los constructos teóricos donde se describe lo relacionado con los antecedentes del tema, la descripción de los constructos teóricos, donde se describe lo relacionado con el cáncer, sus fases, factores que afectan el desarrollo del mismo, el tabaco, prevención, detección precoz, teoría de la enfermería y los sustentos legales relacionados con el tema.
Fase III. En este se describe el contexto metodológico que se empleó para investigar el problema, método del estudio empleado, el escenario donde se ejecutó el proyecto, los sujetos de investigación y técnicas e instrumentos empleados para la recolección de la información.
Fase V. describe el contexto de acción participativa en esta se presentan los diferentes planes de acción a emplear en el hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, y destacar la categorización y la triangulación.
Finalmente culminamos con la presencia de las referencias bibliográficas y culmina con los anexos, acompañado de todo el material empleado para dicha investigación.
FASE I
CONTEXTO SITUACIONAL
Descripción de la situación
El carcinoma de próstata es predominantemente, un tumor que se presenta en hombres mayores de 40 (a mayor edad, es mayor la probabilidad de padecer el cáncer). La incidencia del cáncer de próstata aumenta con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo que se combinan con la tendencia de los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad (Organización Mundial de la Salud 2011, (pág. 297)).
Desde el 2004 hasta el 2008, la edad media del diagnóstico para el cáncer de próstata fue de 67 años de edad: aproximadamente 0% antes de los 34 años; 0,6% entre 35 y 44 años; 9,1% entre 45 y 54 años; 30,7% entre 55 y 64 años; 35,3% entre 65 y 74 años, y 24,3% en hombres de 75 y más años (Estadísticas sobre cáncer de próstata 2011). Las estadísticas lo ubican en el quinto lugar de incidencia en el mundo. En Estados Unidos, el cáncer de próstata es la primera causa de cáncer y la segunda causa de muerte por cáncer en los varones mayores de 50 años. La Sociedad Americana de Cáncer estimó para el año 2011, que en ese país se realizarían 240.890 nuevos diagnósticos y que 33.720 morirían por este tumor.
La detección temprana del cáncer de próstata en Latinoamérica es muy baja, ya que los pacientes por lo general llegan con enfermedad avanzada; esporádicamente se realizan campañas de examen del cáncer de próstata que nos permiten detectar esta enfermedad en estudios tempranos. Las tasas de incidencia y mortalidad varían de país en país; probablemente hay un su registro en nuestra región, al no contar con registros que muestren la incidencia general por país, sino por ciudades. En Colombia, Escobar (2005) señala que en el año 2000 la tasa cruda de mortalidad por cáncer de próstata fue de 9,4 x 100.000.
De igual forma un informe de la Presidencia de la República con motivo de la realización del Congreso Internacional de Cáncer en el 2004, planteó que cada año mueren 26.000 colombianos por cáncer, y a pesar de que el cáncer de próstata no muestra un patrón muy claro, sí se relaciona con los grandes centros urbanos donde se presentan factores de riesgo como la urbanización, la industrialización y el sedentarismo (pág. 31). Así también para el 2005 apareció registrada como la segunda causa de muerte en hombres mayores de 50 años, en el 2007 fue la principal causa de defunciones en los hombres (15,7%).
Por otro lado, Vargas (2010) aunque hasta el momento sea reconocida una prevalencia de 16 casos de este tipo de cáncer por cada 100.000 hombres, actualmente en el país no se dispone de estadísticas definitivas que indiquen la prevalencia de la enfermedad (pág. 45). En Colombia, actualmente no existen posibilidades para comprobar a corto plazo una disminución de la incidencia o de aumentar la oportunidad de curación del cáncer de próstata; por esto, se insiste en la necesidad del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Se ha demostrado que el tratamiento en pacientes con enfermedad localizada es efectivo, por lo que la identificación de un mayor porcentaje de hombres con enfermedad localizada justifica las actividades de promoción y detección temprana.
El Instituto Nacional de Cancerología (2007) en una valoración realizada reveló que aproximadamente se diagnosticaron 198.000 hombres, de los cuales murieron 33.000 por cáncer de próstata, y para el 2008 se estimó que morirían 40.000 personas, estos datos muestran el incremento en la mortalidad por este cáncer (pág. 8). Por otra parte Vargas (2010) señala que las estadísticas del 2009 en México mostraron que la probabilidad de padecer cáncer de próstata es de 1 por cada 6 hombres, mucho mayor en proporción al cáncer de mama, que se estimó en 1 por cada 9 mujeres (pág. 49). La tasa de crecimiento tumoral varía, puede ser lenta o moderada y algunos pacientes tienen una supervivencia prolongada, incluso después de que el cáncer ha hecho metástasis a sitios distantes, como el hueso.
Capote (2005) señala que la causa del cáncer de próstata se desconoce y esto limita las acciones de prevención primaria; algunos estudios han mostrado asociación de este evento con algunos factores de riesgo como el hábito de fumar, el consumo de alimentos de alto contenido en grasa y el incremento en los niveles de testosterona (pág. 11,12). La detección oportuna mediante antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en Inglés: Prostatic Specific Antigen) y el examen digital rectal (EDR) son el principal recurso para ofrecer a la población asintomática, aunque es frecuentemente un examen poco tolerado y rechazado por los pacientes, es la mejor forma de diagnosticar el cáncer de próstata
Hoy en día Venezuela ocupa el tercer lugar en lo que respecta al cáncer de próstata como causa de muerte en el varón y es más frecuente en varones de 70 años, la mortalidad es de 2.1 x 1000 hombres, debido a que este es más frecuente en países industrializados y en vía de desarrollo y Venezuela es un país subdesarrollado. De igual manera, el cáncer de la próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres en Venezuela. Se dice que el cáncer de próstata es silencioso y por tanto peligroso, debido a que el paciente, al no sentir nada, no se chequea. Los hombres deben saber que a medida que el tiempo transcurre, el cáncer avanza y la curación se hace imposible. Según Szemat y colaboradores (2012) en estudios realizados, en el Hospital Dr. Domingo Luciani,
Entre 1995 y 2007, con más de 25.000 hombres pesquisados, encontramos un 20% de hombres con sospecha de tener un cáncer de próstata (por tacto anormal y Psa alto), de este 20% luego de las biopsias, encontramos un 8% de cáncer de próstata. Entre los años 2004-2008 en Venezuela, las cuatro entidades federales con más mortalidad por cáncer de próstata en promedio fueron: Guárico 65 (23,43%) casos, Monagas 59 (22,45%) casos, Nueva Esparta 36 (21,72%) casos y Bolívar 97 (21,65%) casos. Los estados con mayor población presentan un menor porcentaje, aunque mayor número de casos: Zulia 260 (21,28%), Carabobo 143 (19,05%), Aragua 110 (18,13%), Miranda 201 (17,42%), Distrito Capital 160 (17,26%), Anzoátegui 81, (16,82), Lara 107 (16,13%). (pág. 58)
Durante el año 2010 en Venezuela reportaron estos mis autores 4.601 (31,83%) casos de cáncer de próstata y el número de defunciones fue de 2.350 (16,26%) casos, quedando en primer lugar en la incidencia de cáncer en Varones en Venezuela. Se estima un promedio por edades de: 50-54 años con 31 casos, 55-59 años con 73 casos, 60-64 años con 110 casos, 65-69 años con 132 casos, 70-74 años con 161 casos y mayores de 75 años con 223 casos.
El acceso al sistema de salud presenta diferenciales que determinan una mayor vulnerabilidad social para algunos grupos, y en las mesas de trabajo de seguimiento al sector salud se reconoce que existen inequidades importantes que favorecen a quienes viven en las ciudades y a los sectores más ricos de la población. Algunos estudios sobre la identidad masculina del latinoamericano muestran que los hombres prefieren servicios de salud que atiendan más objetivamente a sus demandas, tales como farmacias y atención de emergencia que garantiza la rapidez en la resolución del problema. Mientras que la mujer busca con mayor frecuencia servicios relacionados con el control y la prevención, el hombre busca el servicio de salud motivado principalmente por la enfermedad, ligado a signos y síntomas específicos.
La identidad masculina está culturalmente vinculada a la desvalorización del auto cuidado y a la poca preocupación con la salud. En el sistema subsidiado y el vinculado presentan grandes desventajas frente al contributivo; los largos tiempos de espera y los dispendiosos trámites para conseguir la consulta especializada alejan a los hombres del sistema de salud. Aunque en los últimos años se han incrementado las acciones de promoción de la salud, orientadas a la detección temprana y al control del cáncer de próstata, su enfoque está centrado más en el aspecto práctico de las manifestaciones, signos, síntomas y tratamiento que en la acción preventiva. Las actividades educativas en su mayoría desconocen la fuerza de la cultura y de las creencias como componentes de las actitudes y la decisión de práctica de determinadas pruebas diagnósticas, que compromete la concepción de masculinidad y otros elementos propios del machismo.
Este problema genera barreras comunicacionales que afectan tanto las actividades del sector salud como el acceso a los servicios de las personas en riesgo de padecer el cáncer de próstata. El estudio pretende conocer la aceptación del examen de la próstata de los hombre que asisten a la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño con el fin de orientar acciones de promoción y prevención relacionadas con el tema, que permitan disponer de elementos culturales útiles en el diseño de estrategias de comunicación efectiva, que contribuyan a motivar a la población para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno del cáncer, favoreciendo la adopción de determinados patrones de conducta, que serían en este caso conducentes a la realización de las pruebas diagnósticas para cáncer de próstata. La aceptación de esta implica que es la percepción individual, y no el ambiente en el que vive y se desarrolla el individuo, la que determina su comportamiento.
Con base a lo antes expuesto las autoras se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la perspectiva de la aceptación del examen de próstata para determinar el cáncer en los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño caracas?
¿Cómo la enfermera /o proporciona apoyo sobre la aceptación del examen de próstata de los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño caracas?
¿La enfermera orienta al usuario sobre el cáncer de próstata para determinar la aceptación el examen de próstata?
Propósitos del estudio
• Identificar los conocimientos que poseen los usuarios de urología, del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño sobre el examen de próstata para determinar el cáncer de próstata.
• Determinar la aceptación del examen de próstata de los usuarios de la consulta de urología del hospital Miguel Pérez Carreño Caracas.
• Establecer las estrategias de orientación que utilizan las enfermeras sobre el cáncer de próstata para determinar la aceptación del examen de próstata a los usuarios de urología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.
Justificación.
El presente estudio tiene como finalidad inmediata establecer en el área de urología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, La promoción de la salud empleado diversas estrategias como la orientación ya que a través de ella se busca disminuir el índice de muertes por dicha enfermedad como lo es carcinoma de próstata. Orientar es una herramienta muy importante en nuestro trabajo de investigación ya que los seres humanos no nos encontramos preparados para vivir con una enfermedad de dichos índoles, a través de la orientación brindamos conocimientos los cuales integran al entorno social. Esto con la finalidad que realizarse el examen de próstata sea una acción voluntaria. Es por ello que el personal de enfermería se educa no solo para proporcionar a un individuo enfermo bienestar sino que también ejecutamos ese papel preventivo en un área o comunidad determinada en este caso la prevención del carcinoma de próstata, la cual se puede evitar con el examen de PSA y EDR realizándonos un chequeo anual. En caso tal que el usuario ya se encuentre diagnosticado con la enfermedad se le brinda una serie de herramientas entre ellas se le debe aportar el conocimiento sobre su diagnóstico manera que lo puedan entender, ayuda psicológica ya que estas personas que se encuentran diagnosticadas son personas que son golpeadas emocionalmente por tan brutal noticia, con ellos su entorno familiares que también se verán envueltos en esta situación.
Esta investigación se justifica, con algunas estadísticas que informan que cada vez es mayor el índice de muerte por dicha enfermedad. Si proporcionamos promoción de la salud estos índice bajaran creando conciencia en toda la población susceptible a ella. Por ello este estudio pretende analizar planificar y ejecutar. Prevención Y realizar métodos de orientación a pacientes ya diagnosticados del servicio de urología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.
A partir de los 50 años, todo hombre debe visitar una vez al año al médico urólogo y realizarse los exámenes correspondientes para la detección del cáncer de próstata.
FASE II
CONTEXTO REFERENCIAL
Antecedentes del estudio
Gavilanes (2010) realizo una investigación titulada “incidencia de los niveles socio demográficos, como factor determinante de cáncer prostático en pacientes de 40-65 años que acuden a la fundación nuestra señora de Guadalupe en el periodo mayo-septiembre 2009”. Respecto a los niveles demográficos el cáncer prostático es considerado como una enfermedad de los hombres que ingresan a la tercera edad. Más del 65 % de todas las neoplasias malignas ocurre en este grupo. El riesgo de cáncer se incrementa con la edad debido a una mayor exposición a numerosos cancerígenos. La investigación analiza y presenta las particularidades del diagnóstico y de los programas en los pacientes de la cuarenta a sesenta y cinco años, y se plantea la necesidad de realizar intervenciones a nivel de la prevención primaria, con el objetivo de modificar estilos de vida.
Meléndez, Candebat y otros (2012) realizaron un estudio titulado Correlación clínico-humoral, histológica y ecográfica de sujetos con cáncer de próstata, Santiago de cuba. Cuyo objetivo fue Identificar la relación existente entre los medios de diagnóstico empleados y la prueba estándar empleada en nuestro medio. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de identificar la correlación clínico-humoral, ecográfica e histológica en pacientes con cáncer de próstata. El universo de estudio estuvo conformado por los pacientes, de más de 40 años de edad atendidos en consulta externa de Urología en el período de Enero del 2001 al 2003. La muestra estuvo constituida por 125 pacientes que asistieron a esta consulta.
Constructo teórico
Desde el comienzo de la historia ha existido el cáncer, enfermedad que afecta a todos los seres vivos y en particular al ser humano; podemos decir que anatomopatológicamente “cáncer es todo proceso que evoluciona con las características de hiperplasia, heterotipia y capacidad de invasión la enfermedad cancerosa tiene un largo proceso de desarrollo que oscila entre 10-40 años, dependiendo del tipo de tumor del que se trate. Consta de cuatro fases o etapas, conocerlas facilita la realizar acciones de prevención. “fase de inducción” de una duración genética estimada de unos 15-30 años. Esta es la fase en la que van a ocurrir los mecanismos de iniciación o proceso de transformación neoplásica de las células del organismo, que pueden ser debido a diversos agentes (exposición crónica a diferentes factores de riesgo) y es donde la promoción como hecho reversible, que ocurre de forma secundaria a la iniciación en este caso, es tan importante y puede ser efectiva incluso mucho tiempo después de que se produzca la iniciación del proceso maligno
Fase in sito
Tiene una duración entre 5-10 años. En ocasión puede ser detectada la enfermedad con los medios diagnósticos de que disponemos hoy día ej. Neoplasia de cuello uterino.
Fase de invasión
Tiene una duración de 1-5 años, durante el cual la enfermedad empieza a crecer fuera de su localización inicial invadiendo otras zonas adyacentes.
Fase de diseminación
Implica que la enfermedad ya no sólo ha crecido de forma local o loco- regional, sino que se ha producido lesiones a distancia del foco primario de la lesión cancerosa metástasis el 75-80% de los casos las enfermedades cancerosas están relacionadas con factores exógenos (donde podemos hacer promoción de salud con resultados satisfactorios) y sólo el 20-25% con factores endógenos.
Según Alfonso y Calderón (2006) señalan que determinados tipos de tumores tienen alta incidencia en determinadas áreas geográficas, reflejando así la importancia de factores dietéticos, sociales, culturales, infecciosos o de tipo medio-ambiental pero hoy está establecido que la enfermedad surge fundamentalmente a consecuencia de condiciones y estilos de vida, exposición del individuo a agentes carcinogénicos presentes en la atmósfera o en la comida y bebida (pág. 32). Uno de los avances más significativos en los últimos años en la lucha contra el cáncer, ha sido la comprensión de los procesos que originan su aparición, la investigación en cáncer ha permitido
Por otro lado Aguilar (2001) es necesario conocer acerca de los mecanismos biológicos, fundamentales subyacentes del crecimiento celular y su regulación, así como el manejo del cáncer en sus varias formas de presentación (pág. 33)
Factores que afectan el desarrollo del cáncer son
El consumo de cigarrillos es responsable del 85% de los casos de cáncer de pulmón entre los hombres y del 75% entre las mujeres; una media general del 83%. El fumar provoca aproximadamente el 30% del total de las muertes por cáncer. Los fumadores de dos o más paquetes de cigarrillos presentan porcentajes de mortalidad por cáncer entre 15 y 25 veces superiores a los no fumadores. Nutrición: el riesgo de cánceres de colon, mama y útero se incrementa en personas obesas. Las dietas con alto contenido de grasa pueden contribuir a la aparición de determinados cánceres, como el de mama, colon y próstata. Los alimentos con alto contenido en fibra pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de colon.
Una dieta variada con gran cantidad de verduras y frutas ricas en vitaminas a y c pueden reducir el riesgo de cáncer de laringe, esófago, estómago y pulmones. Se ha establecido una conexión entre los alimentos salmuerizados, ahumados y curados con nitratos y los cánceres esofágico y estomacal. Luz solar: se considera que la casi totalidad de los más de 600.000 casos de cáncer de piel no provocados por melanomas que se registran cada año en EEUU están relacionados con la exposición al sol. Este factor es también uno de los más importantes en la aparición de melanomas, y la incidencia se incrementa entre los residentes cerca del ecuador. Alcohol: los cánceres de boca, laringe, garganta, esófago e hígado tienen una alta tasa entre los bebedores habituales de altas dosis de alcohol.
El Tabaco
El uso del tabaco en sus variedades de mascar y de inhalar (rapé) incrementa los riesgos de cáncer de boca, laringe, garganta y esófago. Terapia estrógenos: la terapia con estrógenos para controlar los síntomas menopáusicos incrementa el riesgo de cáncer de endometrio. La ingesta de progestina con una terapia de sustitución de estrógenos ha disminuido significativamente este riesgo. Radiación: la excesiva exposición a radiaciones ionizantes puede incrementar el riesgo de cáncer. La mayoría de los rayos x utilizados en medicina y odontología están ajustados para emitir la menor dosis posible sin sacrificar la calidad de la imagen. Una excesiva exposición al radón en el hogar puede provocar el cáncer de pulmón, en especial entre los fumadores. Riesgos laborales: la exposición a una serie de agentes industriales (níquel, cromo, amianto y clorato de vinilo, entre otros) aumenta el riesgo de diversos cánceres.
Los peligros del amianto se ven enormemente incrementados en combinación con el tabaco, la dieta es uno de los factores principales involucrados en el 35% de todo los casos canceres, numerosos estudios d demuestran que el alto consumo de grasas y carnes rojas están relacionados etiológicamente con ciertos tipos de cáncer, mientras que la ingestión de fibra dietética, frutas y vegetales ejercen un papel protector contra esa enfermedad. (Aguilar (2001) pág. 44).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) considera que modificaciones adecuadas en la dieta podrían reducir en un 30% la incidencia y mortalidad por cáncer (Camacho 2002). En este sentido, el problema principal es el mensaje educativo, dirigido específicamente de acuerdo a cada comunidad, hábitos y actitudes, capaces de modificar favorablemente estilos de vida relacionados con la alimentación (pág. 55). La próstata es un órgano de secreción interna, localizado por delante de la vejiga del hombre en lo que se considera la porción más proximal de la (uretra prostática) cuya función básica es segregar una serie que sirven de sostén en el eyaculado de espermatozoides y los hacen factibles para la fecundación. con el de cursar de los años al arribar a una edad cercana a los 45 ,la glándula prostática aumenta de tamaño (debido a cambios en el flujo hormonal producidos en estas edades) y se convierte en un obstáculo (por su posición anatómica ) a la libre salida de la orina de la vejiga al exterior.
Este aumento de tamaño de la glándula es muy frecuentemente benigno y se conoce como hiperplasia, pero existe también aumento de volumen de carácter maligno, cuya incidencia no es nada despreciable pues constituye la tercera causa de muerte por cáncer en el hombre. Los Síntomas referidos según Aguilar (2001) menciona
- referidos a la obstrucción urinaria:(chorro débil, aumento de frecuencia de las micciones, pujo, tenesmo
- inespecíficos: disuria, polaquiuria, retención de orina, dilatación renal, uremia, sepsis urinaria
- referido a las metástasis: dolores óseos fracturas patológicas, paraplejia, disnea, adenomegales, ictero, manifestaciones neurológicas.
- los síntomas obstructivos de esta afección son similares a los de la enfermedad hiperplasia, por lo cual si no hay un acucioso examen urológico en sus etapas iníciales puede pasa inadvertido y descubrirse a veces en etapas en que ya la curación es poco factible, a veces no hay síntomas pero hay signos mediante el tacto rectal
Se palpa un endurecimiento o una irregularidad de la glándula, que se torna fija y no puede ser abarcada por estar mal delimitada (hiperplasia o cáncer) (pág. 59)
El diagnóstico del adenocarcinomas de la próstata se realiza a través del diagnóstico de antecedentes patológicos familiares, síntomas referidos, antígeno prostático específico (a.p.e), exploración digital de la próstata (tr), ultrasonido transrectal + biopsia, antecedentes patológicos familiares, familiares de primera línea paternos o maternos portadores de adc de próstata y mientras más familiares portadores de la patología el riesgo aumenta. Dentro de los Síntomas referidos que menciona Camacho (2002) esta:
- referidos a la obstrucción urinaria: - inespecíficos: disuria, polaquiuria, retención de orina, dilatación renal, uremia, sepsis urinaria - referido a las metástasis: dolores óseos fracturas patológicas, paraplejia, disnea, adenomegalias, ictero, manifestaciones neurológicas. (pág. 59)
Para detectar existe el examen donde para detectarlo el médico de salud puede palpar cualquier bulto o crecimiento poco común en la próstata presionándolo o usando un dedo enguantado dentro del recto (examen digital del recto o DRE). Su proveedor de salud puede también ordenar un examen de sangre. Este examen de sangre mide el nivel de antígeno específico de la próstata (PSA), una proteína producida por la próstata. Los niveles de PSA más altos que lo esperado pueden significar la presencia de un tumor. Sin embargo, altos niveles de PSA pueden encontrarse también a causa de una infección o dilata miento de la próstata. Consulte con su proveedor de salud acerca de los exámenes que pueden ser mejor para usted.
En la Prevención del cáncer de próstata
Esta la prevención primaria donde la información actual sobre los factores de riesgo del cáncer de próstata sugiere que algunos casos pueden ser prevenidos. Un posible factor de riesgo que puede ser cambiado es la dieta. Cabe disminuir el riesgo de padecer este cáncer consumiendo una dieta baja en grasas y rica en verduras, frutas y cereales. Parece que las vitaminas y los suplementos minerales pueden disminuir el riesgo de padecerlo. El Mineral selenio puede reducir asimismo el riesgo. De todas formas, hay que consumir los Suplementos vitamínicos con precaución. Es más recomendable una dieta ricamente variada con predominio de alimentos de origen vegetal que animal, que contienen todos estos micronutrientes y que actúan positiva y sinérgicamente.
La Detección precoz
Puede ser detectada precozmente con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) en sangre. También puede detectarse el cáncer de próstata precozmente cuando se realiza un tacto rectal. Debido a que la glándula prostática se localiza justamente delante del recto, con el tacto rectal se puede apreciar si hay nódulos o áreas de consistencia dura (leñosa) en la próstata que indican a menudo que existe un cáncer. Si estas pruebas se realizan anualmente de rutina y alguno de los resultados fuera anormal, tenemos la probabilidad de diagnosticar un cáncer en estado precoz.
Según Camacho (2002) La Sociedad Americana del Cáncer cree que los profesionales de la salud deberían ofrecer la prueba en sangre del antígeno prostático específico, llamado comúnmente PSA (prostate-specific antigen) y tacto rectal anualmente desde los 50 años, a los varones que tengan una esperanza de vida mayor de 10 años. Los hombres con alto riesgo, como los afro-americanos y los varones que tengan familiares de primer grado (padre, hermanos, tíos) diagnosticados de cáncer de próstata a edad temprana, deberían hacerse la prueba a partir de los 45 años. Los profesionales de la salud deberían facilitar a sus pacientes varones un diálogo abierto sobre los beneficios y riesgos de realizarse las pruebas anualmente. Los pacientes deberían participar activamente en esta decisión para aprender sobre el cáncer de próstata y los pros y contras de la detección precoz y su tratamiento.
El estudio de detección de cáncer de próstata, de pulmón, colon rectal y de ovarios, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, está diseñado para demostrar si ciertos exámenes de detección selectiva pueden reducir el número de muertes por estos cánceres. Este estudio está evaluando la utilidad de la detección precoz con tacto rectal y nivel de PSA en sangre en hombres de 55 a 74 años. Los resultados estarán disponibles a partir de 2010, cuando finalice el estudio. El Antígeno de Cáncer de Próstata-2 o APCP-2 es el más reciente descubrimiento realizado en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Se trata de una proteína que se encuentra presente en el 90% de los casos estudiados donde se confirmaba cáncer de próstata y en el 98% de los casos donde éste se había propagado más allá de ésta, quedando un relativo nivel de falsos negativos en comparación con la prueba del Antígeno Prostático. Por otro lado, presenta un bajo índice de falsos positivos, dado que tiene un 97% de acierto cuando se trata de verificar que un paciente no sufre de cáncer de próstata. Estos hallazgos fueron publicados en la edición de mayo de Urología.
El antígeno prostático específico (PSA) es una sustancia proteica sintetizada por la próstata normal y cuya función es la disolución del coágulo seminal. Su producción depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática. Prácticamente es una proteína de síntesis exclusiva en la próstata. Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la circulación sanguínea y es precisamente este PSA que pasa a la sangre el que se mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata. Los niveles en sangre de PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que el semen, y se elevan en la enfermedad prostática. Los valores de referencia para el PSA sérico varían según los distintos laboratorios, aunque normalmente éstos se sitúan en 4 ng/mL.
Aunque el tacto rectal es menos efectivo que la prueba del PSA en sangre para diagnosticar un cáncer de próstata, a veces se puede diagnosticar en hombres que tienen niveles normales de PSA. Por esta razón, las guías de la American Cáncer Society recomiendan el uso conjunto, tanto del tacto rectal como de la prueba del PSA en sangre para una detección precoz. El tacto rectal también se utiliza cuando se sabe que se tiene un cáncer de próstata, para determinar si el cáncer ha sobrepasado los límites de la glándula prostática y detectar recidivas después de un tratamiento. La Ecografía prostática transrectal se debe realizar cuando el tacto rectal es positivo o cuando el PSA esté elevado. Este procedimiento dura sólo algunos minutos y se lleva a cabo ambulatoriamente. La ecografía transrectal es el método más empleado para guiar una biopsia de próstata.
Si se encuentra algo sospechoso, se necesitarán más exámenes. A menudo, el problema puede ser simplemente una próstata dilatada o una simple infección. Exámenes adicionales, incluyendo urinálisis, exámenes de la sangre, rayos x, ultrasonido o biopsia, pueden ayudar a diagnosticar su problema. Su proveedor de salud puede referirlo a un urólogo u otros especialistas para algunos exámenes y para cualquier tratamiento necesario. El Tratamiento cuanto antes pueda detectar el cáncer de la próstata, usted tendrá más opciones disponibles. Cirugía, terapia de radiación (ya sea rayos externos o implantes internos), terapia hormonal o alguna combinación de estos pueden ser usados comúnmente. Dependiendo de su edad y condición, y sus deseos, su proveedor de salud puede recomendar solamente que usted se someta a observación y exámenes varias veces al año.
Algunos urólogos piensan que para hombres mayores de 70 años, los riesgos de una cirugía o tratamiento de radiación pesan más que cualquier beneficio. Por lo tanto, ellos recomiendan "espera de observación". Si usted es más joven y en buen estado de salud, su proveedor de salud probablemente recomendará que el cáncer sea tratado. Cualquier tratamiento le producirá efectos marginales. Consulte con su médico acerca de sus opciones. Asegúrese de entender los riesgos, beneficios y posibilidades de éxito para afrontar la Cirugía. La enfermera juega un rol muy importante en el cuidado y bienestar del paciente, las acciones están enmarcadas dentro de su capacidad propia y técnicas para ejecutar las acciones y así cubrir las necesidades del personal. Enfermería mantiene el contacto directo con el paciente y sus familiares. Lograr que la población que se diagnostica vulnerable ante la amenaza de un cáncer de próstata se realice los estudios para prevenir o atacar a tiempo el problema.
Para lograr inculcar los beneficios que contiene realizar dicho examen de próstata (EDR) se debe mantener la motivación de nuestra parte para lograr que el usuario acepte que el mismo se realiza para un bien propio con el fin de prevenir y atacar a tiempo a las personas que ya se encuentran afectadas.
Teoría de Enfermería
Nola Pender: Autora del modelo de promoción de la salud (MPS), expreso que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y e potencia humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera repuesta a la forma en como las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de su propia salud.
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.
El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.
Al colocar a Nola Pender como nuestra teorizante nos damos cuenta que su promoción de salud tiene mucho que ver con nuestro tema permite que nos identifiquemos con su teoría al darnos cuenta que ella expresa que la conducta está motivada por el deseo de bienestar es decir que si tu conducta es positiva en tu salud tu deseo de estar bien va aumentar y vas a querer realizar todo para aprender más sobre la salud. Se interesó en la creación de un modelo donde las personas adoptan decisiones sobre su salud, esto quiere decir que cada persona tiene l decisión de adaptarse a os cambios que hay en su cuerpo. En este caso Nola Pender indica que se debe educar promover la salud de cómo prevenir el carcinoma de próstata realizando el examen de (EDR). A aquella población que se encuentra en la edad propia.
Sustentos Legales
La presencia de las bases legales en la presente investigación, reafirman el respaldo que el estado ha brindado en materia de salud, garantizando a cada ciudadano este derecho.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
En función a lo planteado transcriben los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con el fin de resguardar la convivencia y la integridad por medio de la ley para las futuras generaciones y asegurar los derechos humanos, según el artículo
Art 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte de derecho a la vida. El estado promoverá políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”
De lo antes señalado se deslinda el esfuerzo diario d ellos centro educativos por formar profesionales de salud más y mejor capacitados, a fin de aportar el capital humano he imprescindible para la prestación d ellos servicios en cualquier b centro asistencial y promocionar salud, como parte de la obligación estatal señalada en el artículo anterior.
Art 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Art 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Ley Orgánica de la Salud (2002)
Artículo 7: El Consejo Nacional de la Salud tendrá las siguientes funciones: Actuar como órgano de coordinación entre los diversos despachos ministeriales que deban desarrollar acciones en relación con la salud. Como órgano de carácter asesor y consultivo del Ministerio de la Salud.
Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
Artículo 26.- El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones de salud de la población, propiciar la participación ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación de la salud.
Ley del Ejercicio de Enfermería (2005)
Articulo13.Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo solo las exigencias de salud sin discriminación en la raza, sexo, el credo, la condición social, o política.
Definición De Términos
Aceptación: Este hace referencia a la acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez, está relacionado con aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición.
Cáncer: es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
Próstata: es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Prostatitis: Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir síntomas de infección urinaria, pero con uro cultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de 50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.
Respuesta sexual masculina: Durante el orgasmo, el esperma es transmitido desde los conductos deferentes a la uretra, a través de los conductos eyaculadores que entran en la próstata. Los hombres son capaces de eyacular a través de la estimulación de la próstata a través de un masaje prostático, lo cual es aprovechado en los hospitales para obtener muestras rápidas de semen sin necesidad de estimulación sexual o masturbación.
Orgasmo: Es la descarga repentina de la tensión sexual acumulada, durante el ciclo de la respuesta sexual, resultando en contracciones musculares rítmicas en la región pélvica caracterizadas por el placer sexual.
PSA: El análisis del antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por la glándula prostática, mide la concentración del PSA en la sangre. Cuanta más elevada sea la concentración del PSA en un hombre, mayor será la posibilidad de que tenga cáncer de próstata.
EDR: Examen Digital Rectal.
Hiperplasia: es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número. El proceso fisiológico se conoce como hipergénesis.
Hipertrofia: En esta el crecimiento del tejido se debe al aumento de tamaño de las células y no de su número.
Neoplasia: es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido se produce porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal. Las neoplasias pueden ser benignas cuando se extienden solo localmente y malignas cuando se comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos próximos y se diseminan a distancia
FASE III
CONTEXTO METODOLOGICO
El contexto metodológico es el aislado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio. Según Fidias, G (2006) “el contexto metodológico incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación”
Enfoque Cualitativo
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.
Para Martínez M. (2006) el enfoque cualitativo de investigación es, por lo tanto, y por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos. En efecto, la mayoría de los evaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemológico del "modelo especular", razón por la cual la evaluación falla por la base.
Paradigma de Investigación
De acuerdo a Martínez M. (2006) el Paradigma cualitativo interpretativo es aquel que “permite comprender la realidad como dinámica y diversa, (p.30).
Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
Método de Estudio
Existen diferentes criterios en cuanto a los tipos de investigación, el investigador debe asumir aquella que le permita la ubicación de la metodología seleccionada por él. Dentro de los criterios se encuentran: las fuentes, las estrategias, según el diseño y el nivel así como la temporalidad.
El método de Estudio es la Investigación acción el cual es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Informante Clave
Para Martínez (2008) Se debe obtener información que represente al estudio; se sondearan dependiendo de la investigación y de tema que se requiere esclarecer como también de la cercanía y la participación que tenga de ella. Sujetos significantes son los que aportan información enriquecida (pág. 110).
En este sentido entrevistamos a dos pacientes los cuales están en el servicio de urología en el hospital miguel perez Carreño, los cuales fueron denominado montaña y pueblo.
Escenario
Respecto al escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. El contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en forma separada sino que sin estudiados en su interrelación. Un escenario es más bien un instrumento de enseñanza y aprendizaje que ayuda a comprender mejor la posible evolución del futuro. Es por ello que el escenario de esta investigación es el Hospital Doctor Miguel Pérez Carreño , es un centro de salud público localizado en la Urbanización La Yaguara, Parroquia El Paraíso, del Municipio Libertador en el Distrito Capital al oeste de la ciudad de Caracas, al centro norte de Venezuela.
Cuenta con un espacio físico de:
12 habitaciones
Un sala de enfermeras
Una sala de esperas
3 baños
1 deposito.
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Martínez (2008) La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista a profundidad que consta de 10 ítems de peguntas abiertas de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación a realizar.
Categorización y triangulación
Para Martínez, M (2004) estos procesos tienen cm finalidad permitir la emergencia de la posible estructura teórica, implícita en el material recopilado en la entrevista mixta. Así mismo Martínez, M (2004) define categorización como aquel proceso “que tiene la finalidad de resumir el contenido de la entrevista en pocas ideas o conceptos más fáciles de manejar y de relacionar” (p.135). Denzin (1970) indica que la triangulación “es aquella que tiene como objetivo incrementar la validez de los resultados de una investigación mediante la depuración de las diferencias intrínsecas de un solo método de recopilación de datos” de este modo se puede decir que cuando mayor s la triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas.
AVANCE IV
CONTEXTO ACCIÓN PARTICIPATIVA
En este capítulo, se realiza una categorización y triangulación de los resultados de la entrevista como una técnica mixta que permite recoger una gran cantidad de información de una manera más cercana y directa entre investigador y sujeto de investigación.
Procedimiento
Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta los pacientes, accesibilidad, y aceptación de estos pacientes para realizarse el examen de próstata, se pudo observar que la mayoría de los pacientes acuden al centro ya presentando algún síntoma, es por ellos que debemos orientar, ayudar a estos pacientes ah que eviten y puedan realizarse los chequeos antes de que esto ocurra de ellos aceptar realizarse el examen de próstata.
Categoria NL Contenido de la entrevista.
Informante montaña paciente de la consulta de urología del hospital miguel Pérez Carreño
presentacion 01
02
03
04
05
06 (E)Buenos días señores nosotros somos del colegio universitario de enfermería quienes el día de hoy les formularemos unas preguntas de car curso a un trabajo de investigación que estamos realizando en el hospital perrez de Carreño.
Conocimientos sobre la prostata
(07-22) 07
08
09
10 (I)Buenos días muchachos, díganme en que puedo colaborar.
(E)¿Qué piensa usted sobre que es la prostata?
11
12
13
14 (I)La prostata a mi información es una glándula que puede producir un cáncer.
(E)¿Conoce usted que es la prostatitis?
(I)Es una inflamación de la prostata.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
(E)¿Para usted cuales son los problemas de la prostata?
(I)Que genera un cáncer
(E)¿Que sería para usted el agrandamiento de la prostata?
(I)Como me lo están preguntando es como lo dicen ustedes es el agrandamiento de prostata.
Informante pueblo
(E)Buenos dias señores nosotros somos del colegio universitario de enfermería quienes el dias de hoy les formularemos unas preguntas de car curso a un trabajo de investigación que estamos realizando en el hospital perrez de Carreño.
(E)¿Cómo se diagnostica el cáncer de prostata para usted?
(I)Realizándome un tacto rectal.
(E)¿Cómo cree usted saber si tiene cáncer de prostata?
(I)Problemas al orinar, dolor.
(E)¿Cómo puede usted obtener más información sobre el examen de prostata?
(I)Por internet, por estudiantes que nos brindan charlas sobre la prostata, y enfermeros.
(E)¿Qué opina usted sobre la participación en la decisión de someterse o no a una prueba de detección?
(I)Ciento que me quita hombría, si me la realizo me la haría por obligación.
(E)¿Qué perspectiva tiene usted sobre la aceptación del examen de prostata?
(I)Bueno opino que no sería fácil, esto trae un proceso largo ya que es situación poco incomoda.
MATRIZ DE CATEGORIZACION (entrevista)
categoría
informantes Que conocimiento tiene sobre que es la prostata Métodos de prevención para el C.A de prostata. Causas del examen de prostata Importancia de orientar a los pacientes de urología de HMPC.
Montaña Que es una glándula. El examen rectal y el de la sangre. Falta de conocimientos sobre ello. La importancia de ello es prevenir ya que el índice de mortalidad está aumentando por ello.
MATRIZ DE CATEGORIZACION (entrevista)
categoría
informantes Que conocimiento tiene sobre que es la prostata Métodos de prevención para el C.A de prostata. Causas del examen de prostata Importancia de orientar a los pacientes de urología de HMPC.
pueblo Que es una glándula que tenemos nosotros los hombre. El examen rectal. Siento apatía hacia el tema ya que siento que eso nos quita hombría. Lograr la aceptación de estos pacientes a realizarse el examen de prostata.
ESTRUCTURA PARTICULAR.
MONTAÑA1
ESTRUCTURA PARTICULAR
PUEBLO
Plan de Acción
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
Según Martínez (2012) Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratégico. De esta manera, el plan de acción es la estrategia que se aplicara en la presente investigación para llevar a cabo el proyecto. De acuerdo a lo antes expuesto, se llevaran a cabo los siguientes pasos para realizar el plan de acción:
• Acudir al hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Ubicado en caracas, para pedirle permiso para darle pasó a la investigación a la coordinadora del servicio.
• Conocer a los profesionales que se encuentran en el servicio para luego realizar la encuesta.
• Realizar la encuesta a nuestros informantes claves.
• Analizar los resultados de la entrevista semi-estructurada
• Acudir al Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño Para ejecutar el plan de acción en este caso una sección educativa sobre la próstata.
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSO EVALUACIÓN
Conocer el informante clave. Explicar al informante clave la importancia del trabajo de investigación. Recorrido de las áreas en el en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Observación.
-Entrevista. Conocer al informante clave se logra una buena comunicación, así facilita las inquietudes que pueden presentar.
Integración con los profesionales de enfermería. Explicar en qué consiste la encuesta que se va a realizar. Conocer el grupo de profesionales y clasificarlos por número. Observación.
-Encuesta. Conocer a los profesionales de enfermería permitirá lograr se logra una buena comunicación, y con ello se sabrá si es necesario más de una sesión educativa.
Implementar sesiones educativas sobre: Como lograr la aceptación o el interés de los pacientes que se encuentran en la edad comprendida para el examen de próstata. Realizar una lluvia de ideas referente al tema:
Como ¿Qué es la próstata? ¿Dónde se encuentra ubicada la próstata? ¿Por qué se debe realizar el examen de próstata? ¿Qué es un carcinoma de próstata?
-Sesión Educativa.
-Lluvia de ideas.
-Discusión del Tema.
-Intercambio de ideas entre ambas partes. Alumnos y pacientes presentes.
(retroalimentación) - Trípticos.
Las sesiones educativas son de gran importancia con ella podemos hacer llegar a los individuos el ¿Por qué? Sería conveniente realizarse el examen de próstata. Y enriquecer sus conocimientos.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSO EVALUACIÓN
Implementar sesiones educativas sobre:
Como ¿Por qué Realizarse el examen de próstata?
Próstata.
¿Qué es?
-¿Dónde se encuentra ubicado?
¿En que nos beneficia realizarse un examen de próstata? -Sesión Educativa
-Lluvia de ideas.
Intercambio de ideas entre la audiencia (Pacientes) y los exponentes. (Retroalimentación)
Material de Apoyo:
-Cartelera Informativa.
Los pacientes aclaran sus dudas y además refuerzan el conocimiento que ya tenían sobre dicho tema.
Realizar lecturas para incrementar el conocimiento. Realizar un intercambio de ideas.
-Tema a discutir es sobre el tema implantado.
-Lluvias de ideas (retroalimentación. Discusión del tema.
Estas lecturas logra conocer si las sesiones educativas impartidas previamente, logró obtener los conocimientos necesarios sobre la importancia del porque aceptar el examen de próstata.
AVANCE V
SÍNTESIS FINAL
En función de los objetivos planteados en la investigación, los datos obtenidos y el análisis realizado del estudio, los investigadores llegan a las siguientes reflexiones:
Según los datos estadísticos publicados en el Anuario Epidemiológico de 2008 (el más actualizado hasta la fecha) y los datos de morbilidad del Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del Ministerio de Salud, el cáncer de próstata es el más frecuente en la población masculina, con una incidencia estimada de cuatro mil 408 casos anuales.
Recibir una noticia de cáncer conlleva a un gran impacto emocional y esta a su vez ejecuta una ruptura en la forma habitual de vida del individuo.
El cáncer de la próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres en Venezuela. Se dice que el cáncer de próstata es silencioso y por tanto peligroso, debido a que el paciente, al no sentir nada, no se chequea. En estudios realizados por el doctor Ricardo Szemat Nikolajenko y colaboradores en Venezuela, en el Hospital Dr. Domingo Luciani entre 1995 y 2007, con más de 25.000 hombres pesquisados, encontramos un 20% de hombres con sospecha de tener un cáncer de próstata (por tacto anormal y Psa alto), de este 20% luego de las biopsias, encontramos un 8% de cáncer de próstata.
Los hombres deben saber que a medida que el tiempo trascurre, el cáncer avanza y la curación se hace imposible es por ello que es de gran importancia realizar las secciones educativas a los pacientes del servicio, para que entiendan que es de gran importancia realizar el estudio.
REFLEXIONES
A pesar que los resultados no puedan gererseles a toda una población en hombres mayores de 40 años de edad, la investigación revela que el estudio de próstata es de gran importancia, y por ello los hombres deberían prestarle atención, con ello conocer todo lo que lo engloba tal como factores de riesgo, síntomas, tratamiento, estudios y persivir la gravedad que esta podía acarrear sino se es tratado su diagnóstico a tiempo.
APORTES
Las autoridades de la institución objeto de estudio a través del Profesor de la asignatura Educación para la Salud deberían hacer contacto con los centros de salud cercanos a la misma para solicitar la ayuda o colaboración de la enfermera comunitaria en la preparación de charlas y talleres para la debida orientación a los estudiantes sobre temas de interés como: Métodos anticonceptivos, embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.
La enfermera comunitaria deberá participar activamente en la promoción de programas educativos, dirigidos a la población estudiantil en general de la institución mencionada.
En todos los centros educativos debería existir conexión con los centros de salud para la participación conjunta en los programas educativos por lo menos una vez al mes.
Finalmente, se recomienda dejar copia de esta investigación en el centro educativo objeto de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Biblio.unsa.edu.pe/biomed/tesis.pdf
O.M.S.
www.mariecurie.com.ar/Investigacion
www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas.../antigeno-prostatico-especifico
www.vidaysalud.com/.../examen-para-detectar-el-cancer-de-prostata
http://laprotestamilitar3.wordpress.com/2014/02/09/la-prostata-es-intocable-articulo-publicado-por-conexion-universal/
Como se elabora un rpoyecto/ mirian balestrini acuña.
Como informar por escrito/ Arquimedes Roman A.
Fisiologia Humana/ Vander, Sherman, Luciano.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
Entrevista sobre el examen de próstata
AUTOR(AS):
Natera Keymar.
Marquez yuleidy.
Pernia Katherine.
Reveron dayanni.
Tutora:
Lic. Carmen regalado
Caracas, Julio 2014
ENTREVISTA MIXTA
1) ¿Qué es la Próstata?__________________________________________
____________________________________________________________
2) ¿Qué es la prostatitis?___________________________________________
____________________________________________________________
3) ¿Cuáles Son los problemas de la próstata? ________________________________________________________________________________________________________________________
4) ¿Qué es el agrandamiento de la próstata?__________________________ ______________________________________________________________________________________
5) ¿Como se diagnostica el cáncer de Próstata?_________________________ ____________________________________________________________________________________
6) ¿Cómo puede usted saber si usted tiene cáncer de próstata?__________ ________________________________________________________________
7) ¿Cómo obtener más información del examen de la próstata?_ ________________________________________________________________________________________________________________________
8) ¿Qué opina usted sobre la participación en la decisión de someterse o no a una prueba de detección?______________________________________ ____________________________________________________________
9) ¿Qué perspectiva tiene usted sobre la aceptación del examen de próstata?__ ____________________________________________________________________________________________________________
LA PROSTATA
La próstata esun órgano glandu-lar del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
La glándula prostática aporta:
• Antígeno específico de la próstata
• Fibrinógeno
• Espermina
• Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
• Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
• Enzimas:
• Fosfatasas ácidas
• Fibrinolisina
• Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen, así como la cópula por parte de otro macho)
Justo encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las vesículas seminales que producen la mayor parte del líquido seminal. La próstata rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que circula la orina y el semen hasta el pene.
Las hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo del feto. La próstata continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y mantiene su tamaño mientras se producen las hormonas masculinas.
Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede desarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi desaparecer.
EXAMEN DE PROSTATA
La próstata es palpada por el médico en la exploración física mediante tacto rectal. Las pruebas de imagen que visualizan la próstata son la ecografía transrectal, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, principalmente.
DRENAJE LINFÁTICO
El drenaje linfático de la próstata se realiza a través de vasos linfáticos que drenan en la superficie exterior de la próstata formando la red periprostática, que drena tanto en los ganglios de la cadena ilíaca externa, como en ganglios sacros y ganglios hipogástricos.
ZONAS DE LA PROSTATA
En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes ecográficamente son:
• Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula.
• La zona transicional, próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral. Es asiento de la hiperplasia de próstata.
• La zona central, que rodea a la zona de transición.
• La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75% del volumen total.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
• La prostatitis. Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir síntomas de infección urinaria, pero con urocultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de 50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.
• La hiperplasia benigna de próstata, Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) o adenoma prostático. No se trata de cáncer, sino de crecimiento del órgano (al contrario que la mayoría, que tienden a atrofiarse con la edad) hasta llegar a hipertrofiarse. Son cambios normales que sufre la próstata en los hombres a medida que envejecen. Puede causar síntomas de irritación de la vejiga, como urgencia para orinar, menor fuerza en el chorro de orina, u orinar repetidas veces; esto se denomina prostatismo.
• El cáncer de próstata. Es muy común en los hombres. Estudios corroboran la presencia del mismo en hombres de edad avanzada mediante una biopsia de próstata. En la mayoría de los hombres evoluciona paulatinamente (mueren por causas naturales muchos años después) sin que el cáncer les afecte la calidad de vida.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA
LA PROSTATA
AUTOR(AS):
NATERA KEYMAR.
MARQUEZ YULEIDY.
PERNIA KATHERINE.
REVERON DAYANNI.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)